Foro Debate: Subjetividad, historia y malestar

Foro Debate: Subjetividad, historia y malestar

Un encuentro que buscaba darle un lugar a la cultura y a la reflexión académica para pensar la política realizaron los profesores del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno, y del Departamento de Teoría de las Artes la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Sergio Rojas, el pasado 17 de junio.

La instancia se desarrolló en el marco en las actividades que la FACSO ha organizado en las últimas semanas con motivo de la ocupación cultural del Campus Juan Gómez Millas y atrajo a más de 70 personas, entre académicos, estudiantes y funcionarios.

Bajo el tema "Subjetividad, historia y malestar", los expositores se refirieron a la dimensión ética de la política, reafirmando el rol clave de los sujetos y la forma en que estos deben dar un lugar al pensamiento para poder comprender la realidad social, atravesada por claves inéditas en nuestro tiempo.

En este sentido, los profesores se preguntaron hasta qué punto los sujetos pueden entender el malestar que se está viviendo en esta época, concordando en lo peligroso que resulta separar la cultura de la política, la reflexión con el hacer, la posibilidad de construir con otro, teniendo en cuenta la dimensión y la facultad del diálogo consigo mismo para encontrar a otro o a lo otro. Todos aspectos que están puestos en tensión y si bien podrían parecer evidentes, en ningún caso se dan sin un trabajo de pensamiento.

"Lo importante de este tipo de espacio es que los académicos estamos aportando a las movilizaciones; hoy tienen un carácter universitario. Es un aporte específico que debiera entregar argumentos donde hay aspectos ideologizados, sin-pensar, que impiden hacer una política real. Pero también aquella política real debe ser orientada y puesta en cuestión, desde las dimensiones culturales de lo político. Me parece que así como es importante pensar la crisis de la educación en Chile y mostrar qué educación es deseable y factible, es fundamental y urgente interrogar el tiempo de esta crisis, que excede a la Universidad, y a las distintas dimensiones de la subjetividad que se requieren para comprenderla, vivirla, darle otro destino y lugar", comentó al respecto el Profesor del Departamento de Psicología y coordinador del foro, Pablo Cabrera.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.