Foro Debate: Subjetividad, historia y malestar

Foro Debate: Subjetividad, historia y malestar

Un encuentro que buscaba darle un lugar a la cultura y a la reflexión académica para pensar la política realizaron los profesores del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno, y del Departamento de Teoría de las Artes la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Sergio Rojas, el pasado 17 de junio.

La instancia se desarrolló en el marco en las actividades que la FACSO ha organizado en las últimas semanas con motivo de la ocupación cultural del Campus Juan Gómez Millas y atrajo a más de 70 personas, entre académicos, estudiantes y funcionarios.

Bajo el tema "Subjetividad, historia y malestar", los expositores se refirieron a la dimensión ética de la política, reafirmando el rol clave de los sujetos y la forma en que estos deben dar un lugar al pensamiento para poder comprender la realidad social, atravesada por claves inéditas en nuestro tiempo.

En este sentido, los profesores se preguntaron hasta qué punto los sujetos pueden entender el malestar que se está viviendo en esta época, concordando en lo peligroso que resulta separar la cultura de la política, la reflexión con el hacer, la posibilidad de construir con otro, teniendo en cuenta la dimensión y la facultad del diálogo consigo mismo para encontrar a otro o a lo otro. Todos aspectos que están puestos en tensión y si bien podrían parecer evidentes, en ningún caso se dan sin un trabajo de pensamiento.

"Lo importante de este tipo de espacio es que los académicos estamos aportando a las movilizaciones; hoy tienen un carácter universitario. Es un aporte específico que debiera entregar argumentos donde hay aspectos ideologizados, sin-pensar, que impiden hacer una política real. Pero también aquella política real debe ser orientada y puesta en cuestión, desde las dimensiones culturales de lo político. Me parece que así como es importante pensar la crisis de la educación en Chile y mostrar qué educación es deseable y factible, es fundamental y urgente interrogar el tiempo de esta crisis, que excede a la Universidad, y a las distintas dimensiones de la subjetividad que se requieren para comprenderla, vivirla, darle otro destino y lugar", comentó al respecto el Profesor del Departamento de Psicología y coordinador del foro, Pablo Cabrera.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.