Foro Debate: Subjetividad, historia y malestar

Foro Debate: Subjetividad, historia y malestar

Un encuentro que buscaba darle un lugar a la cultura y a la reflexión académica para pensar la política realizaron los profesores del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno, y del Departamento de Teoría de las Artes la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Sergio Rojas, el pasado 17 de junio.

La instancia se desarrolló en el marco en las actividades que la FACSO ha organizado en las últimas semanas con motivo de la ocupación cultural del Campus Juan Gómez Millas y atrajo a más de 70 personas, entre académicos, estudiantes y funcionarios.

Bajo el tema "Subjetividad, historia y malestar", los expositores se refirieron a la dimensión ética de la política, reafirmando el rol clave de los sujetos y la forma en que estos deben dar un lugar al pensamiento para poder comprender la realidad social, atravesada por claves inéditas en nuestro tiempo.

En este sentido, los profesores se preguntaron hasta qué punto los sujetos pueden entender el malestar que se está viviendo en esta época, concordando en lo peligroso que resulta separar la cultura de la política, la reflexión con el hacer, la posibilidad de construir con otro, teniendo en cuenta la dimensión y la facultad del diálogo consigo mismo para encontrar a otro o a lo otro. Todos aspectos que están puestos en tensión y si bien podrían parecer evidentes, en ningún caso se dan sin un trabajo de pensamiento.

"Lo importante de este tipo de espacio es que los académicos estamos aportando a las movilizaciones; hoy tienen un carácter universitario. Es un aporte específico que debiera entregar argumentos donde hay aspectos ideologizados, sin-pensar, que impiden hacer una política real. Pero también aquella política real debe ser orientada y puesta en cuestión, desde las dimensiones culturales de lo político. Me parece que así como es importante pensar la crisis de la educación en Chile y mostrar qué educación es deseable y factible, es fundamental y urgente interrogar el tiempo de esta crisis, que excede a la Universidad, y a las distintas dimensiones de la subjetividad que se requieren para comprenderla, vivirla, darle otro destino y lugar", comentó al respecto el Profesor del Departamento de Psicología y coordinador del foro, Pablo Cabrera.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.