Foro "Cambios en el mundo del trabajo: Flexibilidad y Subcontratación"

Foro "Cambios en el mundo del trabajo: Flexibilidad y Subcontratación"

Gloria Zavala, psicóloga y  académica del Departamento de Psicología, Daniel Grez, Dirigente y Funcionario de FACSO, Cristián Cuevas, Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre y Dagoberto Riobo Dirigente Sindical de la Empresa Blasmar, fueron los panelistas de este encuentro organizado por la Universidad Popular  y la Dirección de Extensión de FACSO. Los panelistas analizaron la situación laboral actual en el país, junto a estudiantes universitarios, secundarios y profesionales de distintos ámbitos que asistieron al evento.

"En una sociedad que tiene tan amplia flexibilidad, hoy día se nos quiere arrebatar los pequeños espacios que tenemos de derecho" sostuvo el dirigente sindical Cristián Cuevas. "La flexibilidad es una forma de irnos despojando de todo y que, obviamente, hoy en día tengamos una relación contractual sólo con el empleador pero sin posibilidad de organización", agregó. "Eso  ocurre porque hay un apoyo de la propia institucionalidad política", explicó Cuevas. 

El dirigente también se refirió a la supresión, por parte del gobierno,  de las asignaciones de colación y de movilización incorporadas dentro de la indemnización sustitutiva del aviso previo y de años de servicio, que se contemplaba en el Código del Trabajo. Esta situación produce que desde ahora los trabajadores no podrán exigir, para calcular su indemnización, lo que empresa pagaba por los tópicos de colación y movilización. 

"Este es un drama que afecta a millones, porque una gran masa de trabajadores y trabajadoras asalariados  de este país  no tiene posibilidad de organizarse y no tienen posibilidad de que las organizaciones sindicales más importante del país sientan la protección de que sus derechos van a ser reconocidos", señaló.

Gloria Zavala, psicóloga y  académica del Departamento de Psicología, planteó su pleno acuerdo con lo planteado por los panelistas y se abocó a analizar las transformaciones del mundo del trabajo, enfocándose especialmente en las implicancias en la subjetividad y los discursos en torno al trabajo y el empleo. "El trabajo históricamente se ha conformado como un factor de integración social y ahora nos estamos encontrando con una fragmentación en este sentidos", expuso la académica.

Con respecto a quién tiene que velar por el trabajo y el empleo en la sociedad, Zavala explicó que "el Estado tiene un rol de desregulación y de una gobernabilidad suficiente para que el mercado funcione sin trabas", ante lo cual cabe cuestionarse "¿en quiénes estamos poniendo la responsabilidad del empleo? ¿En la empresas? ¿Allí estamos situando el rol de esta política social? (...) porque no es la lógica de las empresas hacer caridad", sostuvo.   "La lógica y el sentido de las empresas, no está hacia la generación de empleo. Por tanto, cuando hablamos de flexibilidad podemos caer justamente en este equívoco", aclaró la psicóloga.

Con respecto a los argumentos de tipo "generacional", Zavala explicó que "éste también es un discurso que hay que analizar, porque la responsabilidad de esta flexibilidad laboral se esté entregando a las nuevas generaciones", dado que se le estaría atribuyendo características a esta generación del tipo "altamente individualista, que no quieren quedarse mucho tiempo en los trabajos y que buscan la flexibilidad". Sin embargo, Zavala aclaró que la flexibilidad laboral que se plantea en estos términos, se acota a profesionales altamente calificados, "pero ¿qué pasa con aquellos que no tienen calificación? ¿Vamos a seguir diciendo que hay una flexibilidad  bastante interesante para el desarrollo  de carreras y de competencias? No, porque hay una gran mayoría que quedaría privada de sus derechos", planteó.  

Relaciones contractuales y precarización laboral

Daniel Grez, Dirigente Sindical y Funcionario de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se enfocó principalmente en la precarización laboral en la administración pública, especialmente referida a quienes están bajo convenio de honorarios.  Según datos entregados por la Dirección de Presupuesto (Dipres), la disminución de los cargos en planta fue en un "6,1% entre el año 95 y el 2009 y la contrata aumentó en un 218,8%", sostuvo Grez.

"Esto tiene que ver con como el estado se ha ido desligando en lo que es compromiso con sus funcionarios y no se ha hecho cargo de la problemática que puede traer esto", explicó el Dirigente y Funcionario de FACSO. "En el ámbito público se ha ido incrementando el personal a honorarios y esto trae como consecuencia el no tener mayor compromiso del trabajador con su entidad, con su empleador", agregó.

Enlazando la temática de la precariedad de las condiciones labores actuales, Dagoberto Riobo, Dirigente Sindical de Blasmar, interpeló a los estudiantes presentes realizando un análisis histórico de como el "estado esta direccionando la educación para que los estudiantes en un momento determinado sean trabajadores". En este marco Riobo señaló que "al menos el 50% de los trabajadores de este país trabajan a honorarios".

"Ustedes no puedes permitir que estas cosas pasen", les dijo Riobo a los estudiantes secundarios presentes.  "El futuro de ustedes es trabajar a contrata, trabajar con mayor flexibilidad, que se pierdan más adelante los fueros maternales, los fueros sindicales, que se pierdan muchas cosas que se pierdan muchas cosas que se han ganado", añadió el dirigente.  "Este es el futuro de la empresa chilena y es un buen negocio. Pero los buenos negocios no son para los trabajadores, son solamente para los empresarios", concluyó Riobo.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.