Nuevas publicaciones sobre género

Lanzamiento de la Revista Punto Género en Sociología

Lanzamiento de la Revista Punto Género en Sociología

A esta presentación se sumó la de la Tercera Edición "Ser política en Chile. Las feministas y los partidos", de la socióloga chilena Julieta Kirkwood Bañados.

El jueves 16 de junio, en el auditorio Pedro Ortiz de la FACSO, se presentó el primer número de la Revista Punto Género, del Núcleo de Género y Sociedad Julieta Kirkwood. A pesar de la situación de movilización y paro indefinido declarado por los alumnos y apoyado por académicos/as y autoridades de la facultad, unas 120 personas asistieron a la presentación de estas publicaciones.

La revista fue presentada por Ximena Valdés, DEA de la Universidad de París VII, Francia, y Doctora en Estudios Americanos de la USACH, y el Prof. Raúl Atria, sociólogo y abogado de la Universidad Católica de Chile, Doctor en Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York, y actual Director del Departamento de Sociología.

Debido a la relación cercana que Valdés mantenía a través del trabajo conjunto y compartido con la feminista Julieta Kirkwood, su presentación fue de un tono más emotivo y vinculado con las experiencias vividas junto a esta teórica. De allí que comparó la Revista Punto Género con lo que fue la Revista Furia en su época, la cual, desde los movimientos sociales, instaba a analizar la realidad cotidiana.

"El llamado que nos hace es a posicionar la revista en un espacio que no estaba tomado y que antes había ocupado la Revista Furia. Entonces, para nosotros el peso de la historia es importante  porque la herencia es fuerte", reflexionó al respecto el coordinador editorial de la revista e integrante del Núcleo Género y Sociedad, Juan Manuel Cabrera.

El Director del Departamento de Sociología, Raúl Atria, por su parte, hizo un reconocimiento explícito al trabajo de los núcleos de investigación en el departamento y, en especial, al de Género y Sociedad, al que instó a asumir desafíos futuros como el de desarrollar la temática de la relación entre el género y el mundo del trabajo.

En tanto que la Tercera Edición del libro Ser política en Chile. Las feministas y los partidos, fue comentado por Lorena Armijo, socióloga, Magíster de la Universidad de Chile y candidata a Doctora en la Universidad Complutense de Madrid.

La investigadora hizo un repaso riguroso por la teoría feminista de los años 80, comparándola con la situación actual de los movimientos de mujeres. Se refirió a cómo entender la política chilena tras 25 años de la publicación del libro de Kirkwood y cómo este escrito sigue iluminando el camino de muchas mujeres que hacen política y construyen democracia.

Temáticas abordadas

Este primer número de la Revista Punto Género se organizó en torno a tres temáticas: una, las representaciones culturales en torno al género que dan cuenta de nuestras especificidades (o similitudes). Otra, las transformaciones sociales que están ocurriendo en los países de América Latina. Y, finalmente, las acciones colectivas que están desarrollándose en torno a los géneros.

El número que se lanzó en esta oportunidad cuenta con un total de 294 páginas. "Creo que los números siguientes van a ser un poco más reducidos. Tal vez seamos más estrictos en el número de páginas de los artículos que recibamos. De todas maneras pensamos seguir manteniendo la idea de que los temas sean libres. Queremos crecer un poco antes de plantear una edición temática", afirmó Lamadrid.

El segundo número de esta revista saldrá publicado este año. Ya se cerró la recepción de los artículos que conformarán la segunda edición y el comité está en proceso de evaluarlos.

Los inicios

La idea de crear una revista que tocara temáticas de género surgió en las reuniones del Núcleo de Género y Sociedad. Allí se planteo la necesidad de crear una publicación que diera cuenta de los estudios que se realizan en torno a esta temática en América Latina. Así fue que se las y los estudiantes que en ese momento participaban del núcleo (y que ahora son profesionales titulados) hicieron un sondeo para conocer el tipo y número de publicaciones del tipo que pensaban armar.

"Hicieron un sondeo sobre qué revistas o publicaciones sobre género había en América Latina y realmente hay muy pocas. Por eso decidimos hacerlo y tuvimos el apoyo tanto de la Dirección del Departamento y como de la Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales", comentó la coordinadora del Núcleo de Género y Sociedad y académica del Departamento de Sociología, Silvia Lamadrid.

La convocatoria para el envío de artículos fue abierta a todo el mundo a través de las redes sociales y otros medios de difusión. "Recibimos más de 30 artículos y de ellos quedó una selección de 14. Las temáticas fueron ofrecidas por los autores. Buena parte de los artículos son los resultados de tesis de pre o post grado, lo cual es bastante interesante porque se supone que son investigaciones motivadas desde los intereses mismos de los cientistas sociales; más allá de una agenda externa, son las preocupaciones que están vigentes", agregó Lamadrid.

Si bien la publicación de la revista fue financiada por el Departamento de Sociología, todas las personas que participaron lo hicieron ad honorem. "Participó casi todo el núcleo -sostuvo la académica-, distintos profesores del Departamento y recibimos mucho apoyo de otros países. Como había artículos de Brasil, no teníamos suficientes jueces que supieran del tema y supieran portugués, así que afortunadamente hubo apoyo de académicos y académicas brasileñas".

Finalizado la presentación de ambas publicaciones, se ofreció un vino de honor a las y los asistentes, quienes obtuvieron un ejemplar de la revista, de los cuales se repartieron alrededor de 70. La distribución de esta publicación es gratuita y se hará en bibliotecas de universidades e instituciones que desarrollan la investigación. Quienes deseen adquirirla pueden escribir a: nucleogenero.sociologia.uch@gmail.com. En agosto, estará también disponible la versión digital de la revista en la web de FACSO.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.