Defensa a la educación pública chilena

"El sistema de educación superior debiera ser hegemónicamente público, con espacios para lo privado".

"El sistema de educación superior debiera ser hegemónicamente público"

Una serie de propuestas para mejorar el nivel de la educación superior del país, que pasan necesariamente por cambiar los fundamentos sobre los cuales está cimentada, entregaron los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile Manuel Antonio Garretón, Raúl Atria y Jesús Redondo en el encuentro "La educación pública: estado actual y tareas para su fortalecimiento, desafíos políticos y económicos", organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

En la instancia, los tres académicos coincidieron en la necesidad de generar un sistema de enseñanza superior hegemónicamente público, con financiamiento basal completo, que prohíba estrictamente el lucro y cuyo financiamiento pase por un aumento del porcentaje del PIB, una reforma tributaria o una re distribución de los ingresos del cobre.

Asimismo, plantearon que se debe asegurar un espacio a la educación privada bajo una estricta regulación del Estado donde se fortalezcan los procesos de acreditación, hoy -según ellos-, prácticamente devaluados.

El académico del Depto. de Sociología, Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007, se remontó a los inicios de la fundación del modelo actual de educación superior: "Hay que repensar los fundamentos sobre los que se constituyó el sistema de educación superior. Si bien hay autonomía entre las esferas de la sociedad, todo sistema educación superior responde a un modelo de sociedad. Para qué modelo de sociedad fue constituido este modelo de educación superior que no tiene ningún cambio significativo desde que fue creado por las reformas de 1981 y luego consagrado en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. Lo que se trató fue de quitarle al Estado y darle al mercado el sistema de educación superior".

Y agregó: "El Estado debe crear institutos profesionales y centros de formación técnica (...) En el caso de las universidades privadas, debieran permanecer solo aquellas con orientación intelectual, cultural e ideológica y aquellas que son de comunidades científicas. Ambas deben tener un estatuto de participación de los estudiantes y un estatuto de dirección de las comunidades académicas, por encima de las juntas directivas; deben tener concursos públicos para los profesores y un arancel igual o menor al arancel referencial".

"La educación superior debe ser tratada como bien público (...) Para ello, hay que armar un sistema estatal universitario con democratización de la matrícula; revisar la enorme disparidad de calidad que tienen los programas, sobre todo los de pregrado; regular la venta de instituciones con expresa prohibición que se adquieran carteras de alumnos deudores; democratizar las estructuras de gestión en todas las universidades; y exigir que a las universidades privadas que opten por recibir fondos públicos se les aplique un convenio de desempeño", añadió el Director del Departamento de Sociología, Prof. Rául Atria.

A lo anterior, el Director del Departamento de Psicología, Prof. Jesús Redondo, añadió las propuestas que hace unos años entregó la OPECH (Observatorio Chileno de Políticas Educativas) y que, entre otros temas, postulaba la estabilidad laboral de los profesores, la no discriminación en el acceso y en la selección de académicos, una organización que garantice procedimientos democráticos en la elección de autoridades y la participación de todos los miembros de la comunidad.

Fuertes críticas al gobierno

Respecto al lucro en la educación, los tres académicos criticaron abiertamente la conducta del ministro de Educación Joaquín Lavín quien, en declaraciones al programa Tolerancia Cero, admitió haber recuperado la inversión que hizo en una universidad privada que él mismo ayudó a fundar.

"Es un atentado al ordenamiento jurídico. Es ilegal e ilegitimo que él haya podido recuperar su inversión, ya que se trata de instituciones de carácter no lucrativo", afirmó el profesor Redondo. Asimismo, repudiaron el que la Cámara de Diputados no haya aprobado una Comisión Investigadora de la educación superior, agregando que las universidades estatales han sido abandonadas por el Estado, lo que ha contribuido a situar la enseñanza superior en Chile entre las más caras y las de más mala calidad.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.