Comienza Ocupación Cultural de Campus Juan Gómez Millas

Comienza Ocupación Cultural de Campus Juan Gómez Millas

Los tres estamentos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y distintas Facultades del Campus Juan Gómez Millas se encuentran movilizadas de diversas formas en defensa de la educación pública del país. El espíritu es de carácter colaborativo, participativo y abierto a toda la ciudadanía para que todos participen de las distintas actividades a las cuales se está convocando durante la semana.

En la FACSO, los estudiantes de pregrado se encuentran en paro indefinido de actividades; mientras que los académicos están movilizados y concentrados en las actividades de la Ocupación Cultural de Campus Juan Gómez Millas; los funcionarios, en tanto, están apoyando ambos procesos.

Estas actividades se suman a las manifestaciones de los más de 130 colegios, liceos y universidades a lo largo de Chile que se encuentran en toma o paro de actividades.  La demanda generalizada apunta a una reforma efectiva al sistema de Educación Pública y al Sistema de Educación Superior, que pase por una educación con equidad, calidad e integración, además de un aumento del financiamiento público en Educación Superior.

Una solidaria y comprometida primera jornada de movilización tri-estamental

El lunes 13 de comenzó la Ocupación Cultural de Campus Juan Gómez Millas, actividad abierta a toda la comunidad universitaria y a la ciudadanía, orientada a tomar conciencia, reflexionar y debatir diversas problemáticas de la sociedad actual.

Con un desayuno tri-estamental, convocado por el Personal de Colaboración de FACSO, se dio inicio a la instancia de protesta que se extenderá durante toda la semana. Académicos, estudiantes y funcionarios pudieron compartir junto a una larga mesa y acompañados de las canciones del Grupo Musical de Funcionarios  de FACSO "Los Derrepente". Además pudieron coordinar las actividades de la mañana y pintar pancartas de protesta (Ver Galería de Fotos).

Tras esta primera actividad, académicos y estudiantes se trasladaron a la Plaza de Armas de Santiago para asistir a la Clase Magistral  Abierta "El Estado nos tiene en la calle", que dictó el Profesor Grínor Rojo de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La jornada del lunes concluyó con un Foro-Debate titulado "La educación pública: estado actual y tareas para su fortalecimiento, desafíos políticos y económicos", a cargo de los académicos Prof. Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007, Prof. Raúl Atria, Director del Departamento de Sociología y Prof. Jesús Redondo, Director del Departamento de Psicología. Actividad ampliamente concurrida por los tres estamentos.

Actividades de la Semana

Hasta el viernes 17 de junio están convocadas diversas actividades, jornadas que se iniciarán en la FACSO diariamente con el desayuno Tri-estamental a las 09:00 hrs (Hall FACSO).

Para el martes 14 de junio, la invitación abierta a toda la ciudadanía interesada en defender la educación pública chilena es a sumarse a una Gran Cadena Humana. La actividad se realizará a las 11 horas en la Casa Central de la Universidad de Chile.

A las 18:30 se realizará en el Auditorio de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile a las 18:30 hrs. la Cátedra Abierta del Programa Domeyko Memorias, Historias y DDHH titulada "Historia y memoria del poder popular en la cordillera de Valdivia".  Posteriormente, y para cerrar la jornada del día martes, el Departamento de Antropología invita a toda la comunidad universitaria a una actividad recreativa que se realizará en el Hall de la FACSO a las 21:00 horas.  En la oportunidad se contará con la participación del Grupo Musical  de académicos del Departamento "La Oreja de Darwin" quienes amenizarán el encuentro.

El miércoles 15 de junio, el Proyecto Universidad Popular de la FACSO invita a toda la comunidad a un encuentro de debate sobre el mundo del trabajo en la actualidad. La actividad titulada "Cambios en el mundo del trabajo: Flexibilidad y Subcontratación", se realizará a las 13:30 hrs en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.