Departamento de Antropología:

Magíster en Estudios de Género del CIEG: Primer programa de postgrado en ciencias sociales de la U. de Chile reacreditado por siete años

CIEG re-acredita por siete años su Magíster

El Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina, mención en Ciencias Sociales, obtuvo la re-acreditación por siete años, constituyéndose en el Área de Ciencias Sociales como el programa de postgrado de la Universidad de Chile acreditado por más años. El postgrado del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de la Facultad de Ciencias Sociales, contó con una muy buena crítica por parte de sus alumnos y ex alumnos en el proceso de autoevaluación llevado a cabo en el marco de la acreditación.

Este programa que tiene como objetivos reflexionar en torno al conocimiento existente de género, cultura y desarrollo desde las perspectivas de las diferentes ramas de las ciencias sociales, ha incorporado dentro de su plan de mejora “un proceso continuo de formación del claustro académico, por lo cual hoy tiene dentro de su planta a un importante número de  profesores con doctorado y otros que comienzan sus estudios en este sentido” aseguró Isabel Pemjean, Asistente de Coordinación del Centro de Estudios de Genero (CIEG).

Asimismo, es que dentro de las propuestas de mejora se encuentra la instauración de la educación continua, permitiendo que alumnos de los diplomados de postítulo puedan ingresar expeditamente y continuar sus estudios de postgrado. “La instauración de la educación continúa la vemos desde los diplomados de postítulo que se dan en la especialidad de género, ya que desde la especialidad se puede seguir el perfeccionamiento. Esto porque nuestro magíster no es disciplinar, es de especialidad” aseguró la docente del Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina, mención en Ciencias Sociales.

Los alumnos que se están incorporando al programa, tienen expectativas que van mucho más vinculadas al área de desarrollo profesional que al área investigativa–académica. Esto porque “la empleabilidad luego del magíster es buena, la gran mayoría de los ex-alumnos están trabajando y, de los que están trabajando, a la mayoría les ha servido tener el magíster en términos de remuneraciones y el puesto que pueden alcanzar dentro de las instituciones privadas y públicas en que se encuentran”, dijo Pemjean.

Asumiendo esta tendencia, no obstante, hay muchos otros que se han dedicado a la investigación y que han participado en proyectos FONDECYT en desarrollo y proyectos ANILLO que buscan incorporar nuevos investigadores. “En este sentido, los profesores del magíster y de los Departamentos de la Facultad han reclutado a algunos de nuestros estudiantes y están trabajando actualmente con ellos en importantes investigaciones”, aseveró Isabel Pemjean, Asistente de Coordinación del CIEG.
 
En términos de mejora en el programa académico se ha trabajado en la revisión del área de metodología, “esto porque en las evaluación con otros coordinadores de magíster de la Facultad pudimos advertir que el tema de la enseñanza de metodología era un tanto sensible para los alumnos. Por lo mismo, es que pretendemos que se llegue a tener una política de Facultad en este sentido” expresó la académica.

Finalmente la docente del CIEG destacó el apoyo que recibieron en el proceso de la construcción de los documentos de la acreditación. Así como también, realzó la labor de los estudiantes y académicos del Departamento y de la Facultad que aportaron en este trabajo.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.