Departamento de Antropología:

Magíster en Estudios de Género del CIEG: Primer programa de postgrado en ciencias sociales de la U. de Chile reacreditado por siete años

CIEG re-acredita por siete años su Magíster

El Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina, mención en Ciencias Sociales, obtuvo la re-acreditación por siete años, constituyéndose en el Área de Ciencias Sociales como el programa de postgrado de la Universidad de Chile acreditado por más años. El postgrado del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de la Facultad de Ciencias Sociales, contó con una muy buena crítica por parte de sus alumnos y ex alumnos en el proceso de autoevaluación llevado a cabo en el marco de la acreditación.

Este programa que tiene como objetivos reflexionar en torno al conocimiento existente de género, cultura y desarrollo desde las perspectivas de las diferentes ramas de las ciencias sociales, ha incorporado dentro de su plan de mejora “un proceso continuo de formación del claustro académico, por lo cual hoy tiene dentro de su planta a un importante número de  profesores con doctorado y otros que comienzan sus estudios en este sentido” aseguró Isabel Pemjean, Asistente de Coordinación del Centro de Estudios de Genero (CIEG).

Asimismo, es que dentro de las propuestas de mejora se encuentra la instauración de la educación continua, permitiendo que alumnos de los diplomados de postítulo puedan ingresar expeditamente y continuar sus estudios de postgrado. “La instauración de la educación continúa la vemos desde los diplomados de postítulo que se dan en la especialidad de género, ya que desde la especialidad se puede seguir el perfeccionamiento. Esto porque nuestro magíster no es disciplinar, es de especialidad” aseguró la docente del Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina, mención en Ciencias Sociales.

Los alumnos que se están incorporando al programa, tienen expectativas que van mucho más vinculadas al área de desarrollo profesional que al área investigativa–académica. Esto porque “la empleabilidad luego del magíster es buena, la gran mayoría de los ex-alumnos están trabajando y, de los que están trabajando, a la mayoría les ha servido tener el magíster en términos de remuneraciones y el puesto que pueden alcanzar dentro de las instituciones privadas y públicas en que se encuentran”, dijo Pemjean.

Asumiendo esta tendencia, no obstante, hay muchos otros que se han dedicado a la investigación y que han participado en proyectos FONDECYT en desarrollo y proyectos ANILLO que buscan incorporar nuevos investigadores. “En este sentido, los profesores del magíster y de los Departamentos de la Facultad han reclutado a algunos de nuestros estudiantes y están trabajando actualmente con ellos en importantes investigaciones”, aseveró Isabel Pemjean, Asistente de Coordinación del CIEG.
 
En términos de mejora en el programa académico se ha trabajado en la revisión del área de metodología, “esto porque en las evaluación con otros coordinadores de magíster de la Facultad pudimos advertir que el tema de la enseñanza de metodología era un tanto sensible para los alumnos. Por lo mismo, es que pretendemos que se llegue a tener una política de Facultad en este sentido” expresó la académica.

Finalmente la docente del CIEG destacó el apoyo que recibieron en el proceso de la construcción de los documentos de la acreditación. Así como también, realzó la labor de los estudiantes y académicos del Departamento y de la Facultad que aportaron en este trabajo.

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.