Departamento de Antropología:

Magíster en Estudios de Género del CIEG: Primer programa de postgrado en ciencias sociales de la U. de Chile reacreditado por siete años

CIEG re-acredita por siete años su Magíster

El Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina, mención en Ciencias Sociales, obtuvo la re-acreditación por siete años, constituyéndose en el Área de Ciencias Sociales como el programa de postgrado de la Universidad de Chile acreditado por más años. El postgrado del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de la Facultad de Ciencias Sociales, contó con una muy buena crítica por parte de sus alumnos y ex alumnos en el proceso de autoevaluación llevado a cabo en el marco de la acreditación.

Este programa que tiene como objetivos reflexionar en torno al conocimiento existente de género, cultura y desarrollo desde las perspectivas de las diferentes ramas de las ciencias sociales, ha incorporado dentro de su plan de mejora “un proceso continuo de formación del claustro académico, por lo cual hoy tiene dentro de su planta a un importante número de  profesores con doctorado y otros que comienzan sus estudios en este sentido” aseguró Isabel Pemjean, Asistente de Coordinación del Centro de Estudios de Genero (CIEG).

Asimismo, es que dentro de las propuestas de mejora se encuentra la instauración de la educación continua, permitiendo que alumnos de los diplomados de postítulo puedan ingresar expeditamente y continuar sus estudios de postgrado. “La instauración de la educación continúa la vemos desde los diplomados de postítulo que se dan en la especialidad de género, ya que desde la especialidad se puede seguir el perfeccionamiento. Esto porque nuestro magíster no es disciplinar, es de especialidad” aseguró la docente del Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina, mención en Ciencias Sociales.

Los alumnos que se están incorporando al programa, tienen expectativas que van mucho más vinculadas al área de desarrollo profesional que al área investigativa–académica. Esto porque “la empleabilidad luego del magíster es buena, la gran mayoría de los ex-alumnos están trabajando y, de los que están trabajando, a la mayoría les ha servido tener el magíster en términos de remuneraciones y el puesto que pueden alcanzar dentro de las instituciones privadas y públicas en que se encuentran”, dijo Pemjean.

Asumiendo esta tendencia, no obstante, hay muchos otros que se han dedicado a la investigación y que han participado en proyectos FONDECYT en desarrollo y proyectos ANILLO que buscan incorporar nuevos investigadores. “En este sentido, los profesores del magíster y de los Departamentos de la Facultad han reclutado a algunos de nuestros estudiantes y están trabajando actualmente con ellos en importantes investigaciones”, aseveró Isabel Pemjean, Asistente de Coordinación del CIEG.
 
En términos de mejora en el programa académico se ha trabajado en la revisión del área de metodología, “esto porque en las evaluación con otros coordinadores de magíster de la Facultad pudimos advertir que el tema de la enseñanza de metodología era un tanto sensible para los alumnos. Por lo mismo, es que pretendemos que se llegue a tener una política de Facultad en este sentido” expresó la académica.

Finalmente la docente del CIEG destacó el apoyo que recibieron en el proceso de la construcción de los documentos de la acreditación. Así como también, realzó la labor de los estudiantes y académicos del Departamento y de la Facultad que aportaron en este trabajo.

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.