Movilidad académica:

Departamento de Educación recibe alumnos de Colombia en Pasantía de Postgrado

Dpto. Educación recibe alumnos de Colombia en Pasantía de Postgrado

Estudiantes de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales realizaron una pasantía internacional en el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales. La movilidad académica tuvo dos semanas de duración, en las que se desarrollaron actividades en tres ejes específicos: revisión de bibliografía, contacto con pares académicos, participación en seminarios y experiencias de campo.

La actividad fue coordinada por la profesora Ligia López Moreno, Directora de la Maestría en educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales y la Prof. María Isabel Corvalán, Coordinadora de Magíster en Informática Educativa del Departamento de Educación. Atendiendo ambas al intercambio internacional que los programas exigen en la construcción de investigación relevante.

Los profesores pasantes tuvieron la oportunidad de revisar bibliografía de las bibliotecas de la Universidad de Chile, FACSO y UNESCO. De estas experiencias los docentes invitados destacaron la revisión de tesis en la biblioteca de la facultad. “Encontramos tesis muy relevantes en las bibliotecas en cuanto a calidad de la educación, ahora tenemos muchas lecturas recogidas con las cuales haremos fichas, sistematizaremos la información y la utilizaremos en el proceso investigativo de nuestras maestrías”, destacaron los profesores en un plenario de evaluación hecho por la Coordinación de Postgrado del Departamento.

En tanto, en el periodo de la pasantía se visitó corporaciones de educación y establecimientos educacionales de las comunas del Bosque, Ñuñoa y Melipilla, lugares en los cuales los pasantes colombianos pudieron conocer en la práctica la implementación de políticas educativas en el sistema educacional de nuestro país.

“Nos sorprendió muy gratamente la dotación con que cuentan las escuelas, ya que todos tenían un computador portátil, pizarras táctiles con software que ayudaban a la comprensión de la tecnología y de los contenidos propios de la materia. Además nos llamó la atención la disposición de los docentes a responder las inquietudes de los alumnos, se nota que existe un compromiso por parte de los docentes”, aseguraron Santiago Castellanos y Mauricio Gómez, estudiantes de la maestría  en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales.
 
En este sentido, los programas de magíster del Departamento hicieron participar a sus pares colombianos en clases y seminarios donde los investigadores chilenos construyen sus tesis de grado y debaten en torno a la educación. “Estas instancias sirvieron para poder  contrastar la vivencia que tuvimos en las escuelas con la experiencia de los profesores que conocen las falencias del sistema. Esto nos dio la posibilidad de reconocer que las problemáticas son a nivel latinoamericano y frente a esto nos llevamos soluciones que tienen mucho sentido para una aplicación en nuestro país”, explicó Norma Cardona, pasante de la Universidad de Manizales.

Así es que, la formación de redes entre los pasantes y los alumnos de magíster no  se hizo esperar y  muchos de los estudiantes quedaron comprometidos para repetir este proceso en Colombia, y así conocer la realidad del país cafetero y encontrar nuevas formas de mejorar el sistema en que trabajan. “En los seminarios encontramos a estudiantes de magíster que están trabajando temas muy parecidos a los que nosotros abordamos. En este sentido, los profesores tendrán la posibilidad de viajar a Colombia y así compartir nuestras experiencias”, dijeron los pasantes en la jornada de evaluación. 

En términos prácticos la pasantía tuvo una buena evaluación en la que se destacó el trabajo en equipo de todo el personal del Departamento: académicos, funcionarios y personal de colaboración. Asimismo, se destacó la disposición de los docentes de los postgrados y de los alumnos de los programas de magíster. Las redes están establecidas para el trabajo conjunto entre estos dos programas de postgrado, ahora el intercambio y la investigación serán el camino a seguir.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.