Movilidad académica:

Departamento de Educación recibe alumnos de Colombia en Pasantía de Postgrado

Dpto. Educación recibe alumnos de Colombia en Pasantía de Postgrado

Estudiantes de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales realizaron una pasantía internacional en el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales. La movilidad académica tuvo dos semanas de duración, en las que se desarrollaron actividades en tres ejes específicos: revisión de bibliografía, contacto con pares académicos, participación en seminarios y experiencias de campo.

La actividad fue coordinada por la profesora Ligia López Moreno, Directora de la Maestría en educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales y la Prof. María Isabel Corvalán, Coordinadora de Magíster en Informática Educativa del Departamento de Educación. Atendiendo ambas al intercambio internacional que los programas exigen en la construcción de investigación relevante.

Los profesores pasantes tuvieron la oportunidad de revisar bibliografía de las bibliotecas de la Universidad de Chile, FACSO y UNESCO. De estas experiencias los docentes invitados destacaron la revisión de tesis en la biblioteca de la facultad. “Encontramos tesis muy relevantes en las bibliotecas en cuanto a calidad de la educación, ahora tenemos muchas lecturas recogidas con las cuales haremos fichas, sistematizaremos la información y la utilizaremos en el proceso investigativo de nuestras maestrías”, destacaron los profesores en un plenario de evaluación hecho por la Coordinación de Postgrado del Departamento.

En tanto, en el periodo de la pasantía se visitó corporaciones de educación y establecimientos educacionales de las comunas del Bosque, Ñuñoa y Melipilla, lugares en los cuales los pasantes colombianos pudieron conocer en la práctica la implementación de políticas educativas en el sistema educacional de nuestro país.

“Nos sorprendió muy gratamente la dotación con que cuentan las escuelas, ya que todos tenían un computador portátil, pizarras táctiles con software que ayudaban a la comprensión de la tecnología y de los contenidos propios de la materia. Además nos llamó la atención la disposición de los docentes a responder las inquietudes de los alumnos, se nota que existe un compromiso por parte de los docentes”, aseguraron Santiago Castellanos y Mauricio Gómez, estudiantes de la maestría  en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales.
 
En este sentido, los programas de magíster del Departamento hicieron participar a sus pares colombianos en clases y seminarios donde los investigadores chilenos construyen sus tesis de grado y debaten en torno a la educación. “Estas instancias sirvieron para poder  contrastar la vivencia que tuvimos en las escuelas con la experiencia de los profesores que conocen las falencias del sistema. Esto nos dio la posibilidad de reconocer que las problemáticas son a nivel latinoamericano y frente a esto nos llevamos soluciones que tienen mucho sentido para una aplicación en nuestro país”, explicó Norma Cardona, pasante de la Universidad de Manizales.

Así es que, la formación de redes entre los pasantes y los alumnos de magíster no  se hizo esperar y  muchos de los estudiantes quedaron comprometidos para repetir este proceso en Colombia, y así conocer la realidad del país cafetero y encontrar nuevas formas de mejorar el sistema en que trabajan. “En los seminarios encontramos a estudiantes de magíster que están trabajando temas muy parecidos a los que nosotros abordamos. En este sentido, los profesores tendrán la posibilidad de viajar a Colombia y así compartir nuestras experiencias”, dijeron los pasantes en la jornada de evaluación. 

En términos prácticos la pasantía tuvo una buena evaluación en la que se destacó el trabajo en equipo de todo el personal del Departamento: académicos, funcionarios y personal de colaboración. Asimismo, se destacó la disposición de los docentes de los postgrados y de los alumnos de los programas de magíster. Las redes están establecidas para el trabajo conjunto entre estos dos programas de postgrado, ahora el intercambio y la investigación serán el camino a seguir.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.