Movilidad académica:

Departamento de Educación recibe alumnos de Colombia en Pasantía de Postgrado

Dpto. Educación recibe alumnos de Colombia en Pasantía de Postgrado

Estudiantes de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales realizaron una pasantía internacional en el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales. La movilidad académica tuvo dos semanas de duración, en las que se desarrollaron actividades en tres ejes específicos: revisión de bibliografía, contacto con pares académicos, participación en seminarios y experiencias de campo.

La actividad fue coordinada por la profesora Ligia López Moreno, Directora de la Maestría en educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales y la Prof. María Isabel Corvalán, Coordinadora de Magíster en Informática Educativa del Departamento de Educación. Atendiendo ambas al intercambio internacional que los programas exigen en la construcción de investigación relevante.

Los profesores pasantes tuvieron la oportunidad de revisar bibliografía de las bibliotecas de la Universidad de Chile, FACSO y UNESCO. De estas experiencias los docentes invitados destacaron la revisión de tesis en la biblioteca de la facultad. “Encontramos tesis muy relevantes en las bibliotecas en cuanto a calidad de la educación, ahora tenemos muchas lecturas recogidas con las cuales haremos fichas, sistematizaremos la información y la utilizaremos en el proceso investigativo de nuestras maestrías”, destacaron los profesores en un plenario de evaluación hecho por la Coordinación de Postgrado del Departamento.

En tanto, en el periodo de la pasantía se visitó corporaciones de educación y establecimientos educacionales de las comunas del Bosque, Ñuñoa y Melipilla, lugares en los cuales los pasantes colombianos pudieron conocer en la práctica la implementación de políticas educativas en el sistema educacional de nuestro país.

“Nos sorprendió muy gratamente la dotación con que cuentan las escuelas, ya que todos tenían un computador portátil, pizarras táctiles con software que ayudaban a la comprensión de la tecnología y de los contenidos propios de la materia. Además nos llamó la atención la disposición de los docentes a responder las inquietudes de los alumnos, se nota que existe un compromiso por parte de los docentes”, aseguraron Santiago Castellanos y Mauricio Gómez, estudiantes de la maestría  en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales.
 
En este sentido, los programas de magíster del Departamento hicieron participar a sus pares colombianos en clases y seminarios donde los investigadores chilenos construyen sus tesis de grado y debaten en torno a la educación. “Estas instancias sirvieron para poder  contrastar la vivencia que tuvimos en las escuelas con la experiencia de los profesores que conocen las falencias del sistema. Esto nos dio la posibilidad de reconocer que las problemáticas son a nivel latinoamericano y frente a esto nos llevamos soluciones que tienen mucho sentido para una aplicación en nuestro país”, explicó Norma Cardona, pasante de la Universidad de Manizales.

Así es que, la formación de redes entre los pasantes y los alumnos de magíster no  se hizo esperar y  muchos de los estudiantes quedaron comprometidos para repetir este proceso en Colombia, y así conocer la realidad del país cafetero y encontrar nuevas formas de mejorar el sistema en que trabajan. “En los seminarios encontramos a estudiantes de magíster que están trabajando temas muy parecidos a los que nosotros abordamos. En este sentido, los profesores tendrán la posibilidad de viajar a Colombia y así compartir nuestras experiencias”, dijeron los pasantes en la jornada de evaluación. 

En términos prácticos la pasantía tuvo una buena evaluación en la que se destacó el trabajo en equipo de todo el personal del Departamento: académicos, funcionarios y personal de colaboración. Asimismo, se destacó la disposición de los docentes de los postgrados y de los alumnos de los programas de magíster. Las redes están establecidas para el trabajo conjunto entre estos dos programas de postgrado, ahora el intercambio y la investigación serán el camino a seguir.

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.