Camino a la re-acreditación

Comenzó el proceso de autoevaluación de la carrera de Sociología

Comenzó el proceso de autoevaluación de Sociología

La encargada de este proceso, la docente y socióloga Gabriela Azocar de la Cruz, señaló que la autoevaluación es "una instancia necesaria para hacer un proceso reflexivo sobre cómo está funcionando la carrera a todo nivel: administrativo, de recursos, curricular, el perfil de egreso, la infraestructura, la capacidad de tomar decisiones, etc.", más allá del requisito formal.

Por su parte, la Jefa de Carrera (S), Andrea Greibe, considera que esta etapa "va a implicar un trabajo fuerte en términos de mirar nuestras prácticas, nuestra forma de funcionamiento, los resultados que obtenemos, ver los informes anteriores y comparar con lo que se ha hecho".

La jornada tuvo lugar en el auditorio Pedro Ortiz y en ella se explicó el por qué se están haciendo todos los esfuerzos para que este proceso sea participativo: "Todos tienen un rol en la carrera y necesitamos su opinión y que participen activamente. Esto se podría tomar como un proceso casi administrativo y técnico pero preferimos que participe toda la comunidad académica. De hecho se va a elaborar un informe previo de autoevaluación que sea socializado y discutido por la comunidad, para que de allí se obtengan las conclusiones", explicó Azocar. Este primer informe estaría terminado en agosto.

La reunión convocó a un buen número de estudiantes y algunos profesores. Se comentó la estrategia de encuestas, entrevistas, grupos focales, que se va a aplicar. Y también se trabajó para resolver dudas que surgieron al respecto, es decir, cómo afrontar los disensos, cómo aprovechar la información que se ha generado anteriormente sobre el perfil de egreso de la carrera que ya han trabajado alumnos y académicos.

"También se planteó qué se entiende por calidad de educación superior y la necesidad de generar nuestra propia definición de estos términos y compararlo con los parámetros del Consejo Nacional de Acreditación. Creo que fue una instancia con éxito. Fue muy interesante ver la participación y opiniones que tuvieron los estudiantes, que siempre destacan. Es decir, la reflexión y la criticidad con la que lograron tomar el tema", agregó Azocar.

Los pasos a seguir

La etapa en la que se encuentra actualmente el equipo encargado de la realizar el proceso de autoevaluación, está realizando un levantamiento de información a través de encuestas, entrevistas y grupos focales. "Existe un Comité de Autoevaluación que está constituido por estudiantes y académicos y el cual coordino -sostuvo Azocar. La idea es organizar todas las fuentes de información y que el comité revise la información a través de las duplas académico/a-estudiante que se han organizado".

Concluida la etapa de análisis, se redactará la primera versión del informe y luego se realizará una segunda jornada ampliada para discutir en comisiones esta primera redacción. A partir de esta instancia se puede generar el Plan de Mejoras, el cual es un producto del proceso de autoevaluación que sirve de insumo para la acreditación.

Finalmente, una agencia acreditadora y sus pares evaluadores leerán este informe y harán su propia evaluación. De aquí también surge el informe que luego se entrega al Consejo Nacional de Acreditación, el que determina por cuántos años acreditará a la carrera.

"Desafíos para este 2011"

Andrea Greibe, Jefa de Carrera (S)

Este es un año de importantes desafíos para la carrera de Sociología que implicarán el trabajo conjunto de académicos y estudiantes. Hay tres procesos centrales en curso: la realización de un diagnóstico para orientar la reforma curricular, la re-acreditación de la carrera y las nuevas formas de acceso a la innovación pedagógica en 1º año.

La reforma curricular se enmarca en el proceso de Reforma de Pregrado impulsada por la Vicerrectoría Académica. En la carrera hemos ido construyendo la convicción de que es fundamental hacer una revisión profunda de nuestras prácticas y orientaciones pedagógicas, de acuerdo a los propósitos que nosotros mismos hemos señalado, de ahí que el primer paso sea el acuerdo respecto al Perfil de Egreso de la carrera.

El proceso de reacreaditación constituye un tema complejo, más allá de las críticas que suscita el hecho de ser evaluados por agencias acreditadoras privadas. La realización de la autoevaluación de la carrera constituye una excelente oportunidad para revisar nuestro funcionamiento, establecer avances en relación al proceso anterior e identificar las dificultades y desafíos próximos, así como diseñar un plan de mejora para enfrentarlos.

Por último, un tema central, ha sido la implementación de un nuevo mecanismo de acceso a la carrera que busca revertir el proceso de elitización de nuestro estudiantado, agravado por el carácter regresivo de la prueba de selección universitaria que privilegia a los estudiantes de estratos socioeconómicos altos. Enfrentar esta situación ha sido una decisión asumida en consideración del carácter público de nuestra Universidad y de la necesidad de abordar los problemas derivados de la inequidad y baja calidad que enfrenta la educación chilena. Por ello surge la necesidad de desarrollar formas de acompañamiento y seguimiento a los estudiantes que ingresan a la carrera y para ello se ha constituido un equipo de innovación.

Llevar adelante estas tareas requerirá del trabajo y compromiso de la comunidad académica. El llamado es que estudiantes y profesores/as se integren a estos procesos con sus puntos de vista, saberes y propuestas.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.