Académicos del Departamento de Psicología se adjudicaron proyecto del Fondo Nacional de Seguridad Pública

Académicos del Departamento de Psicología se adjudicaron proyecto FNSP

Una investigación que busca diagnosticar las brechas entre la oferta y la demanda de atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato y abuso sexual de la Región Metropolitana, elaborado por académicos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, se adjudicó un proyecto del Fondo Nacional de Seguridad Pública, otorgado por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

El proyecto, que recibirá más de 22 millones y medio de pesos, tiene como objetivo paralelo definir las condiciones de éxito de los programas en este ámbito y de un modelo de intervención en maltrato y abuso sexual respecto de la misma población, a partir de la estimación de las brechas existentes.

La iniciativa, presentada al concurso por la Facultad de Ciencias Sociales, es coordinada por el Sub Director del Departamento de Psicología, Prof. Pablo Valdivieso, y en ella participan los académicos Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas y Decio Mettifogo, a quienes se agrega una profesional externa, la ingeniero comercial Deborah Ferrada.

"Este proyecto es muy necesario en cuanto permite aportar a la elaboración de políticas públicas más pertinentes, que respondan a las necesidades reales de un número importante de personas que actualmente no reciben la atención requerida en forma oportuna. Por ende, la identificación de estas brechas de atención es muy relevante para orientar una mayor focalización y fortalecimiento de programas de atención", comentó el Prof. Mettifogo.

"Nos sentimos muy satisfechos de haberlo ganado pues representa un reconocimiento importante a la labor que desarrolla el equipo de Psicología Jurídica de nuestro Departamento", agregó el académico.

El concurso

El Fondo Nacional de Seguridad Pública tiene como objetivo fomentar y apoyar iniciativas que buscan reducir los niveles de delincuencia a lo largo de todo el país.

Este año adjudicó más de 4 mil millones de pesos distribuidos en los 124 proyectos ganadores, de 500 que se presentaron, y de los cuales 85 beneficiaron a iniciativas de municipalidades, 37 a otras instituciones y solo 2 a universidades.

Los proyectos fueron analizados por un grupo de especialistas con vasta experiencia en la prevención del delito, provenientes del mundo académico, público y de fundaciones, quienes se basaron en criterios de evaluación tales como necesidad de la intervención, necesidad de financiamiento, calidad del proyecto e indicadores de evaluación, cobertura e impacto.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.