Académicos del Departamento de Psicología se adjudicaron proyecto del Fondo Nacional de Seguridad Pública

Académicos del Departamento de Psicología se adjudicaron proyecto FNSP

Una investigación que busca diagnosticar las brechas entre la oferta y la demanda de atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato y abuso sexual de la Región Metropolitana, elaborado por académicos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, se adjudicó un proyecto del Fondo Nacional de Seguridad Pública, otorgado por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

El proyecto, que recibirá más de 22 millones y medio de pesos, tiene como objetivo paralelo definir las condiciones de éxito de los programas en este ámbito y de un modelo de intervención en maltrato y abuso sexual respecto de la misma población, a partir de la estimación de las brechas existentes.

La iniciativa, presentada al concurso por la Facultad de Ciencias Sociales, es coordinada por el Sub Director del Departamento de Psicología, Prof. Pablo Valdivieso, y en ella participan los académicos Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas y Decio Mettifogo, a quienes se agrega una profesional externa, la ingeniero comercial Deborah Ferrada.

"Este proyecto es muy necesario en cuanto permite aportar a la elaboración de políticas públicas más pertinentes, que respondan a las necesidades reales de un número importante de personas que actualmente no reciben la atención requerida en forma oportuna. Por ende, la identificación de estas brechas de atención es muy relevante para orientar una mayor focalización y fortalecimiento de programas de atención", comentó el Prof. Mettifogo.

"Nos sentimos muy satisfechos de haberlo ganado pues representa un reconocimiento importante a la labor que desarrolla el equipo de Psicología Jurídica de nuestro Departamento", agregó el académico.

El concurso

El Fondo Nacional de Seguridad Pública tiene como objetivo fomentar y apoyar iniciativas que buscan reducir los niveles de delincuencia a lo largo de todo el país.

Este año adjudicó más de 4 mil millones de pesos distribuidos en los 124 proyectos ganadores, de 500 que se presentaron, y de los cuales 85 beneficiaron a iniciativas de municipalidades, 37 a otras instituciones y solo 2 a universidades.

Los proyectos fueron analizados por un grupo de especialistas con vasta experiencia en la prevención del delito, provenientes del mundo académico, público y de fundaciones, quienes se basaron en criterios de evaluación tales como necesidad de la intervención, necesidad de financiamiento, calidad del proyecto e indicadores de evaluación, cobertura e impacto.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.