Acercamiento estudiantil al mundo del trabajo

Alumnos de Sociología realizan experiencia laboral como actividad curricular

Experiencia laboral de alumnos de Sociología como actividad curricular

Parte de los logros que los alumnos de la asignatura Evaluación Social de Proyectos, dictado por la Prof. Andrea Peroni (coordinadora del Núcleo Evaluación de Políticas Públicas) y la académica Carolina Guerra, deben alcanzar, es poder aplicar la teoría a la práctica. Por ello, se les pide tomar un caso real y desarrollar una evaluación de proyecto que ya esté en curso. En el caso de este grupo de alumnos de cuarto año, evaluó el proyecto de intervención social del Servicio de Atención y Cuidado Infantil y Visitas Domiciliarias del CEANIM (Centro de estudios y atención para el niño y la mujer), y luego expuso los resultados de este trabajo en una conferencia que tuvo lugar en abril.

"El trabajo consistía en vincularse con una institución y evaluar un proyecto que estuvieran realizando. Armamos el proyecto e hicimos la devolución a la institución, la cual se mostró muy satisfecha por el trabajo que hicimos, en términos de calidad", comentó David Carrasco, uno de los alumnos quien, junto con Marcel Rossé y Pamela Saavedra (tres de los seis integrantes del grupo), expusieron los resultados de este análisis en la Conferencia Claves para la Intervención en Resiliencia, en la Universidad de Internacional SEK.

El proyecto de esta institución pretende generar una modalidad de ayuda a la educación formal a través de la puesta en marcha de clubes de juegos y visitas domiciliarias que benefician a 310 niños de entre 2 y 5 años de las comunas de Conchalí, Lo Espejo y San Bernardo. Los niños cuentan con el apoyo de monitoras y profesionales que, mediante juegos y el diálogo buscan "alcanzar un menor grado de vulnerabilidad social en estos menores, y, puntualmente, asegurar que hayan mejores condiciones de aprendizaje en las siguientes etapas educativas, a la vez promover en él la resiliencia", versa el proyecto de evaluación.

Para ello, se trabaja con un grupo de monitoras que pertenecen a la misma comunidad y que son capacitadas para el desarrollo de estas actividades con los niños. En este sentido, tuvieron la tarea de evaluar, en base al desempeño y deserción de las monitoras, mecanismos de selección para asegurar mayores niveles de compromiso a través del tiempo.

"Evaluamos una etapa muy temprana del proyecto, porque lo que quería la institución era que evaluáramos a las monitoras, para ver si estaban funcionando. Hicimos una revisión cuantitativa y cualitativa durante cuatro meses", comentó Pamela Saavedra.

Los resultados

En su presentación en la Conferencia Claves para la Intervención en Resiliencia, se dieron a conocer los resultados de la investigación que hicieron los alumnos: "Se concluyó que el proyecto era una buena intervención pero que dependía mucho de la agencia de financiamiento que la sustenta y eso podría frenar el proyecto", comentó Carrasco.

"Por otro lado -agregó Saavedra-, concluimos que el proyecto ponía énfasis en la formación de comunidad, porque las monitoras son de las comunas. Hicimos un focus y concluimos que esto había logrado que las monitoras se sintieran parte de la comunidad, porque estaban cuidando a los hijos de las vecinas, que sentían como sus propios hijos". A lo que señaló Carrasco: "El proyecto comunitario es bien importante porque permite a futuro que una vez que la institución se vaya, queden sentadas las bases de esta lógica".

La experiencia fuera del aula

El poder acercarse a una experiencia real de trabajo -afirmó Saavedra- "fue como hacer la pega antes de salir al mundo laboral. Por otro lado, fue muy positivo y motivante que a la institución le haya servido porque significa que no sólo nos sirve a nosotros. Tuvimos que aprender harto, hartos conceptos psicológicos y tratar con equipos de trabajo que son complejos porque funcionan en instituciones. Es decir, es parte de la realidad que uno se encuentra cuando sale a trabajar".

"En esta institución trabajan sólo psicólogos y con este trabajo creemos que se han abierto a considerar otras perspectivas de trabajo. Para nosotros fue un desafío porque tuvimos que salirnos de nuestros paradigmas de sociólogos. Tuvimos que vincularnos con paradigmas de la psicología", agregó Carrasco.

Equipo de alumnos que realizaron el proyecto:
  • Nicolás Berhó
  • Nicolás Díaz
  • Marcel Rossé
  • Andrés D'alençon
  • Pamela Saavedra
  • David Carrasco

     

Los alumnos actualmente se encuentran cursando quinto año de la carrera de Sociología en FACSO.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.