Acercamiento estudiantil al mundo del trabajo

Alumnos de Sociología realizan experiencia laboral como actividad curricular

Experiencia laboral de alumnos de Sociología como actividad curricular

Parte de los logros que los alumnos de la asignatura Evaluación Social de Proyectos, dictado por la Prof. Andrea Peroni (coordinadora del Núcleo Evaluación de Políticas Públicas) y la académica Carolina Guerra, deben alcanzar, es poder aplicar la teoría a la práctica. Por ello, se les pide tomar un caso real y desarrollar una evaluación de proyecto que ya esté en curso. En el caso de este grupo de alumnos de cuarto año, evaluó el proyecto de intervención social del Servicio de Atención y Cuidado Infantil y Visitas Domiciliarias del CEANIM (Centro de estudios y atención para el niño y la mujer), y luego expuso los resultados de este trabajo en una conferencia que tuvo lugar en abril.

"El trabajo consistía en vincularse con una institución y evaluar un proyecto que estuvieran realizando. Armamos el proyecto e hicimos la devolución a la institución, la cual se mostró muy satisfecha por el trabajo que hicimos, en términos de calidad", comentó David Carrasco, uno de los alumnos quien, junto con Marcel Rossé y Pamela Saavedra (tres de los seis integrantes del grupo), expusieron los resultados de este análisis en la Conferencia Claves para la Intervención en Resiliencia, en la Universidad de Internacional SEK.

El proyecto de esta institución pretende generar una modalidad de ayuda a la educación formal a través de la puesta en marcha de clubes de juegos y visitas domiciliarias que benefician a 310 niños de entre 2 y 5 años de las comunas de Conchalí, Lo Espejo y San Bernardo. Los niños cuentan con el apoyo de monitoras y profesionales que, mediante juegos y el diálogo buscan "alcanzar un menor grado de vulnerabilidad social en estos menores, y, puntualmente, asegurar que hayan mejores condiciones de aprendizaje en las siguientes etapas educativas, a la vez promover en él la resiliencia", versa el proyecto de evaluación.

Para ello, se trabaja con un grupo de monitoras que pertenecen a la misma comunidad y que son capacitadas para el desarrollo de estas actividades con los niños. En este sentido, tuvieron la tarea de evaluar, en base al desempeño y deserción de las monitoras, mecanismos de selección para asegurar mayores niveles de compromiso a través del tiempo.

"Evaluamos una etapa muy temprana del proyecto, porque lo que quería la institución era que evaluáramos a las monitoras, para ver si estaban funcionando. Hicimos una revisión cuantitativa y cualitativa durante cuatro meses", comentó Pamela Saavedra.

Los resultados

En su presentación en la Conferencia Claves para la Intervención en Resiliencia, se dieron a conocer los resultados de la investigación que hicieron los alumnos: "Se concluyó que el proyecto era una buena intervención pero que dependía mucho de la agencia de financiamiento que la sustenta y eso podría frenar el proyecto", comentó Carrasco.

"Por otro lado -agregó Saavedra-, concluimos que el proyecto ponía énfasis en la formación de comunidad, porque las monitoras son de las comunas. Hicimos un focus y concluimos que esto había logrado que las monitoras se sintieran parte de la comunidad, porque estaban cuidando a los hijos de las vecinas, que sentían como sus propios hijos". A lo que señaló Carrasco: "El proyecto comunitario es bien importante porque permite a futuro que una vez que la institución se vaya, queden sentadas las bases de esta lógica".

La experiencia fuera del aula

El poder acercarse a una experiencia real de trabajo -afirmó Saavedra- "fue como hacer la pega antes de salir al mundo laboral. Por otro lado, fue muy positivo y motivante que a la institución le haya servido porque significa que no sólo nos sirve a nosotros. Tuvimos que aprender harto, hartos conceptos psicológicos y tratar con equipos de trabajo que son complejos porque funcionan en instituciones. Es decir, es parte de la realidad que uno se encuentra cuando sale a trabajar".

"En esta institución trabajan sólo psicólogos y con este trabajo creemos que se han abierto a considerar otras perspectivas de trabajo. Para nosotros fue un desafío porque tuvimos que salirnos de nuestros paradigmas de sociólogos. Tuvimos que vincularnos con paradigmas de la psicología", agregó Carrasco.

Equipo de alumnos que realizaron el proyecto:
  • Nicolás Berhó
  • Nicolás Díaz
  • Marcel Rossé
  • Andrés D'alençon
  • Pamela Saavedra
  • David Carrasco

     

Los alumnos actualmente se encuentran cursando quinto año de la carrera de Sociología en FACSO.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.