Acercamiento estudiantil al mundo del trabajo

Alumnos de Sociología realizan experiencia laboral como actividad curricular

Experiencia laboral de alumnos de Sociología como actividad curricular

Parte de los logros que los alumnos de la asignatura Evaluación Social de Proyectos, dictado por la Prof. Andrea Peroni (coordinadora del Núcleo Evaluación de Políticas Públicas) y la académica Carolina Guerra, deben alcanzar, es poder aplicar la teoría a la práctica. Por ello, se les pide tomar un caso real y desarrollar una evaluación de proyecto que ya esté en curso. En el caso de este grupo de alumnos de cuarto año, evaluó el proyecto de intervención social del Servicio de Atención y Cuidado Infantil y Visitas Domiciliarias del CEANIM (Centro de estudios y atención para el niño y la mujer), y luego expuso los resultados de este trabajo en una conferencia que tuvo lugar en abril.

"El trabajo consistía en vincularse con una institución y evaluar un proyecto que estuvieran realizando. Armamos el proyecto e hicimos la devolución a la institución, la cual se mostró muy satisfecha por el trabajo que hicimos, en términos de calidad", comentó David Carrasco, uno de los alumnos quien, junto con Marcel Rossé y Pamela Saavedra (tres de los seis integrantes del grupo), expusieron los resultados de este análisis en la Conferencia Claves para la Intervención en Resiliencia, en la Universidad de Internacional SEK.

El proyecto de esta institución pretende generar una modalidad de ayuda a la educación formal a través de la puesta en marcha de clubes de juegos y visitas domiciliarias que benefician a 310 niños de entre 2 y 5 años de las comunas de Conchalí, Lo Espejo y San Bernardo. Los niños cuentan con el apoyo de monitoras y profesionales que, mediante juegos y el diálogo buscan "alcanzar un menor grado de vulnerabilidad social en estos menores, y, puntualmente, asegurar que hayan mejores condiciones de aprendizaje en las siguientes etapas educativas, a la vez promover en él la resiliencia", versa el proyecto de evaluación.

Para ello, se trabaja con un grupo de monitoras que pertenecen a la misma comunidad y que son capacitadas para el desarrollo de estas actividades con los niños. En este sentido, tuvieron la tarea de evaluar, en base al desempeño y deserción de las monitoras, mecanismos de selección para asegurar mayores niveles de compromiso a través del tiempo.

"Evaluamos una etapa muy temprana del proyecto, porque lo que quería la institución era que evaluáramos a las monitoras, para ver si estaban funcionando. Hicimos una revisión cuantitativa y cualitativa durante cuatro meses", comentó Pamela Saavedra.

Los resultados

En su presentación en la Conferencia Claves para la Intervención en Resiliencia, se dieron a conocer los resultados de la investigación que hicieron los alumnos: "Se concluyó que el proyecto era una buena intervención pero que dependía mucho de la agencia de financiamiento que la sustenta y eso podría frenar el proyecto", comentó Carrasco.

"Por otro lado -agregó Saavedra-, concluimos que el proyecto ponía énfasis en la formación de comunidad, porque las monitoras son de las comunas. Hicimos un focus y concluimos que esto había logrado que las monitoras se sintieran parte de la comunidad, porque estaban cuidando a los hijos de las vecinas, que sentían como sus propios hijos". A lo que señaló Carrasco: "El proyecto comunitario es bien importante porque permite a futuro que una vez que la institución se vaya, queden sentadas las bases de esta lógica".

La experiencia fuera del aula

El poder acercarse a una experiencia real de trabajo -afirmó Saavedra- "fue como hacer la pega antes de salir al mundo laboral. Por otro lado, fue muy positivo y motivante que a la institución le haya servido porque significa que no sólo nos sirve a nosotros. Tuvimos que aprender harto, hartos conceptos psicológicos y tratar con equipos de trabajo que son complejos porque funcionan en instituciones. Es decir, es parte de la realidad que uno se encuentra cuando sale a trabajar".

"En esta institución trabajan sólo psicólogos y con este trabajo creemos que se han abierto a considerar otras perspectivas de trabajo. Para nosotros fue un desafío porque tuvimos que salirnos de nuestros paradigmas de sociólogos. Tuvimos que vincularnos con paradigmas de la psicología", agregó Carrasco.

Equipo de alumnos que realizaron el proyecto:
  • Nicolás Berhó
  • Nicolás Díaz
  • Marcel Rossé
  • Andrés D'alençon
  • Pamela Saavedra
  • David Carrasco

     

Los alumnos actualmente se encuentran cursando quinto año de la carrera de Sociología en FACSO.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.