Actividades de intercambio

Sociología: V Escuela Chile-Francia y un nuevo convenio académico

Sociología: V Escuela Chile-Francia y un nuevo convenio académico

El académico dio dos conferencias, una de ellas tuvo lugar en la FACSO, con el tema "La cuestión de las imágenes en Sociología del Arte". Su visita no sólo fue importante en términos académicos, sino también porque abrió la posibilidad de establecer un convenio de cooperación entre la UFR de Artes y Mediación que Péquignot dirige y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Desde hace cinco años, la Universidad de Chile realiza con la Embajada de Francia, la Escuela Chile-Francia. Esta iniciativa surge tras la realización de la Cátedra Michel Foucault, creada en 2007, en la que participaron investigadores de distintas facultades: Ciencias Sociales, Filosofía y Humanidades, Artes, Arquitectura, Relaciones Internacionales, la Vicerrectoría de Extensión, para crear una instancia permanente de colaboración entre académicos. La principal tarea de esta cátedra es favorecer la cooperación a través de la realización de una escuela anual: la Escuela Chile-Francia, la cual tiene por objetivo reunir a investigadores chilenos y franceses en torno a un tema común.

El evento central de la escuela dura tres días y se realiza en la Casa Central de la Universidad o en alguna sede situada en el centro de Santiago. El cuarto día cada facultad organiza una conferencia con su invitado acerca de un tema específico. Este año el invitado de la FACSO fue el profesor Bruno Péquignot, especialista en temas de Sociología del Arte y la Cultura y en temas de memoria, emoción, estudios de la imagen, quien dirige el UFR Artes y Mediación en París III, el que agrupa varios laboratorios de investigación.

Su primera conferencia fue sobre memoria, bajo el título "La memoria colectiva y la producción de lo nuevo", en el marco del programa de este año de la Escuela Chile-Francia cuya temática fue "Oralidad, memorias, relatos y textos".

La Prof. Marisol Facuse, académica del Depto. de Sociología de FACSO y coordinadora del Núcleo de Estudios de Artes y Prácticas Culturales, comentó al respecto: "Desarrolló principalmente el pensamiento de Maurice Halbwachs, un clásico entre los sociólogos que escriben sobre memoria y la relación que tiene la memoria con la producción de novedad y de utopía. Mostró a Halbwachs como una persona con un compromiso político importante, que pensó la memoria desde las Ciencias Sociales, la Historia, de manera no sólo de anclarla en el pasado sino de constituir a partir de eso nuevas posibilidades para la sociedad".

Antes de partir, el Prof. Péquignot dio una segunda conferencia, esta vez, en FACSO, bajo el tema "La cuestión de las imágenes en Sociología del Arte". "Lo invitamos como Núcleo de Estudios de Artes y Prácticas Culturales y como Núcleo de Sociología del Cuerpo (que coordina la Prof. María Emilia Tijoux) y le pedimos que diera una conferencia sobre el tema de la imagen; cómo se pueden investigar las imágenes a través de la Sociología del Arte y la Cultura", agregó Facuse.

Con una muy buena afluencia de público, el investigador se explayó en la temática sobre cómo se puede constituir un dispositivo metodológico, como se puede abordar el tema de la imagen en la investigación. También hizo un recorrido histórico sobre cómo se había dejado fuera la imagen de la Sociología y cómo poco a poco ha ido ganando terreno. Ejemplificó a través de investigaciones que ha realizado y demostró cómo la imagen permite ir creando nuevas representaciones de mundo.

Ampliando horizontes

A lo largo de los últimos años, la FACSO ha mantenido un vínculo cercano con algunas universidades francesas. En este sentido, uno de los principales objetivos de la Escuela Chile-Francia es generar cooperación más permanente con los docentes invitados. De allí que la Prof. Marisol Facuse, el Prof. Bruno Péquignot, el Vicedecano Bernardo Amigo y el director de Sociología, Raúl Atria, se reunieron para visualizar la posibilidad de realizar un convenio de cooperación entre la UFR Artes y Mediación que dirige el profesor francés y la FACSO.

"Actualmente existe un convenio de cooperación con la Universidad de Paris III, pero creemos que puede ser muy fructífero un convenio de cooperación entre el UFR de Artes y Mediación y la Facultad. De tal manera que, sobre todo los estudiantes de magister, puedan viajar y hacer estadías cortas o podamos acoger a estudiantes franceses. También para que los profesores puedan ir a Francia por estadías cortas para favorecer los intercambios que benefician a académicos y estudiantes interesados en estas temáticas. Para eso me voy a encargar de seguir en contacto para concretar ese convenio", comentó la académica Marisol Facuse.

Esta investigadora ha sido artífice de dos convenios que ya se han firmado entre otras universidades de Francia. El año pasado, se firmó un convenio con la Universidad de Grenoble II y el año antepasado se firmó otro convenio con el GRESAL (Grupo de Estudios sobre América Latina), de la Universidad de Grenoble.

Intercambios

Para Facuse, "lo importante del convenio es que sirva para que la persona que se encarga de llevarlo adelante también pueda socializarlo y sea un punto de referencia para otros colegas que se interesan en estos intercambios. El convenio con el Gresal, de la Universidad de Grenoble, por ejemplo, permitió que el año pasado la Prof. Emmanuelle Barozet y yo viajáramos a un coloquio y, este año, Catalina Arteaga también fuera invitada a dar una charla. Entonces la idea es que este sea un foco que irradie a los docentes y motive a los estudiantes de postgrado y de pregrado a hacer estadías cortas en laboratorios que desarrollan temáticas que acá están poco desarrolladas, que son emergentes en Chile y que a ellos les interesan", concluyó.


Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.