Senadores universitarios presentan en FACSO la Propuesta de Institucionalidad del Sistema Universitario

Senado: Propuesta de Institucionalidad del Sistema Universitario

Las "Bases para una Propuesta de Institucionalidad del Sistema Universitario" es un documento aprobado por el Senado Universitario que pretende aportar a la necesaria reflexión del país, con miras a modificar el actual sistema Universitario.  De esta forma, identifica las universidades, su contribución a la sociedad y plantea una renovación de la relación que el Estado debe establecer con ellas.

De esta forma el Estado y el sistema universitario podrán cumplir con su tarea de garantizar estudios del más alto nivel, creación y transmisión de conocimiento con niveles de calidad acorde con las necesidades de la sociedad, condición que debe ser transversal a todas las instituciones y debe ser obligatoria e irrenunciable, según el documento presentando por el Senado. Éste fue presentado en la FACSO, exposición que estuvo a cargo de los senadores José Manuel Morales y Prof. Rodrigo Baño, ya que "es un tema relevante que se debe reflexionar tanto en la Universidad como en la Facultad", señaló el Vicedecano de FACSO, Prof. Bernardo Amigo.

Distinciones y Definiciones del Sistema Universitario

Dicha propuesta tiene un sentido integral, abordando desde los temas propios de institucionalidad, hasta instrumentos de política, fiscalización, acreditación, lucro y acceso al sistema universitario. Para el Senado Universitario la educación pública debe tener ciertas condiciones esenciales y debe defenderse la recuperación de las universidades estatales. Entre los requisitos indispensables de la educación pública se encuentra el  que desarrollo investigación y creación, pese a que como señaló el Profesor Rodrigo Baño, "hay una tendencia de sacar la investigación de las universidades". "La tendencia privatizadora de la educación podría ser total (...) y claramente se plantea con fuerza el subsidio a la demanda de la educación, en el sentido de que los más pobres puedan comprar bienes que antes eran públicos", declaró el académico, explicando el sistema y las tendencias políticas actuales.

La educación pública, para el Senado Universitario, debe, a su vez, resguardar el derecho a la educación, que apoye tareas de interés nacional o regional, velando por el desarrollo social, económico y ambiental, además de la creación de espacios de debate público. También debe velar por formar estudiantes en espacios de pluralismo y libertad de pensamiento, asegurar la equidad en el ingreso y la formación universitaria,  defender el interés público y asegurar la transparencia,  comprometerse con estructuras democráticas y en esta línea, desarrollar instancias de democracia en sus gobiernos internos.

Finalmente, también la educación pública debe garantizar una estabilidad del sistema, en el sentido de que las universidades no puedan ser vendidas, y debe siempre ser una institución sin fines de lucro, pues ofrece un servicio integral a la nación en todas sus facetas. "El lucro debe estar ausente en todo el sistema universitario", sostuvo el senador José Manuel Morales.

Dentro de este marco el Senado Universitario realiza una distinción dentro del sistema vigente, a tres tipos de universidades: Estatales, Privadas con Aporte Estatal y Privadas sin Aporte Estatal. Entre las universidades Estatales, distingue entre las complejas y docentes; mientras que entre las privadas distingue aquellas con Aporte Estatal Complejas con Orientación Pública y aquellas Privadas sin Aporte Estatal Docentes y Complejas.

Propuestas del Senado

Con respecto a los delineamientos futuros el Senado plantea que el grupo de Universidades Privadas con Aporte Estatal deben integrarlo solo universidades complejas elegidas por méritos de al menos dos décadas de investigación y creación. Además plantea la creación de la Superintendencia de Educación Superior, encargada de fiscalizar el sistema de universidades; la modificación a la Ley de Acreditación, pasando a ser obligatoria para toda universidad y que se creen cuatro niveles de acreditación; y el término del lucro en educación superior, exigiendo que las universidades cuenten con infraestructura propia.

Sobre los instrumentos de financiamiento estatal, el Senado plantea un ordenamiento de estos en cuatro categorías distinguibles por sus objetivos: el Aporte Basal para universidades Estatales, con capítulos de docencia y extensión para todas, y un capítulo de investigación y creación para las complejas; el Aporte Fiscal Indirecto de Equidad para el Acceso Equitativo (AFI-AE), en reemplazo del actual AFI, para los estudiantes más destacados de cada colegio con aporte fiscal que ingresan a cualquier universidad acreditada y de acuerdo con sus condiciones socioeconómicas; el Aporte Fiscal Directo para Investigación y Creación, que reemplaza el actual AFD, para universidades Privadas con Aporte Estatal; y Fondos Concursables Institucionales e Individuales, para impulsar tareas específicas, y a los que puede competir toda institución acreditada o investigadores que cumplan los requisitos específicos.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.