Joël Candau: "Teoría sensorial de la identidad"

Joël Candau: "Teoría sensorial de la identidad"

Una perspectiva de la identidad "ampliamente exploratoria", entregó el académico Joël Candau, en su exposición del martes 24 de mayo, en el Auditorio Pedro Ortiz de FACSO, ocasión en que fue presentado por la académica del Departamento de Antropología, María Elena Acuña.

El profesor, quien además es Director del Laboratorio de Antropología y Sociología "Memoria, Identidad y Cognición social", ha trabajado profundamente en la relación entre identidad y memoria, vinculados a los conocimientos olfativos en el medio profesional, y ofreció a los presentes un viaje por numerosos ejemplos de los efectos de los estímulos en la categorización de las personas.

A lo largo de su exposición, Candau explicó su hipótesis sobre la influencia de los sentidos en las representaciones identitarias sobre juicio y razón, planteando la existencia de pequeñas percepciones bajo el umbral de la conciencia que juegan un papel importante a la hora de construir realidad. A partir de ahí, el profesor analizó el fuerte anclaje de estereotipos, así como de estigmatización de personas, y el papel de los sentidos en la instalación de éstos. En este punto, el académico abordó especialmente el efecto de los olores en la representación de las realidades sociales, nacionales, profesionales y en la discriminación de grupos humanos.

Dentro de las experimentaciones que se han desarrollado en este campo, explicó, han concluido que el ser humano está dotado naturalmente para la cooperación abierta y que en la medida que se logra disminuir el miedo social es posible debilitar el esencialismo sensorial y los prejuicios y estereotipos asociados.

Pese a la conclusión emitida por el profesor Candau, el académico advirtió que no ocurre lo mismo en el estereotipo de género, por tanto puso el acento en el nicho de investigación que se abre en este campo para dilucidar los mecanismos que instalan de manera tan arraigada los prejuicios de género.

En la ocasión, Joël Candau agradeció la invitación de la Universidad de Chile, compartiendo el placer que le despierta compartir su trabajo con esta comunidad, junto con expresar su admiración por la obra de la académica Prof. Sonia Montecino, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, agradeciendo sus gestiones para hacer posible este encuentro en FACSO.


Tenemos mucho que avanzar en el estudio de género


Como "sumamente novedosa" calificó la presentación del profesor Candau, su par de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y Vicerrectora de Extensión, Prof. Sonia Montecino.

"La antropología, la sociología siempre han estado trabajando mucho más con lo que es la cognición o lo que es el conocer desde el punto de vista mucho más racional , de cómo las cosas se procesan. En cambio acá el tema es trasladarlo al cuerpo. Me pareció sumamente novedoso sobre todo para nuestra sociedad el trabajar estos enfoques porque en el fondo, todo lo que tiene que ver con los sentidos está también pauteado socialmente. Hay un vínculo entre biología y cultura que, a mi juicio, él trabajó magníficamente. Además me parece sumamente importante para todas las reflexiones que tengamos como sociedad chilena respecto a los temas de discriminación, no solamente de género sino de otras discriminaciones", opinó.

Frente a la conclusión que presentó el académico, Sonia Montecino manifestó: "Es muy notable porque lo que él plantea es que la diferencia de género está mucho más arraigada culturalmente que la noción de "raza" o de color de piel. Eso significa, cómo el mismo dijo, que tenemos mucho que avanzar y reflexionar de por qué estos estereotipos están funcionando tan fuertemente".

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.