Joël Candau: "Teoría sensorial de la identidad"

Joël Candau: "Teoría sensorial de la identidad"

Una perspectiva de la identidad "ampliamente exploratoria", entregó el académico Joël Candau, en su exposición del martes 24 de mayo, en el Auditorio Pedro Ortiz de FACSO, ocasión en que fue presentado por la académica del Departamento de Antropología, María Elena Acuña.

El profesor, quien además es Director del Laboratorio de Antropología y Sociología "Memoria, Identidad y Cognición social", ha trabajado profundamente en la relación entre identidad y memoria, vinculados a los conocimientos olfativos en el medio profesional, y ofreció a los presentes un viaje por numerosos ejemplos de los efectos de los estímulos en la categorización de las personas.

A lo largo de su exposición, Candau explicó su hipótesis sobre la influencia de los sentidos en las representaciones identitarias sobre juicio y razón, planteando la existencia de pequeñas percepciones bajo el umbral de la conciencia que juegan un papel importante a la hora de construir realidad. A partir de ahí, el profesor analizó el fuerte anclaje de estereotipos, así como de estigmatización de personas, y el papel de los sentidos en la instalación de éstos. En este punto, el académico abordó especialmente el efecto de los olores en la representación de las realidades sociales, nacionales, profesionales y en la discriminación de grupos humanos.

Dentro de las experimentaciones que se han desarrollado en este campo, explicó, han concluido que el ser humano está dotado naturalmente para la cooperación abierta y que en la medida que se logra disminuir el miedo social es posible debilitar el esencialismo sensorial y los prejuicios y estereotipos asociados.

Pese a la conclusión emitida por el profesor Candau, el académico advirtió que no ocurre lo mismo en el estereotipo de género, por tanto puso el acento en el nicho de investigación que se abre en este campo para dilucidar los mecanismos que instalan de manera tan arraigada los prejuicios de género.

En la ocasión, Joël Candau agradeció la invitación de la Universidad de Chile, compartiendo el placer que le despierta compartir su trabajo con esta comunidad, junto con expresar su admiración por la obra de la académica Prof. Sonia Montecino, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, agradeciendo sus gestiones para hacer posible este encuentro en FACSO.


Tenemos mucho que avanzar en el estudio de género


Como "sumamente novedosa" calificó la presentación del profesor Candau, su par de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y Vicerrectora de Extensión, Prof. Sonia Montecino.

"La antropología, la sociología siempre han estado trabajando mucho más con lo que es la cognición o lo que es el conocer desde el punto de vista mucho más racional , de cómo las cosas se procesan. En cambio acá el tema es trasladarlo al cuerpo. Me pareció sumamente novedoso sobre todo para nuestra sociedad el trabajar estos enfoques porque en el fondo, todo lo que tiene que ver con los sentidos está también pauteado socialmente. Hay un vínculo entre biología y cultura que, a mi juicio, él trabajó magníficamente. Además me parece sumamente importante para todas las reflexiones que tengamos como sociedad chilena respecto a los temas de discriminación, no solamente de género sino de otras discriminaciones", opinó.

Frente a la conclusión que presentó el académico, Sonia Montecino manifestó: "Es muy notable porque lo que él plantea es que la diferencia de género está mucho más arraigada culturalmente que la noción de "raza" o de color de piel. Eso significa, cómo el mismo dijo, que tenemos mucho que avanzar y reflexionar de por qué estos estereotipos están funcionando tan fuertemente".

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.