Joël Candau: "Teoría sensorial de la identidad"

Joël Candau: "Teoría sensorial de la identidad"

Una perspectiva de la identidad "ampliamente exploratoria", entregó el académico Joël Candau, en su exposición del martes 24 de mayo, en el Auditorio Pedro Ortiz de FACSO, ocasión en que fue presentado por la académica del Departamento de Antropología, María Elena Acuña.

El profesor, quien además es Director del Laboratorio de Antropología y Sociología "Memoria, Identidad y Cognición social", ha trabajado profundamente en la relación entre identidad y memoria, vinculados a los conocimientos olfativos en el medio profesional, y ofreció a los presentes un viaje por numerosos ejemplos de los efectos de los estímulos en la categorización de las personas.

A lo largo de su exposición, Candau explicó su hipótesis sobre la influencia de los sentidos en las representaciones identitarias sobre juicio y razón, planteando la existencia de pequeñas percepciones bajo el umbral de la conciencia que juegan un papel importante a la hora de construir realidad. A partir de ahí, el profesor analizó el fuerte anclaje de estereotipos, así como de estigmatización de personas, y el papel de los sentidos en la instalación de éstos. En este punto, el académico abordó especialmente el efecto de los olores en la representación de las realidades sociales, nacionales, profesionales y en la discriminación de grupos humanos.

Dentro de las experimentaciones que se han desarrollado en este campo, explicó, han concluido que el ser humano está dotado naturalmente para la cooperación abierta y que en la medida que se logra disminuir el miedo social es posible debilitar el esencialismo sensorial y los prejuicios y estereotipos asociados.

Pese a la conclusión emitida por el profesor Candau, el académico advirtió que no ocurre lo mismo en el estereotipo de género, por tanto puso el acento en el nicho de investigación que se abre en este campo para dilucidar los mecanismos que instalan de manera tan arraigada los prejuicios de género.

En la ocasión, Joël Candau agradeció la invitación de la Universidad de Chile, compartiendo el placer que le despierta compartir su trabajo con esta comunidad, junto con expresar su admiración por la obra de la académica Prof. Sonia Montecino, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, agradeciendo sus gestiones para hacer posible este encuentro en FACSO.


Tenemos mucho que avanzar en el estudio de género


Como "sumamente novedosa" calificó la presentación del profesor Candau, su par de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y Vicerrectora de Extensión, Prof. Sonia Montecino.

"La antropología, la sociología siempre han estado trabajando mucho más con lo que es la cognición o lo que es el conocer desde el punto de vista mucho más racional , de cómo las cosas se procesan. En cambio acá el tema es trasladarlo al cuerpo. Me pareció sumamente novedoso sobre todo para nuestra sociedad el trabajar estos enfoques porque en el fondo, todo lo que tiene que ver con los sentidos está también pauteado socialmente. Hay un vínculo entre biología y cultura que, a mi juicio, él trabajó magníficamente. Además me parece sumamente importante para todas las reflexiones que tengamos como sociedad chilena respecto a los temas de discriminación, no solamente de género sino de otras discriminaciones", opinó.

Frente a la conclusión que presentó el académico, Sonia Montecino manifestó: "Es muy notable porque lo que él plantea es que la diferencia de género está mucho más arraigada culturalmente que la noción de "raza" o de color de piel. Eso significa, cómo el mismo dijo, que tenemos mucho que avanzar y reflexionar de por qué estos estereotipos están funcionando tan fuertemente".

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.