II Jornada de Investigación FACSO:

Fortaleciendo el desarrollo de las ciencias sociales del país

II Jornada de Investigación FACSO: Concursos Fondecyt

La actividad organizada por la Dirección de Investigación y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, contó con una exposición de Katherine Pulgar, representante de Conicyt, y una presentación  sobre los criterios de selección del concurso, a cargo de la Profesora Emmanuelle Barozet,  del Departamento de Sociología, en su calidad de evaluadora de proyectos.

Los detalles sobre los fondos públicos administrados por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnología (Conicyt) para el desarrollo investigativo y científico del país y los cambios realizados a dichos concursos fueron expuestos por Katherine Pulgar, representante de la institución pública. "Impulsar la formación de capital humano y promover, desarrollar y difundir la investigación científica y tecnológica, en coherencia con la Estrategia Nacional de Innovación es la misión de Conicyt", explicó Pulgar, todo ello "con el fin de contribuir al desarrollo económico, social y cultural del país", sostuvo.

Para ello Conicyt cuenta con diversas iniciativas, entre ellas el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), el cual pretende fortalecer y desarrollar la investigación en todas las áreas del conocimiento, financiando proyectos de investigación de excelencia a través de tres convocatorias anuales abiertas a toda la comunidad científica: el Concurso de Postdoctorado en Chile, el Concurso de Iniciación a la Investigación y el Concurso Regular de Proyectos de Investigación.

En el caso del Concurso Regular, creado en 1982, éste financia competitivamente iniciativas presentadas por investigadores con trayectoria demostrada, sin importar el área o procedencia institucional y cuyos  proyectos duren  entre 2y 4 años.  También este 2011 se contempla que los proyectos incluyan un ítem de difusión de la investigación hacia la sociedad. Actualmente éste concurso se encuentra abierto, con fecha de cierre oficial el 17 de Junio de 2011. En cambio, el Concurso de Iniciación a la Investigación, el cual cerró a inicios de mayo, pretende contribuir mediante la promoción de nuevos(as) investigadores, financiando de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración en todas las áreas.

Finalmente, el Concurso de Postdoctorado en Chile, también cerrado a inicios de mayo,  pretende estimular la productividad e independencia científica de investigadores que hayan obtenido el grado de Doctor en los tres últimos años, permitiendo su dedicación exclusiva a la investigación por 2 a 3 años.

Los tres concursos públicos tienen como meta final la realización de publicaciones, la formación de recursos humanos especializados y la difusión de resultados de dichas investigaciones en encuentros académicos. Todo ello dentro del marco de Fondecyt que cuenta actualmente con 14 coordinadores y coordinadoras, 1.800 proyectos en ejecución y 1.900 en concurso.

En el caso de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se ha notado un incremento de las postulaciones y adjudicaciones a este Fondo, contando con 3 proyectos adjudicados el 2006 (de un total de 9 postulaciones), mientras que en el 2010 se cuentan con 8 adjudicaciones de un total de 13 postulaciones.

Con respecto a los criterios de evaluación, la académica Dra. Emmanuelle Barozet, del Departamento de Sociología de la FACSO, enfatizó la importancia de apoyarse en toda la elaboración del proyecto en la bases del concurso, de fijarse bien en el área al cual se está postulando al proyecto y considerar los nombres de eventuales especialistas que tendrán que evaluar cada postulación.

"Cabe pensar que el trabajo de los evaluadores de los proyectos es ad honorem. Cuando uno ha sido financiado por Conicyt a través de un proyecto, lo mínimo que uno puede hacer es 'retribuir' a la comunidad científica, evaluando los proyectos, pero pueden ser muchos. Además el beneficio es que como evaluador uno puede saber qué es lo que se está haciendo en la comunidad", señaló la Prof. Barozet.

Con respecto a lo que se evalúa en los proyectos, la académica explicó que existe una enorme cantidad de postulaciones que revisar, por lo cual ocupar un lenguaje excesivamente cientificista puede ser perjudicial. "No hay que simplificar demasiado, pero cabe ser muy explícito en lo que se quiere decir", aconsejó.

La académica también recomendó realizar la postulación con antelación, considerar el tiempo que tarda el formulario en línea y pedirle a un colega que revise la postulación, porque puede haber aspectos formales de la escritura que no se han considerado por el formato del formulario. También recalcó que es necesario citar de manera equilibrada a científicos locales, nacionales y regionales, que han estado trabajando el tema en los últimos años, con un estado del debate teórico completo y reflexivo".

Finalmente, en relación a la formulación del presupuesto del proyecto, la Dra. Barozet resaltó conveniencia de la inclusión de suscripciones a revistas e inscripciones a congresos, equipamiento necesario para el desarrollo de la investigación y fundamentar bien cada ítem para cada año de ejecución del proyecto, en relación con los objetivos.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.