Ranking SCImago 2011: U. de Chile líder Iberoamericano en rendimiento investigador

Ranking SCImago 2011: U. de Chile líder en rendimiento investigador

El desafío está en proteger e impulsar todo este potencial", expresó el Vicerrector de Investigación y Desarrollo de esta Institución Miguel O'Ryan.

Basado en datos cuantitativos de publicación, el Ranking Iberoamericano SCImago se ha consolidado como una de las herramientas para el análisis de la actividad investigadora de las Instituciones de Educación Superior más serias y confiables. En una evaluación que incluyó a 1.369 instituciones, la versión 2011 del ranking ubicó a la Universidad de Chile en el número 19 a nivel Iberoamericano (IBE), siendo la única Casa de Estudios del país dentro de los 30 primeros lugares. Mientras que en el contexto de Latinoamérica y el Caribe (LAC) alcanza el lugar 10.

Entre los 100 planteles con mayor producción científica del país destacan también la Pontificia Universidad Católica de Chile (31° (IBE) y 13° (LAC) ) y la Universidad de Concepción (59° (IBE) y 27° (LAC)).

"Estos resultados demuestran la relevancia ineludible de la Universidad de Chile como la principal Universidad productora de investigación de impacto en el país, con relevancia en Latinoamérica y de significancia a nivel mundial", asegura el Vicerrector de Investigación y Desarrollo Miguel O'Ryan.

El académico destaca además que los datos cuantitativos de SCImago "lo convierten en uno de los mejores rankings en lo que se refiere a la calidad de las publicaciones, permitiendo comparar resultado entre planteles de distintos países".

"La calidad de las publicaciones científicas sitúan a nuestra Casa de Estudios y Chile en el mapa mundial de la ciencia y la tecnología. El desafío está en proteger e impulsar todo este potencial", dice el Vicerrector, quien pone de relieve el trabajo de académicos y estudiantes, quienes con recursos menores "logran un destacado nivel de productividad".

Concentración de la producción científica

A la luz de los resultados de SCImago 2011, se observa una concentración de la investigación en pocas Instituciones de Educación Superior, situación que también se repite en Chile. Sobre esto el Vicerrector O'Ryan explica que la investigación constante y de calidad  tiene como requisito condiciones de desarrollo que tardan décadas en consolidarse. "Por un lado se requiere de investigadores con el más alto nivel de entrenamiento, que se desenvuelvan en un plantel que les de las facilidades y libertades para investigar, que cuenten con alumnos de postgrado de alto nivel y que exista una infraestructura acorde", comenta.

Pocas Universidades alcanzan estos estándares agrega el Prof. O'Ryan, pues "para lograr ese ambiente propicio es necesario un criterio formado de visión de Universidad. Implica toda una estrategia, la que han logrado un grupo muy pequeño de planteles chilenos". Por esta razón el Vicerrector expresa que es necesario impulsar estas Instituciones, otorgándoles más financiamiento, pues se trata de procesos muy costosos.

Desafíos a futuro

Junto con relevar el rendimiento investigativo alcanzado por esta Casa de Estudios, y que se refleja en el ranking SCImago, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo comenta que la Universidad de Chile tiene desafíos tendientes a mantener este liderazgo y alcanzar más relevancia internacional a nivel de investigación.

"Estamos trabajando para lograr incrementar, de aquí a 10 años, la calidad de la investigación y por ende las publicaciones científicas de distintas Facultades e Institutos", dice. El Profesor O'Ryan explica que un esfuerzo conjunto entre la Universidad y sus investigadores, que permitiera que quienes realizan jornada mayor a 20 horas sacaran dos publicaciones al año, "podría ubicarnos como plantel en el tercer lugar de las Universidades de Latinoamérica y dentro de las primeras 150 mejores del mundo", enfatizando el impacto positivo que ello tendría en el desarrollo del país.

El rendimiento investigador de las Instituciones

Cuatro son los indicadores sobre los cuales se basa el ranking que incluye todas aquellas instituciones iberoamericanas de enseñanza superior que hayan producido alguna comunicación científica durante el periodo de análisis 2005 - 2009. Estos son:

PC: Producción Científica, medida en número de publicaciones en revistas científicas.

CI: Colaboración Internacional, ratio de publicaciones científicas de una institución que han sido elaboradas conjuntamente con instituciones de otros países.

CCP: Calidad científica promedio, es el impacto científico de una institución, luego de eliminar la influencia y el tamaño de su perfil temático. Esto permite realizar comparaciones entre instituciones diferentes.

1Q: Porcentaje de publicaciones en revistas del primer cuartil ordenadas por el indicador SJR que incluye el 25% de las revistas más prestigiosas del mundo.

Revise el ranking completo aquí

 

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.