Domeyko Memorias, Historia y Derechos Humanos

Académica Ludmila Da Silva expuso en lanzamiento de cuadernos de trabajo Domeyko

Ludmila Da Silva en lanzamiento de cuadernos de trabajo Domeyko

Re-velar el horror: fotografías y memoria en torno a la imagen de los desaparecidos" fue el nombre de la ponencia que presentó la destacada académica de la Universidad Nacional de Córdoba, Ludmila Da Silva, quien se presentó en el marco del lanzamiento del cuaderno de trabajo 2010, del subprograma Domeyko Memorias, Historia y Derechos Humanos.

El lanzamiento, realizado el lunes de 2 mayo, contó con la asistencia de más sesenta personas- estudiantes, académicos y representantes de organizaciones sociales- instancia en la cual la directora del subprograma, académica de psicología, Isabel Piper, presentó el cuaderno de trabajo elaborado por el equipo de investigadores del subprograma.

Fotografía y memoria

La imagen como una herramienta de memoria y reconstrucción de la historia personal de las y los desaparecidos en Córdoba fue lo que presentó Ludmila Da Silva, en una síntesis de lo que ha sido su investigación en los últimos años. Así la académica y directora del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba explicó que "desde finales de los años setenta, la foto ha sido la manera más directa de tornar visible la desaparición y, a partir de entonces, ha funcionado como uno de los soportes centrales para la reconstrucción de la identidad de cada una de las personas secuestradas, asesinadas y desaparecidas por las fuerzas armadas y de seguridad nacionales".

En su ponencia Da Silva destacó el peso que dichas imágenes tomaron en los espacios privados de las familias de desaparecidos y a la vez explicó el proceso que el Archivo de memoria de Córdoba llevado a cabo para recuperar imágenes.

La apertura del los archivos de los centros clandestinos de detención también permitieron recuperar una serie de materiales gráfico que muestran "el aspecto más extremo del horror de los centros de detención. Así, las fotografías de los desaparecidos y su utilización en diversas esferas constituyen una de las principales formas de representación de la desaparición", señala la académica, quien además explica que dichas representaciones sirvieron como íconos de denuncia de lo que aconteció en Argentina.

Así, la imagen, un soporte tan usado por la madres de mayo, en marchas y manifestaciones por los derechos humanos de Argentina y de muchos otros países, se vuelve símbolos activos "pasibles de ser leídos e interpretados en diversos contextos", señaló la experta. Da Silva además explicó cómo el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba se ha configurado como un lugar de memoria, en donde familiares y amigos de desaparecidos, más la propia comunidad, han asumido un rol activo en la construcción del espacio.

Cuadernos de trabajo

Por su parte, el texto presentado por el subprograma Domeyko es una publicación que tiene por objetivo difundir el trabajo de los distintos equipos de investigación que componen el subprograma. Además, reúne las reflexiones de investigadores y académicos internacionales que durante el año pasado participaron de los seminarios-taller del subprograma.

La publicación está formada por seis artículos en donde se da cuenta sobre el interés de los/as investigadores/as sobre memoria colectiva, historia social y políticas del recuerdo, con un enfoque multidisciplinario.

En el cuaderno de trabaja participaron los/as investigadores/as: Belen Rojas, Loreto Rebolledo, Roberto Fernández, Isabel Piper, María Olga Ruiz, Alicia Salomone, Tania Medalla, Jorge Montealegre, Alondra Peirano, Gabriel Salazar, María Garcés, Pablo Artaza, Pilar Calveiro y Ludmila Da Silva.

Para obtener el cuaderno de trabajo pueden escribir al correo domeykomemorias@u.uchile.cl

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.