Domeyko Memorias, Historia y Derechos Humanos

Académica Ludmila Da Silva expuso en lanzamiento de cuadernos de trabajo Domeyko

Ludmila Da Silva en lanzamiento de cuadernos de trabajo Domeyko

Re-velar el horror: fotografías y memoria en torno a la imagen de los desaparecidos" fue el nombre de la ponencia que presentó la destacada académica de la Universidad Nacional de Córdoba, Ludmila Da Silva, quien se presentó en el marco del lanzamiento del cuaderno de trabajo 2010, del subprograma Domeyko Memorias, Historia y Derechos Humanos.

El lanzamiento, realizado el lunes de 2 mayo, contó con la asistencia de más sesenta personas- estudiantes, académicos y representantes de organizaciones sociales- instancia en la cual la directora del subprograma, académica de psicología, Isabel Piper, presentó el cuaderno de trabajo elaborado por el equipo de investigadores del subprograma.

Fotografía y memoria

La imagen como una herramienta de memoria y reconstrucción de la historia personal de las y los desaparecidos en Córdoba fue lo que presentó Ludmila Da Silva, en una síntesis de lo que ha sido su investigación en los últimos años. Así la académica y directora del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba explicó que "desde finales de los años setenta, la foto ha sido la manera más directa de tornar visible la desaparición y, a partir de entonces, ha funcionado como uno de los soportes centrales para la reconstrucción de la identidad de cada una de las personas secuestradas, asesinadas y desaparecidas por las fuerzas armadas y de seguridad nacionales".

En su ponencia Da Silva destacó el peso que dichas imágenes tomaron en los espacios privados de las familias de desaparecidos y a la vez explicó el proceso que el Archivo de memoria de Córdoba llevado a cabo para recuperar imágenes.

La apertura del los archivos de los centros clandestinos de detención también permitieron recuperar una serie de materiales gráfico que muestran "el aspecto más extremo del horror de los centros de detención. Así, las fotografías de los desaparecidos y su utilización en diversas esferas constituyen una de las principales formas de representación de la desaparición", señala la académica, quien además explica que dichas representaciones sirvieron como íconos de denuncia de lo que aconteció en Argentina.

Así, la imagen, un soporte tan usado por la madres de mayo, en marchas y manifestaciones por los derechos humanos de Argentina y de muchos otros países, se vuelve símbolos activos "pasibles de ser leídos e interpretados en diversos contextos", señaló la experta. Da Silva además explicó cómo el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba se ha configurado como un lugar de memoria, en donde familiares y amigos de desaparecidos, más la propia comunidad, han asumido un rol activo en la construcción del espacio.

Cuadernos de trabajo

Por su parte, el texto presentado por el subprograma Domeyko es una publicación que tiene por objetivo difundir el trabajo de los distintos equipos de investigación que componen el subprograma. Además, reúne las reflexiones de investigadores y académicos internacionales que durante el año pasado participaron de los seminarios-taller del subprograma.

La publicación está formada por seis artículos en donde se da cuenta sobre el interés de los/as investigadores/as sobre memoria colectiva, historia social y políticas del recuerdo, con un enfoque multidisciplinario.

En el cuaderno de trabaja participaron los/as investigadores/as: Belen Rojas, Loreto Rebolledo, Roberto Fernández, Isabel Piper, María Olga Ruiz, Alicia Salomone, Tania Medalla, Jorge Montealegre, Alondra Peirano, Gabriel Salazar, María Garcés, Pablo Artaza, Pilar Calveiro y Ludmila Da Silva.

Para obtener el cuaderno de trabajo pueden escribir al correo domeykomemorias@u.uchile.cl

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.