Novedades y esperanzas:

Departamento de Antropología Inaugura Año Académico de Postgrado

Departamento de Antropología Inaugura Año Académico de Postgrado

Con una trayectoria de 14 años, dos magísteres y seis diplomados, el Departamento de Antropología da inicio al Año Académico de Postgrado con nuevas proyecciones para los próximos semestres. Y es que, contar con la solidez de programas como el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad que recientemente fuera acreditado por seis años, da pie para planificar la apertura de nuevos programas que desarrollen las líneas de investigación del Departamento. 

Asimismo, la experiencia que por más de 10 años ha desarrollado y fortalecido al Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales, da cuenta de un compromiso académico-político de integración de las tensiones y conflictos contemporáneos. Temáticas que además han sido abordadas por los Diplomados de Postítulo que el Departamento y sus diferentes núcleos han desarrollado en la última década.

“Sobre esta base es que se nos presenta en un futuro cercano la proyección del postgrado del Departamento de Antropología. En el cual esperamos integrar dos nuevos programas a la escuela de postgrado de la FACSO para que se concreten y se pueda desarrollar nuestra disciplina en estas dos ansiadas líneas de trabajo. Me refiero con esto a la apertura del programa de Magíster en Antropología y el de  Antropología  de los Mundos Contemporáneos”, afirmó el Prof. Mauricio Uribe, Director del Departamento de Antropología.

Multiculturalidad

El reconocimiento de la diversidad y los derechos es una temática que hoy tiene en constante reflexión a nuestro país y toda América Latina. Y es que, las legislaciones referentes a pueblos indígenas en la región es una problemática que aún no está resuelta.

El abogado José Aylwin, especialista en Derechos Humanos y Pueblos Indígenas ha reflexionado constantemente al respecto y ha visto que dentro de estas problemáticas hay antecedentes como la globalización, que ha sido entendida solo desde la economía y no desde el proceso social complejo que ésta conlleva, ya que hay un proceso de expansión económica que tienen como base la extracción de recursos naturales que se encuentran en territorios indígenas en los cuales se ha irrumpido, y frente a la organización de los pueblos se ha criminalizado y reprimido su actuar en pos de los TLC firmados.

Sin embargo, y frente a este escenario histórico adverso, hay países que se han preocupado de avanzar en legislaciones que respeten y protejan a los pueblos indígenas que coexisten como nación dentro de los países. “El constitucionalismo multicultural, primero es un reconocimiento de los pueblos indígenas como sujeto colectivo. Así también, como sujeto preexistente, lo que es relevante en cuanto a las implicancias que esto tiene en el derecho, sobre todo en lo que tiene que ver con derecho a la propiedad,  porque si los pueblos son preexistentes es insostenible decir que la propiedad estatal debe oprimir la propiedad preexistente”, afirmó el abogado.

Esto quiere decir que hay países que respetan la originalidad de los pueblos indígenas y que dan título de dominio a estos habitantes si comprueban que su etnia es originaria de esos terrenos. “Es el caso de Argentina, Paraguay y Venezuela que reconocen a los indígenas preexistentes al Estado,  y no solo les reconocen los derechos culturales en la dimensión de la lengua, y costumbres, sino que reconocen derechos políticos como la representación especial como en órganos del Estado y consulta frente a medidas administrativas o legislativas que les afecten”, aseguró Aylwin.

Por su parte, “Brasil respeta y reconoce los territorios indígenas aunque no les da títulos de dominio porque el territorio sigue siendo estatal. Sin embargo, este reconocimiento no se ve manifestado en las decisiones, ya que en temas legislativos y judiciales los indígenas son considerados incapaces”, aseveró el experto. Por el contrario, “la corte constitucional de Colombia ha hecho importantes reformas que no solo han reconocido, sino que han hecho ejercer los derechos de los indígenas en el país”, destacó José Aylwin, experto en derechos humanos y pueblos indígenas.

Asimismo, se pueden apreciar casos más progresistas como Bolivia y Ecuador, países en los cuales las reformas en torno a estas temáticas han desembocado en una constitución multicultural que visualiza al Estado como plurinacionales que quiere decir que se compone de varias naciones. “En estos casos existen sistemas de justicia y parlamento indígena y no indígena, lo cual produce un equilibrio real en la toma de decisiones”, explicó el profesor de derecho indígena.

 

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.