Novedades y esperanzas:

Departamento de Antropología Inaugura Año Académico de Postgrado

Departamento de Antropología Inaugura Año Académico de Postgrado

Con una trayectoria de 14 años, dos magísteres y seis diplomados, el Departamento de Antropología da inicio al Año Académico de Postgrado con nuevas proyecciones para los próximos semestres. Y es que, contar con la solidez de programas como el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad que recientemente fuera acreditado por seis años, da pie para planificar la apertura de nuevos programas que desarrollen las líneas de investigación del Departamento. 

Asimismo, la experiencia que por más de 10 años ha desarrollado y fortalecido al Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales, da cuenta de un compromiso académico-político de integración de las tensiones y conflictos contemporáneos. Temáticas que además han sido abordadas por los Diplomados de Postítulo que el Departamento y sus diferentes núcleos han desarrollado en la última década.

“Sobre esta base es que se nos presenta en un futuro cercano la proyección del postgrado del Departamento de Antropología. En el cual esperamos integrar dos nuevos programas a la escuela de postgrado de la FACSO para que se concreten y se pueda desarrollar nuestra disciplina en estas dos ansiadas líneas de trabajo. Me refiero con esto a la apertura del programa de Magíster en Antropología y el de  Antropología  de los Mundos Contemporáneos”, afirmó el Prof. Mauricio Uribe, Director del Departamento de Antropología.

Multiculturalidad

El reconocimiento de la diversidad y los derechos es una temática que hoy tiene en constante reflexión a nuestro país y toda América Latina. Y es que, las legislaciones referentes a pueblos indígenas en la región es una problemática que aún no está resuelta.

El abogado José Aylwin, especialista en Derechos Humanos y Pueblos Indígenas ha reflexionado constantemente al respecto y ha visto que dentro de estas problemáticas hay antecedentes como la globalización, que ha sido entendida solo desde la economía y no desde el proceso social complejo que ésta conlleva, ya que hay un proceso de expansión económica que tienen como base la extracción de recursos naturales que se encuentran en territorios indígenas en los cuales se ha irrumpido, y frente a la organización de los pueblos se ha criminalizado y reprimido su actuar en pos de los TLC firmados.

Sin embargo, y frente a este escenario histórico adverso, hay países que se han preocupado de avanzar en legislaciones que respeten y protejan a los pueblos indígenas que coexisten como nación dentro de los países. “El constitucionalismo multicultural, primero es un reconocimiento de los pueblos indígenas como sujeto colectivo. Así también, como sujeto preexistente, lo que es relevante en cuanto a las implicancias que esto tiene en el derecho, sobre todo en lo que tiene que ver con derecho a la propiedad,  porque si los pueblos son preexistentes es insostenible decir que la propiedad estatal debe oprimir la propiedad preexistente”, afirmó el abogado.

Esto quiere decir que hay países que respetan la originalidad de los pueblos indígenas y que dan título de dominio a estos habitantes si comprueban que su etnia es originaria de esos terrenos. “Es el caso de Argentina, Paraguay y Venezuela que reconocen a los indígenas preexistentes al Estado,  y no solo les reconocen los derechos culturales en la dimensión de la lengua, y costumbres, sino que reconocen derechos políticos como la representación especial como en órganos del Estado y consulta frente a medidas administrativas o legislativas que les afecten”, aseguró Aylwin.

Por su parte, “Brasil respeta y reconoce los territorios indígenas aunque no les da títulos de dominio porque el territorio sigue siendo estatal. Sin embargo, este reconocimiento no se ve manifestado en las decisiones, ya que en temas legislativos y judiciales los indígenas son considerados incapaces”, aseveró el experto. Por el contrario, “la corte constitucional de Colombia ha hecho importantes reformas que no solo han reconocido, sino que han hecho ejercer los derechos de los indígenas en el país”, destacó José Aylwin, experto en derechos humanos y pueblos indígenas.

Asimismo, se pueden apreciar casos más progresistas como Bolivia y Ecuador, países en los cuales las reformas en torno a estas temáticas han desembocado en una constitución multicultural que visualiza al Estado como plurinacionales que quiere decir que se compone de varias naciones. “En estos casos existen sistemas de justicia y parlamento indígena y no indígena, lo cual produce un equilibrio real en la toma de decisiones”, explicó el profesor de derecho indígena.

 

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.