Novedades y esperanzas:

Departamento de Antropología Inaugura Año Académico de Postgrado

Departamento de Antropología Inaugura Año Académico de Postgrado

Con una trayectoria de 14 años, dos magísteres y seis diplomados, el Departamento de Antropología da inicio al Año Académico de Postgrado con nuevas proyecciones para los próximos semestres. Y es que, contar con la solidez de programas como el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad que recientemente fuera acreditado por seis años, da pie para planificar la apertura de nuevos programas que desarrollen las líneas de investigación del Departamento. 

Asimismo, la experiencia que por más de 10 años ha desarrollado y fortalecido al Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales, da cuenta de un compromiso académico-político de integración de las tensiones y conflictos contemporáneos. Temáticas que además han sido abordadas por los Diplomados de Postítulo que el Departamento y sus diferentes núcleos han desarrollado en la última década.

“Sobre esta base es que se nos presenta en un futuro cercano la proyección del postgrado del Departamento de Antropología. En el cual esperamos integrar dos nuevos programas a la escuela de postgrado de la FACSO para que se concreten y se pueda desarrollar nuestra disciplina en estas dos ansiadas líneas de trabajo. Me refiero con esto a la apertura del programa de Magíster en Antropología y el de  Antropología  de los Mundos Contemporáneos”, afirmó el Prof. Mauricio Uribe, Director del Departamento de Antropología.

Multiculturalidad

El reconocimiento de la diversidad y los derechos es una temática que hoy tiene en constante reflexión a nuestro país y toda América Latina. Y es que, las legislaciones referentes a pueblos indígenas en la región es una problemática que aún no está resuelta.

El abogado José Aylwin, especialista en Derechos Humanos y Pueblos Indígenas ha reflexionado constantemente al respecto y ha visto que dentro de estas problemáticas hay antecedentes como la globalización, que ha sido entendida solo desde la economía y no desde el proceso social complejo que ésta conlleva, ya que hay un proceso de expansión económica que tienen como base la extracción de recursos naturales que se encuentran en territorios indígenas en los cuales se ha irrumpido, y frente a la organización de los pueblos se ha criminalizado y reprimido su actuar en pos de los TLC firmados.

Sin embargo, y frente a este escenario histórico adverso, hay países que se han preocupado de avanzar en legislaciones que respeten y protejan a los pueblos indígenas que coexisten como nación dentro de los países. “El constitucionalismo multicultural, primero es un reconocimiento de los pueblos indígenas como sujeto colectivo. Así también, como sujeto preexistente, lo que es relevante en cuanto a las implicancias que esto tiene en el derecho, sobre todo en lo que tiene que ver con derecho a la propiedad,  porque si los pueblos son preexistentes es insostenible decir que la propiedad estatal debe oprimir la propiedad preexistente”, afirmó el abogado.

Esto quiere decir que hay países que respetan la originalidad de los pueblos indígenas y que dan título de dominio a estos habitantes si comprueban que su etnia es originaria de esos terrenos. “Es el caso de Argentina, Paraguay y Venezuela que reconocen a los indígenas preexistentes al Estado,  y no solo les reconocen los derechos culturales en la dimensión de la lengua, y costumbres, sino que reconocen derechos políticos como la representación especial como en órganos del Estado y consulta frente a medidas administrativas o legislativas que les afecten”, aseguró Aylwin.

Por su parte, “Brasil respeta y reconoce los territorios indígenas aunque no les da títulos de dominio porque el territorio sigue siendo estatal. Sin embargo, este reconocimiento no se ve manifestado en las decisiones, ya que en temas legislativos y judiciales los indígenas son considerados incapaces”, aseveró el experto. Por el contrario, “la corte constitucional de Colombia ha hecho importantes reformas que no solo han reconocido, sino que han hecho ejercer los derechos de los indígenas en el país”, destacó José Aylwin, experto en derechos humanos y pueblos indígenas.

Asimismo, se pueden apreciar casos más progresistas como Bolivia y Ecuador, países en los cuales las reformas en torno a estas temáticas han desembocado en una constitución multicultural que visualiza al Estado como plurinacionales que quiere decir que se compone de varias naciones. “En estos casos existen sistemas de justicia y parlamento indígena y no indígena, lo cual produce un equilibrio real en la toma de decisiones”, explicó el profesor de derecho indígena.

 

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.