Alumnos del Instituto Nacional: "La Chile es simplemente la mejor"

Alumnos del Instituto Nacional: "La Chile es simplemente la mejor"

Una educación de excelencia e integral, la tradición de una Institución emblemática en la historia de Chile, la calidad de sus egresados y la defensa a la Educación Pública... estas son las razones por las que los alumnos de cuarto medio del Instituto Nacional eligieron a la Universidad de Chile como el plantel de preferencia para dar inicio al ciclo informativo de charlas tendiente a aclarar dudas y dilucidar su futuro profesional.

"La U. de Chile es mi primera opción"

"Quiero entrar a esta Universidad sí o sí, más que nada porque es la opción laica", cuenta Lautaro Díaz, quien a pesar de tener dudas sobre que carrera elegir, asegura que este plantel es "mi primera opción. Yo prefiero a la Chile porque es simplemente la mejor".  

Lautaro aprovechará lo que queda del año para "recabar la mejor información y decidir entre las dos carreras que me atraen: Filosofía o Ingeniería", cuenta.

"Estoy entre Lengua Inglesa o Licenciatura en Historia. Pero lo que sí tengo claro es que después de licenciarme de alguna de estas carreras quiero sacar la Pedagogía" asegura Bastián Meza. "Mi primera opción es la Universidad de Chile, la mejor del país, como la mayoría de los alumnos del Instituto Nacional. Mi estudio, las notas que obtengo y todo mi esfuerzo es todo para entrar ahí", agrega. Bastián ya conoció el Campus Juan Gómez Millas, donde está la Facultad de Filosofía y Humanidades, "porque tomé un curso de Teatro en las Escuelas de Verano de ese Campus. Estoy bastante entusiasmado con que llegue el momento de entrar a la U".

Excelencia y reconocimiento

"Soy matemático y mi idea es entrar a la Universidad de Chile a Ingeniería Civil en Plan Común", comenta Carlos Acevedo, quien asegura que le gusta "la Universidad de Chile por todo lo que representa y su prestigio".

Carlos ya conoce esta Casa de Estudios: "he ido a Beauchef, porque asistí a la Escuela de Verano a Matemática II. Además tengo un primo que cursa la carrera de Diseño en la FAU y que trabajó en el proyecto del Auto Solar Eolian. Con él hablo harto y me dice que entre a la Universidad de Chile porque es la mejor".

Rodrigo Guerra va a esperar a conocer los puntajes de la PSU para elegir qué carrera estudiar: "Estoy entre Ingeniería Civil, Agronomía y Química y Farmacia". La excelencia y reconocimiento de este plantel es lo que más atrae a Rodrigo a la hora de elegir una Universidad. "Aquí todos sabemos que la Chile es nuestra aspiración y la número uno en el país. Estoy tranquilo, pero espero ingresar a esa Casa de Estudios o a otra tradicional".

"Los alumnos ven a la Universidad de Chile como una continuación del ambiente del Instituto"

La orientadora del Instituto Nacional, Justina Moraga cuenta que "la prioridad de nuestro establecimiento ha sido históricamente la Universidad de Chile. Hoy conocieron la información general de la Institución, más adelante haremos visitas en las distintas Facultades para que los alumnos conozcan la Universidad por dentro".

La admiración por la Universidad de Chile, además de la excelencia académica, la calidad de sus egresados y el reconocimiento como la número uno del país, se da, según Justina porque se trata "de un ambiente similar al del Liceo. Los exalumnos que estudian ahí nos comentan que es heterogéneo en ideas, credos religiosos, es pluralista y de excelencia. Lo ven como una continuidad a la formación que reciben acá. Al igual que en la U. de Chile en este liceo se trata a los alumnos por igual y conviven distintas realidades socioeconómicas".

"Acá, al igual que la Universidad de Chile, los alumnos valen por su desempeño, por la calidad que ellos tienen como estudiantes", agrega Justina, quien espera que este 2011 se repitan los excelentes resultados que históricamente han obtenido los alumnos del emblemático Instituto Nacional: "ver a nuestros jóvenes crecer y entrar a la Educación Superior es un orgullo, más aún si ingresan a una Institución pionera de histórica excelencia como la Universidad de Chile", asegura.

Revisa la galería de fotos aquí

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.