Personal de Colaboración

Crecimiento de la FACSO: Capacitaciones en el área de Informática

Crecimiento de la FACSO: Capacitaciones en el área de Informática

En el marco del constante aprendizaje en el cual se inserta la carrera de los funcionarios de la Facultad de Ciencias Sociales, es que parte del Personal de Colaboración de la Unidad de Informática han comenzado cursos de capacitación y perfeccionamiento, que permitirán desarrollar habilidades conducentes a dar un mejor servicio para la Facultad.

Este es el caso de Jaime Leiva y René Vergara, que este semestre han iniciado una Carrera Técnico Profesional en  Gestión y Soporte de Redes en el Instituto Tecnológico de Chile. Este perfeccionamiento está enmarcado en el Programa de Capacitación de Competencias que tiene la FACSO desde el año 2008.

Según el Prof.  Francisco Osorio, Coordinador de la Unidad de Informática "hay un nuevo contexto, en el que la Facultad está en crecimiento". "Por un lado está la construcción del nuevo edificio, pero además hay un constante desarrollo de los estamentos de la Facultad, por lo que potencialmente la demanda informática será el doble en el próximo año, por lo tanto es necesario planificar a futuro", explicó el académico. "Se va a  requerir tener más personas que hagan soporte de redes y telefonía y en eso entran las nuevas capacitaciones", concluyó.

Jaime Leiva y René Vergara inicialmente cumplían funciones como auxiliares y luego se incorporaron a la Unidad de Informática, debido al incremento de los requerimientos de la FACSO en la materia. "Ambos son personas que se han auto capacitado y que saben mucho del tema, pero necesita asentar sus conocimientos", relató el Prof. Osorio.

Según Jaime Leiva, "son muchas expectativas las que tiene estudiar, ya que en lo personal es muy bueno seguir creciendo y aprendiendo". "También nos da más estabilidad laboral y nos permitirá afrontar mejor el desafío de encargarnos de la instalación  de redes en el edificio nuevo", explica Leiva.

René Vergara explica que las capacitaciones "le han servido mucho, porque capacita a la gente en funciones que antiguamente se hacían de oficio". "Ahora la gente se ha profesionalizado más y  tiene mayor capacidad. Para la Facultad también los tiempos están cambiando y tiene que innovar y tiene que tener gente preparada para eso", concluye.

De esta forma el objetivo de estas capacitaciones es que constituyan un aporte para el trabajo y buen funcionamiento de la Facultad. "Por esta razón, es que desde el año 2008 existe un Programa de Capacitación de Competencias, enmarcado en una Política de Recursos Humanos  que da dirección a estos cursos a los cuales puede acceder el Personal de Colaboración",  explicó Aldo Barbagelata, Jefe de Personal.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.