Elección de director en Sociología

Prof. Raúl Atria fue electo Director del Departamento de Sociología

Prof. Raúl Atria fue electo Director del Departamento de Sociología

Con un apoyo del 100% de los votos emitidos, el académico Prof. Raúl Atria fue elegido como nuevo Director del Departamento de Sociología de FACSO. Fueron 19 académicos quienes votaron unánimemente a favor del Prof. Atria, quien este miércoles 4 de mayo fue ratificado por la instancia resolutiva máxima de la FACSO, el Consejo de Facultad.

El Director del Departamento de Sociología se ha propuesto una serie de objetivos a cumplir en su período de mandato: "El Departamento tiene que redoblar su trabajo a nivel de postgrado. Nosotros tenemos un Magíster en Ciencias Sociales y espero que podamos aprobar maestrías en Investigación Social y Trabajo Social. A eso hay que sumar la posibilidad de incorporar un Doctorado en Sociología. De manera que el Departamento va a poder ofrecer un paquete de oferta de postgrado sustancial. Eso debiera estar concretándose hacia el próximo año".

Para el Prof. Atria no hay desarrollo de la docencia de postgrado que no vaya acompañado de un potenciamiento de la investigación. De allí que plantea que "las iniciativas que han prosperado se inscriban dentro de una plataforma sostenible, es decir, de autosustentación. Sé que eso puede sonar utópico, pero es necesario".

Y agregó: "Visualizo un Departamento que tiene una docencia de pregrado consolidada, porque hay mucho trabajo que se ha hecho en el marco del MECESUP: definir los perfiles de la carrera, revisar los currículos, la ampliación de la matrícula con el acceso por cupos de equidad. Si bien faltan cosas por hacer, tenemos que terminar de dar ese salto hacia el postgrado con su necesario apoyo a la investigación".

Durante la gestión del Prof. Claudio Duarte, entre mayo de 2007 y abril de 2011, se generó un fuerte vínculo del Departamento con otras instituciones. "Claudio Duarte ha sido muy importante en este potenciamiento hacia fuera del Departamento y hay que sostenerlo. Creo que hay que reforzar el posicionamiento que ha tenido en el conjunto de las ciencias sociales del país y también hacia afuera. Ahora tenemos una participación bastante activa en eventos como ALAS. Vamos a tratar de que el Departamento acoja la próxima conferencia de ALAS, en 2013, lo cual es una gran tarea", señaló Atria.

Un retorno con historia

El Prof. Atria es sociólogo y abogado de la Universidad Católica de Chile y cuenta con estudios de Doctorado en Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York. Es Profesor Asociado del Departamento, del cual fue Director entre mayo de 2005 y mayo de 2007.

Cuando el Prof. Atria asumió en 2005, le "tocó asumir una etapa muy difícil porque significaba echar a andar algo que partía desde un nivel muy precario. Afortunadamente pude trabajar muy estrechamente con los alumnos que participaron de este proceso de reestructuración y tuve el apoyo de la Facultad y del resto de los colegas. Se realizó un concurso para incorporar a 12 profesores, muchos de ellos, mujeres y quienes se incorporaron al Departamento en 2006."

El 2007, académicos del Departamento postularon y se adjudicaron dos proyectos de investigación con financimeinto estatal: el Centro de Investigación en Estructura Social  Núcleo Milenio (del cual es investigador responsable) y el Proyecto Desigualdades (Anillo SOC 12), los cuales aún hoy siguen potenciando la labor investigativa del Departamento. "Estos logros -sostuvo- permitieron dar un impulso fuerte a la labor investigativa y también se pudo incorporar de manera regular a un grupo importante de alumnos, para comenzar a formar investigadores jóvenes. El paso siguiente fue la constitución de núcleos de investigación".

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.