Equidad en FACSO: Avanzando desde las ciencias sociales hacia un ingreso a la universidad más justo

Equidad en FACSO: Un ingreso más justo

El Equipo de Equidad de FACSO, compuesto por estudiantes, egresados y académicos, además de la Escuela de Pregrado y la Unidad de Bienestar, socializó el miércoles 20 de abril los resultados y avances de todo este proceso iniciado a finales de 2009 e invitó a  los Departamentos y Carreras de la FACSO a iniciar los procesos de reflexión y discusión con respecto a este cupo.

Dichos criterios deben definirse al corto plazo, a fin de poder comenzar la etapa de Convocatoria 2012 y deben considerar diversos aspectos de la realidad local de cada Carrera, como ese el caso de equipamiento, infraestructura y docentes suficientes para atender la ampliación de matrícula.

"La idea es poder tener estos criterios definidos con tiempo suficiente para poder socializar y difundir en los colegios la existencia de este cupo", señaló la Directora (s) de la Escuela de Pregrado, Prof. Angélica Riquelme, quien valoró la participación estudiantil en procesos anteriores y resaltó la repercusión que este cupo está teniendo en otras Facultades de la Universidad de Chile.

Este Sistema de ingreso especial que se ha estado desarrollando en la FACSO es una de las iniciativas de acceso por equidad que se vienen planteando en la Universidad de Chile. La experiencia local ha sido presentada en otras Facultades de la Casa de Estudios, como la Facultad de Economía y Negocios, la cual solicitó formalmente a la FACSO una socialización y evaluación de este Cupo. 

A futuro el Cupo de Equidad de la FACSO se presentará en el Campus Sur, quienes ya han solicitado oficialmente conocer la experiencia. En esta misma línea, el caso de la FACSO  también ha sido sistematizado en un Informe solicitado por la Prorrectoría, el cual se suma a otros que reunen diversas experiencias similares que se están desarrollando en la Universidad.

"La experiencia de nuestra Facultad, forma  parte de otras iniciativas de este tipo que se están llevando a cabo en el país", explicó el Vicedecano de FACSO, Prof. Bernardo Amigo, quien también forma parte de la Comisión de Equidad, dependiente de Prorrectoría. "Los buenos resultados que ha obtenido hasta el momento este sistema de acceso, indican que puede ser replicado", concluyó el Vicedecano.

Trabajo por la equidad en la FACSO

En el contexto del diálogo por el Nuevo Trato con el Estado impulsado por la Universidad de Chile y los desafíos asumidos en el Proyecto de Desarrollo Institucional de la Facultad de Ciencias Sociales 2007-2010, en el año 2009 se consolida y resuelve que la FACSO propondrá  mecanismos concretos que busquen reparar las situaciones de injusticia que no se condicen con una sociedad democrática, ni con las evidencias científicas disponibles respecto a las relaciones entre el nivel socioeconómico, aprendizajes y rendimientos universitarios.

Es así como se origina el Sistema de Ingreso Especial de Estudiantes Prioritarios de Equidad Educativa o Cupo de Equidad, el cual se pone en marcha con 20 nuevos estudiantes de la Carrera de Psicología del año 2010. Los seleccionados cumplieron los requisitos de la Carrera como tener un ingreso familiar que los ubicara dentro de los tres primeros quintiles; haber cursado por lo menos los cuatro últimos años de estudio en un establecimiento municipal y haber ponderado al menos 600 puntos en la PSU, el cual es el mínimo de que exige la U. de Chile. También debían haber postulado a beneficios económicos del Estado a través de becasycréditos.cl y haber postulado a la Carrera en primera opción y en el mismo año de egreso de la enseñanza media.

Los resultados desprendidos de la evaluación entregada por la Carrera de Psicología, arroja  que si se compara mediante la T de Student el rendimiento de quienes ingresaron mediante el Cupo de Equidad 2010 con aquellos que ingresaron vía PSU 2010 (y que al igual que los primeros pertenecen a los tres primeros quintiles), no existirían diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en ninguna de las asignaturas obligatorias que han debido rendir durante el primer semestre de 2010.

Dichos resultados cuestionan la PSU como único criterio de selección para el ingreso a la Universidad, dejando en evidencia que ésta sería un mecanismo discriminador de estudiantes provenientes del sector municipal. En base a estos antecedentes las Carreras de Antropología, Psicología, y Sociología de la FACSO, iniciaron procesos de discusión para extender  el ingreso de equidad a sus respectivas comunidades. Es así como se presentaron tres variables que ayudaran en forma combinada a jerarquizar a los postulantes por Equidad. De este modo se privilegió primero el Quintil de Ingreso (privilegiando al primer quintil, luego al segundo y finalmente al tercero), el Ránking de Egreso (a quienes estén dentro del 10% mejor de su generación de egreso del colegio), y el Índice de Vulnerabilidad Económica (priorizar a quienes provengan de colegios con 50 o más puntos).

Este trabajo, realizado en el segundo semestre 2010, permitió la constitución de una Comisión de Equidad dependiente de la Escuela de Pregrado de la Facultad, que trabajó en los lineamientos y criterios con que se llevaría a cabo la selección por equidad para el año 2011. Es así como, con esta estrategia de Cupo Equidad FACSO 2011, que refuerza el logro personal (ranking de egreso) relacionado con el origen socioeconómico (quintil) y las características del establecimiento de origen  (Índice de Vulnerabilidad Escolar), se apuntó a dar cabida a la población prioritaria y que mayores dificultades tiene para acceder a la Universidad en general, con la matrícula de 5 estudiantes por Cupo de Equidad en la Carrera de Antropología, 23 en la Carrera de Psicología y 7 en Sociología.

Potenciando las políticas del Pregrado

Este nuevo Sistema de Acceso ha traído como consecuencia directa un aumento de la matrícula, lo cual ha significado  una oportunidad para  mejorar aún más la gestión del Pregrado posibilitado una modificación en las políticas del mismo. De este modo, la Red para la Excelencia Docente (RED), dependiente del Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, presta apoyo a todos los docentes de primer año de la FACSO, a fin de potenciar las estrategias y prácticas en el aula.

En esta misma línea se está desarrollando en los Departamentos la creación de un sistema que apoye a los docentes y acompañe a los estudiantes en su proceso formativo. De esta forma se han ido diseñando y/o implementando en las Carreras de la Facultad de Ciencias Sociales sistemas de seguimiento y apoyo al logro de aprendizajes de los y las estudiantes de 1er año, procesos de apoyo en la gestión de la información para la toma de decisiones y el desarrollo de innovaciones en el ámbito curricular; y sistemas de apadrinamiento y apoyo directo a estudiantes, entre otros aspectos.

Otra de las iniciativas de apoyo es aportada por el Curso Artístico Cultural "Taller de Escritura Creativa", ramo electivo orientado a todos los estudiantes de las cuatro carreras  de la FACSO, cuyo objetivo central es fortalecer la expresión escrita de los y las estudiantes mediante el análisis reflexivo, la discusión grupal y la producción de textos literarios y no literarios individuales y grupales.

Cupo de Equidad 2011 en Cifras

Cupo de Equidad 2011 en cifras

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.