Archivo Central: El trabajo para poner en valor los tesoros patrimoniales de la U. de Chile

Archivo Central: El trabajo para poner en valor tesoros de U. de Chile

De cierto modo archivo, de cierto modo biblioteca, pero también museo. Hace poco más de cuatro años -cuando la actual Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Sonia Montecino dirigió el Archivo- un equipo interdisciplinario se propuso descifrar todos los enigmas que resguardaba celosamente este espacio.

Este exhaustivo proceso fue descrito por Alejandra Araya, su actual Directora, Doctora en Historia y académica de la Fac. de Filosofía y Humanidades. El trabajo interdisciplinario desarrollado para la puesta en valor del patrimonio del Archivo Central Andrés Bello fue el eje de la conferencia que se llevó a cabo el martes 19 de abril en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y que forma parte del ciclo de sesiones de especialización sobre el Patrimonio, que está llevando a cabo el Archivo.

 

Un "gabinete de curiosidades"

"El Archivo nos remitía a este concepto permanentemente", explicó la Prof. Araya ante los asistentes, reflexionando sobre la naturaleza misma de este lugar, que ha funcionado como memoria Institucional y que acoge en su seno donaciones emblemáticas, huellas de las primeras bibliotecas del país, la producción de intelectuales, material documental, iconográfico y fotográfico, objetos únicos en Chile, mencionó la académica.

Esta diversidad del Archivo está directamente relacionada con la historia misma de la Institución: La Universidad de Chile como una entidad cultural, madre de las disciplinas en nuestro país y que aloja los primeros museos de carácter nacional. "Eso explica su función como reservorio donde la gente podía dejar sus objetos más preciados. Este es un archivo dentro de una Universidad, espacio de grandes valores patrimoniales tangibles e intangibles".

En este aspecto, la historiadora Alejandra Araya calificó como fructífera la relación que se ha dado entre el trabajo interdisciplinario y la investigación para la puesta en valor del patrimonio, lo que define tanto aspectos de gestión como instrumentos y acciones concretas llevadas a cabo, como las declaratorias de Monumento Histórico Nacional de tres colecciones del Archivo.

"Mirada interdisciplinaria permite mirar de manera más compleja la integridad de los materiales"

Definir la identidad del Archivo, los criterios sobre las colecciones, la coherencia de los grupos materiales, han sido objetivos en los que ha trabajado este equipo interdisciplinario. "Una de las características del Archivo Andrés Bello es la diversidad y particularidad de sus acervos. La mirada interdisciplinaria permite mirar de manera más compleja la integridad de los materiales de acuerdo al concepto de objeto cultural, lo que implica pensar las colecciones más allá de los criterios tradicionales respecto de la condición y características de los objetos".

Esto último tiene que ver con que se trata de un lugar que no sólo contiene objetos considerados valiosos por su carácter único, o en tanto obras de arte, sino por ser "desviaciones" a las convenciones de autonomía, enfatizó la académica.

Una vez realizado un primer análisis, el equipo definió objetivos prioritarios como la conservación de los materiales y la investigación y sistematización de este proceso, la generación de un inventario y una catalogación de los objetos; el fomento de investigaciones asociadas a las colecciones; la difusión, entre otros.

Sobre todos estos objetivos se está trabajando y con bastante ahínco. Para ello se han recogido miradas de diversas experiencias extranjeras y los productos del esfuerzo de años ya se pueden observar: tres colecciones declaradas monumentos nacionales, adjudicación de nuevos fondos públicos para fortalecer el proceso de restauración de los objetos, un sitio web que pronto recibirá a los visitantes virtuales con una versión renovada y nuevos materiales, son sólo algunos de ellos.

El Archivo Central Andrés Bello se creó el año 1994, y es heredero de la antigua Biblioteca Central de la Universidad de Chile. Hoy depende directamente de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.