Archivo Central: El trabajo para poner en valor los tesoros patrimoniales de la U. de Chile

Archivo Central: El trabajo para poner en valor tesoros de U. de Chile

De cierto modo archivo, de cierto modo biblioteca, pero también museo. Hace poco más de cuatro años -cuando la actual Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Sonia Montecino dirigió el Archivo- un equipo interdisciplinario se propuso descifrar todos los enigmas que resguardaba celosamente este espacio.

Este exhaustivo proceso fue descrito por Alejandra Araya, su actual Directora, Doctora en Historia y académica de la Fac. de Filosofía y Humanidades. El trabajo interdisciplinario desarrollado para la puesta en valor del patrimonio del Archivo Central Andrés Bello fue el eje de la conferencia que se llevó a cabo el martes 19 de abril en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y que forma parte del ciclo de sesiones de especialización sobre el Patrimonio, que está llevando a cabo el Archivo.

 

Un "gabinete de curiosidades"

"El Archivo nos remitía a este concepto permanentemente", explicó la Prof. Araya ante los asistentes, reflexionando sobre la naturaleza misma de este lugar, que ha funcionado como memoria Institucional y que acoge en su seno donaciones emblemáticas, huellas de las primeras bibliotecas del país, la producción de intelectuales, material documental, iconográfico y fotográfico, objetos únicos en Chile, mencionó la académica.

Esta diversidad del Archivo está directamente relacionada con la historia misma de la Institución: La Universidad de Chile como una entidad cultural, madre de las disciplinas en nuestro país y que aloja los primeros museos de carácter nacional. "Eso explica su función como reservorio donde la gente podía dejar sus objetos más preciados. Este es un archivo dentro de una Universidad, espacio de grandes valores patrimoniales tangibles e intangibles".

En este aspecto, la historiadora Alejandra Araya calificó como fructífera la relación que se ha dado entre el trabajo interdisciplinario y la investigación para la puesta en valor del patrimonio, lo que define tanto aspectos de gestión como instrumentos y acciones concretas llevadas a cabo, como las declaratorias de Monumento Histórico Nacional de tres colecciones del Archivo.

"Mirada interdisciplinaria permite mirar de manera más compleja la integridad de los materiales"

Definir la identidad del Archivo, los criterios sobre las colecciones, la coherencia de los grupos materiales, han sido objetivos en los que ha trabajado este equipo interdisciplinario. "Una de las características del Archivo Andrés Bello es la diversidad y particularidad de sus acervos. La mirada interdisciplinaria permite mirar de manera más compleja la integridad de los materiales de acuerdo al concepto de objeto cultural, lo que implica pensar las colecciones más allá de los criterios tradicionales respecto de la condición y características de los objetos".

Esto último tiene que ver con que se trata de un lugar que no sólo contiene objetos considerados valiosos por su carácter único, o en tanto obras de arte, sino por ser "desviaciones" a las convenciones de autonomía, enfatizó la académica.

Una vez realizado un primer análisis, el equipo definió objetivos prioritarios como la conservación de los materiales y la investigación y sistematización de este proceso, la generación de un inventario y una catalogación de los objetos; el fomento de investigaciones asociadas a las colecciones; la difusión, entre otros.

Sobre todos estos objetivos se está trabajando y con bastante ahínco. Para ello se han recogido miradas de diversas experiencias extranjeras y los productos del esfuerzo de años ya se pueden observar: tres colecciones declaradas monumentos nacionales, adjudicación de nuevos fondos públicos para fortalecer el proceso de restauración de los objetos, un sitio web que pronto recibirá a los visitantes virtuales con una versión renovada y nuevos materiales, son sólo algunos de ellos.

El Archivo Central Andrés Bello se creó el año 1994, y es heredero de la antigua Biblioteca Central de la Universidad de Chile. Hoy depende directamente de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.