Archivo Central: El trabajo para poner en valor los tesoros patrimoniales de la U. de Chile

Archivo Central: El trabajo para poner en valor tesoros de U. de Chile

De cierto modo archivo, de cierto modo biblioteca, pero también museo. Hace poco más de cuatro años -cuando la actual Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Sonia Montecino dirigió el Archivo- un equipo interdisciplinario se propuso descifrar todos los enigmas que resguardaba celosamente este espacio.

Este exhaustivo proceso fue descrito por Alejandra Araya, su actual Directora, Doctora en Historia y académica de la Fac. de Filosofía y Humanidades. El trabajo interdisciplinario desarrollado para la puesta en valor del patrimonio del Archivo Central Andrés Bello fue el eje de la conferencia que se llevó a cabo el martes 19 de abril en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y que forma parte del ciclo de sesiones de especialización sobre el Patrimonio, que está llevando a cabo el Archivo.

 

Un "gabinete de curiosidades"

"El Archivo nos remitía a este concepto permanentemente", explicó la Prof. Araya ante los asistentes, reflexionando sobre la naturaleza misma de este lugar, que ha funcionado como memoria Institucional y que acoge en su seno donaciones emblemáticas, huellas de las primeras bibliotecas del país, la producción de intelectuales, material documental, iconográfico y fotográfico, objetos únicos en Chile, mencionó la académica.

Esta diversidad del Archivo está directamente relacionada con la historia misma de la Institución: La Universidad de Chile como una entidad cultural, madre de las disciplinas en nuestro país y que aloja los primeros museos de carácter nacional. "Eso explica su función como reservorio donde la gente podía dejar sus objetos más preciados. Este es un archivo dentro de una Universidad, espacio de grandes valores patrimoniales tangibles e intangibles".

En este aspecto, la historiadora Alejandra Araya calificó como fructífera la relación que se ha dado entre el trabajo interdisciplinario y la investigación para la puesta en valor del patrimonio, lo que define tanto aspectos de gestión como instrumentos y acciones concretas llevadas a cabo, como las declaratorias de Monumento Histórico Nacional de tres colecciones del Archivo.

"Mirada interdisciplinaria permite mirar de manera más compleja la integridad de los materiales"

Definir la identidad del Archivo, los criterios sobre las colecciones, la coherencia de los grupos materiales, han sido objetivos en los que ha trabajado este equipo interdisciplinario. "Una de las características del Archivo Andrés Bello es la diversidad y particularidad de sus acervos. La mirada interdisciplinaria permite mirar de manera más compleja la integridad de los materiales de acuerdo al concepto de objeto cultural, lo que implica pensar las colecciones más allá de los criterios tradicionales respecto de la condición y características de los objetos".

Esto último tiene que ver con que se trata de un lugar que no sólo contiene objetos considerados valiosos por su carácter único, o en tanto obras de arte, sino por ser "desviaciones" a las convenciones de autonomía, enfatizó la académica.

Una vez realizado un primer análisis, el equipo definió objetivos prioritarios como la conservación de los materiales y la investigación y sistematización de este proceso, la generación de un inventario y una catalogación de los objetos; el fomento de investigaciones asociadas a las colecciones; la difusión, entre otros.

Sobre todos estos objetivos se está trabajando y con bastante ahínco. Para ello se han recogido miradas de diversas experiencias extranjeras y los productos del esfuerzo de años ya se pueden observar: tres colecciones declaradas monumentos nacionales, adjudicación de nuevos fondos públicos para fortalecer el proceso de restauración de los objetos, un sitio web que pronto recibirá a los visitantes virtuales con una versión renovada y nuevos materiales, son sólo algunos de ellos.

El Archivo Central Andrés Bello se creó el año 1994, y es heredero de la antigua Biblioteca Central de la Universidad de Chile. Hoy depende directamente de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.