Archivo Central: El trabajo para poner en valor los tesoros patrimoniales de la U. de Chile

Archivo Central: El trabajo para poner en valor tesoros de U. de Chile

De cierto modo archivo, de cierto modo biblioteca, pero también museo. Hace poco más de cuatro años -cuando la actual Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Sonia Montecino dirigió el Archivo- un equipo interdisciplinario se propuso descifrar todos los enigmas que resguardaba celosamente este espacio.

Este exhaustivo proceso fue descrito por Alejandra Araya, su actual Directora, Doctora en Historia y académica de la Fac. de Filosofía y Humanidades. El trabajo interdisciplinario desarrollado para la puesta en valor del patrimonio del Archivo Central Andrés Bello fue el eje de la conferencia que se llevó a cabo el martes 19 de abril en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y que forma parte del ciclo de sesiones de especialización sobre el Patrimonio, que está llevando a cabo el Archivo.

 

Un "gabinete de curiosidades"

"El Archivo nos remitía a este concepto permanentemente", explicó la Prof. Araya ante los asistentes, reflexionando sobre la naturaleza misma de este lugar, que ha funcionado como memoria Institucional y que acoge en su seno donaciones emblemáticas, huellas de las primeras bibliotecas del país, la producción de intelectuales, material documental, iconográfico y fotográfico, objetos únicos en Chile, mencionó la académica.

Esta diversidad del Archivo está directamente relacionada con la historia misma de la Institución: La Universidad de Chile como una entidad cultural, madre de las disciplinas en nuestro país y que aloja los primeros museos de carácter nacional. "Eso explica su función como reservorio donde la gente podía dejar sus objetos más preciados. Este es un archivo dentro de una Universidad, espacio de grandes valores patrimoniales tangibles e intangibles".

En este aspecto, la historiadora Alejandra Araya calificó como fructífera la relación que se ha dado entre el trabajo interdisciplinario y la investigación para la puesta en valor del patrimonio, lo que define tanto aspectos de gestión como instrumentos y acciones concretas llevadas a cabo, como las declaratorias de Monumento Histórico Nacional de tres colecciones del Archivo.

"Mirada interdisciplinaria permite mirar de manera más compleja la integridad de los materiales"

Definir la identidad del Archivo, los criterios sobre las colecciones, la coherencia de los grupos materiales, han sido objetivos en los que ha trabajado este equipo interdisciplinario. "Una de las características del Archivo Andrés Bello es la diversidad y particularidad de sus acervos. La mirada interdisciplinaria permite mirar de manera más compleja la integridad de los materiales de acuerdo al concepto de objeto cultural, lo que implica pensar las colecciones más allá de los criterios tradicionales respecto de la condición y características de los objetos".

Esto último tiene que ver con que se trata de un lugar que no sólo contiene objetos considerados valiosos por su carácter único, o en tanto obras de arte, sino por ser "desviaciones" a las convenciones de autonomía, enfatizó la académica.

Una vez realizado un primer análisis, el equipo definió objetivos prioritarios como la conservación de los materiales y la investigación y sistematización de este proceso, la generación de un inventario y una catalogación de los objetos; el fomento de investigaciones asociadas a las colecciones; la difusión, entre otros.

Sobre todos estos objetivos se está trabajando y con bastante ahínco. Para ello se han recogido miradas de diversas experiencias extranjeras y los productos del esfuerzo de años ya se pueden observar: tres colecciones declaradas monumentos nacionales, adjudicación de nuevos fondos públicos para fortalecer el proceso de restauración de los objetos, un sitio web que pronto recibirá a los visitantes virtuales con una versión renovada y nuevos materiales, son sólo algunos de ellos.

El Archivo Central Andrés Bello se creó el año 1994, y es heredero de la antigua Biblioteca Central de la Universidad de Chile. Hoy depende directamente de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.