VI Congreso Chileno de Sociología

Tras 16 años, la Sociología volvió reflexionar colectivamente en Chile

Tras 16 años, la Sociología volvió reflexionar colectivamente en Chile

Entre el 13 y el 15 de este mes, alrededor de 350 académicos/as, investigadores/as,  profesionales y estudiantes de todo el país y de América Latina asistieron a este evento en el que se presentaron 8 paneles de expositores, 20 Grupos de Trabajo (GTs) y actividades culturales como lanzamientos y exposición de libros.

El congreso fue organizado por las universidades de Playa Ancha y Valparaíso, con el apoyo de la Red de Sociología de las Universidades Chilenas (SocioRed) y la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Este encuentro, cuya temática giró en torno a la Sociología y Sociedad en Chile: Escenarios y Diálogos Contemporáneos, se desarrolló en las instalaciones de las dos universidades organizadoras y fue la antesala del Congreso Latinoamericano de Sociología, a realizarse en septiembre de 2011, en Recife, Brasil.

La sociología urbana, la juventud, la pobreza, la igualdad, la educación superior en Chile, las migraciones y sociología de la religión, entre otros temas, formaron parte de la grilla de contenidos del programa.

El VII Congreso Chileno de Sociología se realizará en la ciudad de Temuco, en octubre de 2012.

Un evento esperado por la comunidad académica

Claudio Duarte, Director del Departamento de Sociología (FACSO, Universidad de Chile) y Coordinador de SocioRed, hizo un poco de historia para contar el proceso de reconstrucción de la Sociología, tras el golpe militar en el país: "Esta fue una de las disciplinas más golpeadas por la represión dictatorial. Costó mucho reconstruir el campo de la Sociología. Hoy estamos en ese proceso. Llevamos dos años trabajando como SocioRed y somos un grupo importante de universidades en el que hemos instalado lógicas de confianza y colaboración para poder desarrollar los procesos en que nos hemos comprometido".

En su discurso, Duarte comentó el proceso de creación de la SocioRed, que está conformada por 13 de las 16 universidades que dictan la carrera de Sociología en el país: "Esta red nace en agosto del año 2008, en el contexto de la celebración de los 50 años de la carrera de Sociología de la Universidad de Chile. En ese marco, convocamos a nuestros colegas a un diálogo en torno a la posibilidad de trabajar de manera colaborativa y participar en la tarea de construir un clima de confianza que nos permitiera sostener una experiencia de este tipo".

Tras 16 años, el Congreso de Sociología vuelve a ser un espacio de reflexión social. En tal sentido, la Subdirectora del Departamento de Sociología, Emmanuelle Barozet, considera que "se reanudó una tradición interrumpida de congregar a la comunidad de sociólogos y sociólogas para que dialoguen sobre resultados de investigación, avance de la disciplina e institucionalización de nuestro campo".

La académica considera que este tipo de eventos "permite la constitución de grupos de trabajo, de los cuales esperamos que sigan no solamente en el marco de los congresos, sino que de forma activa durante el año, acercando las distintas universidades que realizan investigación en Sociología. Dio gusto también ver la asistencia masiva, también de estudiantes de primer o segundo año, a las distintas mesas".

Las mesas de trabajo estuvieron conformadas por académicas y académicos del Departamento de Sociología de FACSO, Universidad de Chile, y de las trece universidades que participan de la SocioRed.

Tras las tres jornadas de reflexión, la comunidad académica participante llegó al acuerdo en la última asamblea del evento que se tomarían acciones concretas para revitalizar la continuidad del Congreso Chileno de Sociólogos.

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.