VI Congreso Chileno de Sociología

Tras 16 años, la Sociología volvió reflexionar colectivamente en Chile

Tras 16 años, la Sociología volvió reflexionar colectivamente en Chile

Entre el 13 y el 15 de este mes, alrededor de 350 académicos/as, investigadores/as,  profesionales y estudiantes de todo el país y de América Latina asistieron a este evento en el que se presentaron 8 paneles de expositores, 20 Grupos de Trabajo (GTs) y actividades culturales como lanzamientos y exposición de libros.

El congreso fue organizado por las universidades de Playa Ancha y Valparaíso, con el apoyo de la Red de Sociología de las Universidades Chilenas (SocioRed) y la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Este encuentro, cuya temática giró en torno a la Sociología y Sociedad en Chile: Escenarios y Diálogos Contemporáneos, se desarrolló en las instalaciones de las dos universidades organizadoras y fue la antesala del Congreso Latinoamericano de Sociología, a realizarse en septiembre de 2011, en Recife, Brasil.

La sociología urbana, la juventud, la pobreza, la igualdad, la educación superior en Chile, las migraciones y sociología de la religión, entre otros temas, formaron parte de la grilla de contenidos del programa.

El VII Congreso Chileno de Sociología se realizará en la ciudad de Temuco, en octubre de 2012.

Un evento esperado por la comunidad académica

Claudio Duarte, Director del Departamento de Sociología (FACSO, Universidad de Chile) y Coordinador de SocioRed, hizo un poco de historia para contar el proceso de reconstrucción de la Sociología, tras el golpe militar en el país: "Esta fue una de las disciplinas más golpeadas por la represión dictatorial. Costó mucho reconstruir el campo de la Sociología. Hoy estamos en ese proceso. Llevamos dos años trabajando como SocioRed y somos un grupo importante de universidades en el que hemos instalado lógicas de confianza y colaboración para poder desarrollar los procesos en que nos hemos comprometido".

En su discurso, Duarte comentó el proceso de creación de la SocioRed, que está conformada por 13 de las 16 universidades que dictan la carrera de Sociología en el país: "Esta red nace en agosto del año 2008, en el contexto de la celebración de los 50 años de la carrera de Sociología de la Universidad de Chile. En ese marco, convocamos a nuestros colegas a un diálogo en torno a la posibilidad de trabajar de manera colaborativa y participar en la tarea de construir un clima de confianza que nos permitiera sostener una experiencia de este tipo".

Tras 16 años, el Congreso de Sociología vuelve a ser un espacio de reflexión social. En tal sentido, la Subdirectora del Departamento de Sociología, Emmanuelle Barozet, considera que "se reanudó una tradición interrumpida de congregar a la comunidad de sociólogos y sociólogas para que dialoguen sobre resultados de investigación, avance de la disciplina e institucionalización de nuestro campo".

La académica considera que este tipo de eventos "permite la constitución de grupos de trabajo, de los cuales esperamos que sigan no solamente en el marco de los congresos, sino que de forma activa durante el año, acercando las distintas universidades que realizan investigación en Sociología. Dio gusto también ver la asistencia masiva, también de estudiantes de primer o segundo año, a las distintas mesas".

Las mesas de trabajo estuvieron conformadas por académicas y académicos del Departamento de Sociología de FACSO, Universidad de Chile, y de las trece universidades que participan de la SocioRed.

Tras las tres jornadas de reflexión, la comunidad académica participante llegó al acuerdo en la última asamblea del evento que se tomarían acciones concretas para revitalizar la continuidad del Congreso Chileno de Sociólogos.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.