VI Congreso Chileno de Sociología

Tras 16 años, la Sociología volvió reflexionar colectivamente en Chile

Tras 16 años, la Sociología volvió reflexionar colectivamente en Chile

Entre el 13 y el 15 de este mes, alrededor de 350 académicos/as, investigadores/as,  profesionales y estudiantes de todo el país y de América Latina asistieron a este evento en el que se presentaron 8 paneles de expositores, 20 Grupos de Trabajo (GTs) y actividades culturales como lanzamientos y exposición de libros.

El congreso fue organizado por las universidades de Playa Ancha y Valparaíso, con el apoyo de la Red de Sociología de las Universidades Chilenas (SocioRed) y la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Este encuentro, cuya temática giró en torno a la Sociología y Sociedad en Chile: Escenarios y Diálogos Contemporáneos, se desarrolló en las instalaciones de las dos universidades organizadoras y fue la antesala del Congreso Latinoamericano de Sociología, a realizarse en septiembre de 2011, en Recife, Brasil.

La sociología urbana, la juventud, la pobreza, la igualdad, la educación superior en Chile, las migraciones y sociología de la religión, entre otros temas, formaron parte de la grilla de contenidos del programa.

El VII Congreso Chileno de Sociología se realizará en la ciudad de Temuco, en octubre de 2012.

Un evento esperado por la comunidad académica

Claudio Duarte, Director del Departamento de Sociología (FACSO, Universidad de Chile) y Coordinador de SocioRed, hizo un poco de historia para contar el proceso de reconstrucción de la Sociología, tras el golpe militar en el país: "Esta fue una de las disciplinas más golpeadas por la represión dictatorial. Costó mucho reconstruir el campo de la Sociología. Hoy estamos en ese proceso. Llevamos dos años trabajando como SocioRed y somos un grupo importante de universidades en el que hemos instalado lógicas de confianza y colaboración para poder desarrollar los procesos en que nos hemos comprometido".

En su discurso, Duarte comentó el proceso de creación de la SocioRed, que está conformada por 13 de las 16 universidades que dictan la carrera de Sociología en el país: "Esta red nace en agosto del año 2008, en el contexto de la celebración de los 50 años de la carrera de Sociología de la Universidad de Chile. En ese marco, convocamos a nuestros colegas a un diálogo en torno a la posibilidad de trabajar de manera colaborativa y participar en la tarea de construir un clima de confianza que nos permitiera sostener una experiencia de este tipo".

Tras 16 años, el Congreso de Sociología vuelve a ser un espacio de reflexión social. En tal sentido, la Subdirectora del Departamento de Sociología, Emmanuelle Barozet, considera que "se reanudó una tradición interrumpida de congregar a la comunidad de sociólogos y sociólogas para que dialoguen sobre resultados de investigación, avance de la disciplina e institucionalización de nuestro campo".

La académica considera que este tipo de eventos "permite la constitución de grupos de trabajo, de los cuales esperamos que sigan no solamente en el marco de los congresos, sino que de forma activa durante el año, acercando las distintas universidades que realizan investigación en Sociología. Dio gusto también ver la asistencia masiva, también de estudiantes de primer o segundo año, a las distintas mesas".

Las mesas de trabajo estuvieron conformadas por académicas y académicos del Departamento de Sociología de FACSO, Universidad de Chile, y de las trece universidades que participan de la SocioRed.

Tras las tres jornadas de reflexión, la comunidad académica participante llegó al acuerdo en la última asamblea del evento que se tomarían acciones concretas para revitalizar la continuidad del Congreso Chileno de Sociólogos.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.