VI Congreso Chileno de Sociología

Tras 16 años, la Sociología volvió reflexionar colectivamente en Chile

Tras 16 años, la Sociología volvió reflexionar colectivamente en Chile

Entre el 13 y el 15 de este mes, alrededor de 350 académicos/as, investigadores/as,  profesionales y estudiantes de todo el país y de América Latina asistieron a este evento en el que se presentaron 8 paneles de expositores, 20 Grupos de Trabajo (GTs) y actividades culturales como lanzamientos y exposición de libros.

El congreso fue organizado por las universidades de Playa Ancha y Valparaíso, con el apoyo de la Red de Sociología de las Universidades Chilenas (SocioRed) y la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Este encuentro, cuya temática giró en torno a la Sociología y Sociedad en Chile: Escenarios y Diálogos Contemporáneos, se desarrolló en las instalaciones de las dos universidades organizadoras y fue la antesala del Congreso Latinoamericano de Sociología, a realizarse en septiembre de 2011, en Recife, Brasil.

La sociología urbana, la juventud, la pobreza, la igualdad, la educación superior en Chile, las migraciones y sociología de la religión, entre otros temas, formaron parte de la grilla de contenidos del programa.

El VII Congreso Chileno de Sociología se realizará en la ciudad de Temuco, en octubre de 2012.

Un evento esperado por la comunidad académica

Claudio Duarte, Director del Departamento de Sociología (FACSO, Universidad de Chile) y Coordinador de SocioRed, hizo un poco de historia para contar el proceso de reconstrucción de la Sociología, tras el golpe militar en el país: "Esta fue una de las disciplinas más golpeadas por la represión dictatorial. Costó mucho reconstruir el campo de la Sociología. Hoy estamos en ese proceso. Llevamos dos años trabajando como SocioRed y somos un grupo importante de universidades en el que hemos instalado lógicas de confianza y colaboración para poder desarrollar los procesos en que nos hemos comprometido".

En su discurso, Duarte comentó el proceso de creación de la SocioRed, que está conformada por 13 de las 16 universidades que dictan la carrera de Sociología en el país: "Esta red nace en agosto del año 2008, en el contexto de la celebración de los 50 años de la carrera de Sociología de la Universidad de Chile. En ese marco, convocamos a nuestros colegas a un diálogo en torno a la posibilidad de trabajar de manera colaborativa y participar en la tarea de construir un clima de confianza que nos permitiera sostener una experiencia de este tipo".

Tras 16 años, el Congreso de Sociología vuelve a ser un espacio de reflexión social. En tal sentido, la Subdirectora del Departamento de Sociología, Emmanuelle Barozet, considera que "se reanudó una tradición interrumpida de congregar a la comunidad de sociólogos y sociólogas para que dialoguen sobre resultados de investigación, avance de la disciplina e institucionalización de nuestro campo".

La académica considera que este tipo de eventos "permite la constitución de grupos de trabajo, de los cuales esperamos que sigan no solamente en el marco de los congresos, sino que de forma activa durante el año, acercando las distintas universidades que realizan investigación en Sociología. Dio gusto también ver la asistencia masiva, también de estudiantes de primer o segundo año, a las distintas mesas".

Las mesas de trabajo estuvieron conformadas por académicas y académicos del Departamento de Sociología de FACSO, Universidad de Chile, y de las trece universidades que participan de la SocioRed.

Tras las tres jornadas de reflexión, la comunidad académica participante llegó al acuerdo en la última asamblea del evento que se tomarían acciones concretas para revitalizar la continuidad del Congreso Chileno de Sociólogos.

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.