Opinión:

El vínculo de las Ciencias Sociales con el País

El vínculo de las Ciencias Sociales con el País

Uno de los objetivos estratégicos de nuestra Universidad es lograr una interacción más efectiva entre el conocimiento y la sociedad. Esto, entendiéndose en el sentido de que es nuestra responsabilidad como la universidad más antigua del país, contribuir con el desarrollo de nuestro país, en todo ámbito. Para esto, como académicos y académicas aportamos con la docencia y formación de pre y postgrado, actividades de extensión y nuestro quehacer investigativo. La libertad de pensamiento y de expresión, el pluralismo, la participación y la valoración por la actitud reflexiva, dialogante y crítica, son los principios orientadores que nos distinguen como comunidad universitaria.

La intervención y extensión universitaria se caracteriza porque ésta se gesta desde los conocimientos producidos por su comunidad académica. De ahí que los fundamentos, tanto teóricos como metodológicos, que las sustentan, se construyen sobre la base de la interacción intra-universitaria, para extenderlos a la comunidad extrauniversitaria, por medio de proyectos de extensión, que a la vez buscan asegurar la retroalimentación académica en docencia, investigación y gestión.

Nuestro vínculo con el país debe ser entendido dentro de estos marcos y atendiendo a los niveles de excelencia y compromiso social que caracterizan a nuestras disciplinas, sus estudiantes, académicos y al personal de colaboración que conforman nuestra comunidad interna.  Es por ello, que iniciativas de vínculo social, desde las cuales podamos intervenir y dar respuestas a problemáticas sociales tan sensibles y urgentes, como el tema de la reconstrucción post terremoto, nos hacen inmediato sentido y son valoradas como tal; puesto que, terremoto y maremoto traen consecuencias que generan una serie de requerimientos, a los cuales, múltiples disciplinas buscan responder a través de la extensión universitaria en las comunas más afectadas por el desastre natural del 27 de febrero en Chile.

Situaciones tan difíciles como las que al país le ha tocado vivir en los últimos años, como catástrofes naturales de tal magnitud, por una parte desnudan nuestras vulnerabilidades y carencias como país, ya que descubrimos que no estamos preparados para enfrentar de manera oportuna y efectiva este tipo de emergencias ni lo que significan con el paso del tiempo, y por otra, hacen evidente el desafío de las ciencias sociales de trabajar a partir de la identidad cultural y un enfoque de fortalezas, sobre todo en las zonas rurales afectadas.  Todo ello partiendo de que si un desastre natural es un evento muy relevante, para cualquier comunidad, sin duda lo es aún más en aquellas comunidades más vulnerables, aisladas y con menos elementos dentro de sus sistemas sociales para generar resistencias, a lo que puede ser por ejemplo, un terremoto como el vivido por aquellas localidades ubicadas en el epicentro. 

La destrucción parcial o total de las casas y la destrucción de una parte considerable del patrimonio de los pueblos y localidades rurales y costeras, unida a las constantes réplicas post terremoto y el aislamiento en el que viven estas poblaciones, los coloca en una condición especial de vulnerabilidad social, económica y emocional. Sin embargo, desde las ciencias sociales sabemos que estas comunidades tienen ciertos capitales y fortalezas; tienen una historia local, una memoria, una forma organizacional y dinámicas socioculturales propias, que deben ser los elementos en los cuales basemos nuestras intervenciones.

Todo esto se suma, a que el terremoto y maremoto también dejó en evidencia la falta de conocimiento científico nacional en torno a los desastres naturales y determinadas comunidades y grupos etarios. Se hace por tanto, evidente y urgente generar conocimiento social al respecto y actuar en la comunidad desde la investigación, una de nuestra principales fortalezas como institución, a fin de dar respuesta a las necesidades del país, colaborando a mejorar la calidad de vida de chilenas y chilenos y, generando estrategias interdisciplinarias orientadas no sólo a la prevención y promoción de respuestas efectivas a este tipo de desastres, sino también sustentables.

Es así como en la búsqueda de participar directamente frente a estos fenómenos sociales de relevancia a nivel nacional y en la lógica de nuestro quehacer universitario, es que surge inmediatamente después del terremoto la iniciativa UxChile de nuestra Casa de Estudios.

La confluencia e interacción de diversas disciplinas es vital en esta tarea, al igual que la participación de toda la comunidad. Académicos, estudiantes y funcionarios juegan un rol central en el vínculo de las ciencias sociales con el país. Desde sus distintas actividades, permiten que como Universidad aportemos a través de los proyectos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicación, como los enmarcados en el Fondo "Valentín Letelier", o proyectos de investigación que apoya la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de nuestra Universidad, por mencionar sólo algunos ejemplos.

En nuestro caso, el Proyecto Valentín Letelier "Apoyo a la reconstrucción post terremoto y maremoto en la comuna de Paredones: Intervención psicosocial, organizacional y en salud en niños/as y adultos mayores", ha permitido que la antropología, la psicología, y otras disciplinas como las especializaciones que alberga la Facultad de Artes, trabajemos en dar respuesta a determinadas necesidades y colaborando en diversas localidades rurales de la VI región, en materia de post terremoto y maremoto. El proyecto nos permite hacer extensión universitaria. Nos permite llevar nuestro conocimiento a las comunidades a través de la intervención social. Nos permite vincular las ciencias sociales con el país, con las artes. Nos permite vincularnos con el medio desde la interdisciplina. Todo ello, desde la metodología etnográfica de la antropología, la estrategia terapéutica de trauma de la psicología y las estrategias de las terapias de artes y la musicoterapia.

De ahí, justamente, que el objetivo transversal de nuestra iniciativa es generar conocimientos sistematizados en la modalidad de investigación aplicada, que sirvan a la construcción de una comunidad universitaria transdisciplinaria y creativa en sus procesos de extensión, desarrollo académico y docencia.

De este modo, y por estas razones es que los estudiantes se suman a esta iniciativa a través de actividades curriculares concretas: talleres prácticos, trabajos en terrenos, realización de prácticas profesional, de memorias de pregrado y tesis de postgrado son algunas de las instancias que se abren con este tipo de proyecto. El personal de colaboración, desde sus distintas actividades también participa dando apoyo en diversos ámbitos: administración, coordinación, difusión, etc.  Y los académicos y académicas nos sumamos desde nuestra experticia, trayectoria y el trabajo investigativo que hemos venido realizando a través de los años, con un objetivo concreto: aportar desde las ciencias sociales al desarrollo del país.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.