Opinión:

El vínculo de las Ciencias Sociales con el País

El vínculo de las Ciencias Sociales con el País

Uno de los objetivos estratégicos de nuestra Universidad es lograr una interacción más efectiva entre el conocimiento y la sociedad. Esto, entendiéndose en el sentido de que es nuestra responsabilidad como la universidad más antigua del país, contribuir con el desarrollo de nuestro país, en todo ámbito. Para esto, como académicos y académicas aportamos con la docencia y formación de pre y postgrado, actividades de extensión y nuestro quehacer investigativo. La libertad de pensamiento y de expresión, el pluralismo, la participación y la valoración por la actitud reflexiva, dialogante y crítica, son los principios orientadores que nos distinguen como comunidad universitaria.

La intervención y extensión universitaria se caracteriza porque ésta se gesta desde los conocimientos producidos por su comunidad académica. De ahí que los fundamentos, tanto teóricos como metodológicos, que las sustentan, se construyen sobre la base de la interacción intra-universitaria, para extenderlos a la comunidad extrauniversitaria, por medio de proyectos de extensión, que a la vez buscan asegurar la retroalimentación académica en docencia, investigación y gestión.

Nuestro vínculo con el país debe ser entendido dentro de estos marcos y atendiendo a los niveles de excelencia y compromiso social que caracterizan a nuestras disciplinas, sus estudiantes, académicos y al personal de colaboración que conforman nuestra comunidad interna.  Es por ello, que iniciativas de vínculo social, desde las cuales podamos intervenir y dar respuestas a problemáticas sociales tan sensibles y urgentes, como el tema de la reconstrucción post terremoto, nos hacen inmediato sentido y son valoradas como tal; puesto que, terremoto y maremoto traen consecuencias que generan una serie de requerimientos, a los cuales, múltiples disciplinas buscan responder a través de la extensión universitaria en las comunas más afectadas por el desastre natural del 27 de febrero en Chile.

Situaciones tan difíciles como las que al país le ha tocado vivir en los últimos años, como catástrofes naturales de tal magnitud, por una parte desnudan nuestras vulnerabilidades y carencias como país, ya que descubrimos que no estamos preparados para enfrentar de manera oportuna y efectiva este tipo de emergencias ni lo que significan con el paso del tiempo, y por otra, hacen evidente el desafío de las ciencias sociales de trabajar a partir de la identidad cultural y un enfoque de fortalezas, sobre todo en las zonas rurales afectadas.  Todo ello partiendo de que si un desastre natural es un evento muy relevante, para cualquier comunidad, sin duda lo es aún más en aquellas comunidades más vulnerables, aisladas y con menos elementos dentro de sus sistemas sociales para generar resistencias, a lo que puede ser por ejemplo, un terremoto como el vivido por aquellas localidades ubicadas en el epicentro. 

La destrucción parcial o total de las casas y la destrucción de una parte considerable del patrimonio de los pueblos y localidades rurales y costeras, unida a las constantes réplicas post terremoto y el aislamiento en el que viven estas poblaciones, los coloca en una condición especial de vulnerabilidad social, económica y emocional. Sin embargo, desde las ciencias sociales sabemos que estas comunidades tienen ciertos capitales y fortalezas; tienen una historia local, una memoria, una forma organizacional y dinámicas socioculturales propias, que deben ser los elementos en los cuales basemos nuestras intervenciones.

Todo esto se suma, a que el terremoto y maremoto también dejó en evidencia la falta de conocimiento científico nacional en torno a los desastres naturales y determinadas comunidades y grupos etarios. Se hace por tanto, evidente y urgente generar conocimiento social al respecto y actuar en la comunidad desde la investigación, una de nuestra principales fortalezas como institución, a fin de dar respuesta a las necesidades del país, colaborando a mejorar la calidad de vida de chilenas y chilenos y, generando estrategias interdisciplinarias orientadas no sólo a la prevención y promoción de respuestas efectivas a este tipo de desastres, sino también sustentables.

Es así como en la búsqueda de participar directamente frente a estos fenómenos sociales de relevancia a nivel nacional y en la lógica de nuestro quehacer universitario, es que surge inmediatamente después del terremoto la iniciativa UxChile de nuestra Casa de Estudios.

La confluencia e interacción de diversas disciplinas es vital en esta tarea, al igual que la participación de toda la comunidad. Académicos, estudiantes y funcionarios juegan un rol central en el vínculo de las ciencias sociales con el país. Desde sus distintas actividades, permiten que como Universidad aportemos a través de los proyectos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicación, como los enmarcados en el Fondo "Valentín Letelier", o proyectos de investigación que apoya la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de nuestra Universidad, por mencionar sólo algunos ejemplos.

En nuestro caso, el Proyecto Valentín Letelier "Apoyo a la reconstrucción post terremoto y maremoto en la comuna de Paredones: Intervención psicosocial, organizacional y en salud en niños/as y adultos mayores", ha permitido que la antropología, la psicología, y otras disciplinas como las especializaciones que alberga la Facultad de Artes, trabajemos en dar respuesta a determinadas necesidades y colaborando en diversas localidades rurales de la VI región, en materia de post terremoto y maremoto. El proyecto nos permite hacer extensión universitaria. Nos permite llevar nuestro conocimiento a las comunidades a través de la intervención social. Nos permite vincular las ciencias sociales con el país, con las artes. Nos permite vincularnos con el medio desde la interdisciplina. Todo ello, desde la metodología etnográfica de la antropología, la estrategia terapéutica de trauma de la psicología y las estrategias de las terapias de artes y la musicoterapia.

De ahí, justamente, que el objetivo transversal de nuestra iniciativa es generar conocimientos sistematizados en la modalidad de investigación aplicada, que sirvan a la construcción de una comunidad universitaria transdisciplinaria y creativa en sus procesos de extensión, desarrollo académico y docencia.

De este modo, y por estas razones es que los estudiantes se suman a esta iniciativa a través de actividades curriculares concretas: talleres prácticos, trabajos en terrenos, realización de prácticas profesional, de memorias de pregrado y tesis de postgrado son algunas de las instancias que se abren con este tipo de proyecto. El personal de colaboración, desde sus distintas actividades también participa dando apoyo en diversos ámbitos: administración, coordinación, difusión, etc.  Y los académicos y académicas nos sumamos desde nuestra experticia, trayectoria y el trabajo investigativo que hemos venido realizando a través de los años, con un objetivo concreto: aportar desde las ciencias sociales al desarrollo del país.

 

Últimas noticias

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.