Revista de la FACSO:

Cinta de Moebio pionera en apostar por la divulgación científica a través de dispositivos móviles

Cinta de Moebio pionera en apostar por dispositivos móviles

Adecuándose a los sistemas de tecnología móvil actual, la Revista Cinta de Moebio de la Facultad de Ciencias Sociales cuenta ya con un nuevo sitio web adecuado a dispositivos móviles, el cual tiene una interfaz mucho más amigable, para permitir que los lectores accedan a la revista con mayor facilidad.

Además, según datos entregados por  el Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas de la Universidad de Chile (SISIB), y otros recogidos en Latindex y Scielo, ésta sería la primera publicación académica en contar con un dominio exclusivo para unidades de estas características. Así lo explica el Director de la revista y académico del Departamento de Antropología de la FACSO, Prof. Dr. Francisco Osorio, quien señala que "si bien algunas unidades móviles pueden acceder a internet y desde allí a Cinta de Moebio, es la primera revista académica en Chile que ha diseñado un sitio web para facilitar la lectura de sus artículos desde un dispositivo móvil". "Las diferencias son múltiples. Por ejemplo, para ser leída desde un celular se debe privilegiar una gráfica reducida, una pantalla muy pequeña en comparación a un monitor regular de computador, además de un sistema de navegación que prescinde del mouse", aclaró el Dr. Osorio.

Es así como desde su número 39, smartphones y tablets pueden acceder a la publicación científica que cuenta con artículos de académicos nacionales e internacionales que desarrollan su pensamiento e investigación en el dominio de la epistemología de las ciencias sociales.

Estar al día con la tecnología es una de las razones de fondo para este salto, pues "su público objetivo son los alumnos de postgrado y pregrado de las universidades Iberoamericanas. Este público joven es el que más usa tecnologías de información y comunicación", señaló el Director de la publicación.

El nuevo dominio (m.moebio.uchile.cl) fue gestionado por el Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Chile, mientras que el Portal fue desarrollado por el SISIB, gracias al apoyo del Plan de Modernización de la Gestión Institucional (Convenio de desempeño MECESUP-Universidad de Chile).

Este nuevo sistema, se suma a otras acciones desarrolladas por la revista en su apuesta por estar en sintonía con nuevas prácticas de consumo de información. Es así como desde el año pasado Cinta de Moebio ya está en Facebook, Twitter y Scribd. A futuro la publicación, que se encuentra indexada en SciELO, EBSCO, Infotrac y RedALyC, se plantea como meta que todos los números anteriores estén disponibles para estos aparatos, para ellos "esperamos obtener algunos recursos, por ejemplo, a través de la postulación al fondo de apoyo a revistas científicas de Conicyt o a través de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile", concluyó el académico.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.