Revista de la FACSO:

Cinta de Moebio pionera en apostar por la divulgación científica a través de dispositivos móviles

Cinta de Moebio pionera en apostar por dispositivos móviles

Adecuándose a los sistemas de tecnología móvil actual, la Revista Cinta de Moebio de la Facultad de Ciencias Sociales cuenta ya con un nuevo sitio web adecuado a dispositivos móviles, el cual tiene una interfaz mucho más amigable, para permitir que los lectores accedan a la revista con mayor facilidad.

Además, según datos entregados por  el Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas de la Universidad de Chile (SISIB), y otros recogidos en Latindex y Scielo, ésta sería la primera publicación académica en contar con un dominio exclusivo para unidades de estas características. Así lo explica el Director de la revista y académico del Departamento de Antropología de la FACSO, Prof. Dr. Francisco Osorio, quien señala que "si bien algunas unidades móviles pueden acceder a internet y desde allí a Cinta de Moebio, es la primera revista académica en Chile que ha diseñado un sitio web para facilitar la lectura de sus artículos desde un dispositivo móvil". "Las diferencias son múltiples. Por ejemplo, para ser leída desde un celular se debe privilegiar una gráfica reducida, una pantalla muy pequeña en comparación a un monitor regular de computador, además de un sistema de navegación que prescinde del mouse", aclaró el Dr. Osorio.

Es así como desde su número 39, smartphones y tablets pueden acceder a la publicación científica que cuenta con artículos de académicos nacionales e internacionales que desarrollan su pensamiento e investigación en el dominio de la epistemología de las ciencias sociales.

Estar al día con la tecnología es una de las razones de fondo para este salto, pues "su público objetivo son los alumnos de postgrado y pregrado de las universidades Iberoamericanas. Este público joven es el que más usa tecnologías de información y comunicación", señaló el Director de la publicación.

El nuevo dominio (m.moebio.uchile.cl) fue gestionado por el Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Chile, mientras que el Portal fue desarrollado por el SISIB, gracias al apoyo del Plan de Modernización de la Gestión Institucional (Convenio de desempeño MECESUP-Universidad de Chile).

Este nuevo sistema, se suma a otras acciones desarrolladas por la revista en su apuesta por estar en sintonía con nuevas prácticas de consumo de información. Es así como desde el año pasado Cinta de Moebio ya está en Facebook, Twitter y Scribd. A futuro la publicación, que se encuentra indexada en SciELO, EBSCO, Infotrac y RedALyC, se plantea como meta que todos los números anteriores estén disponibles para estos aparatos, para ellos "esperamos obtener algunos recursos, por ejemplo, a través de la postulación al fondo de apoyo a revistas científicas de Conicyt o a través de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile", concluyó el académico.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.