Inauguración Año Académico Postgrados en Psicología Comunitaria

Inauguración Año Académico Postgrados en Psicología Comunitaria

En el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), con la presencia de académicos y de alumnos de todos los cursos y todas las modalidades, se realizó el pasado jueves 14 la inauguración del año académico del Magíster de Psicología Comunitaria y del Diplomado de Intervención Comunitaria. La actividad fue encabezada por el Prof. Germán Rozas, Coordinador del Magíster; Prof. Octavio Avendaño –Director (S) de la Escuela de Postgrado,  José Oda –alumno de segundo año- y Liz Pérez –ex alumna del magíster y profesora.

“Estamos muy contentos ya que en esta oportunidad estamos inaugurando conjuntamente el año académico del Magíster en Psicología Comunitaria, en su décima versión; y la tercera del Diplomado en Intervención Comunitaria. Con mucha satisfacción queremos contarle que ya hemos terminado el tercer proceso de acreditación, esperamos a fin de mes tener respuesta positiva como ya ocurrió en dos oportunidades”, señaló el Prof. Germán Rozas. 

Añadió que “los diez años que hemos impartido este magister han permitido una consolidación y continuidad en los temáticas y materias que son tratadas. Esto queda demostrado con la integración, para este año, de cuatro alumnos mexicanos asociados a la Fundación Ford, a quienes se les otorgó la beca indígena. Estamos muy orgullosos del ingreso de todo nuestros alumnos ya que ellos son nuestro principal capital social”.

Por su parte el Director (S) de Postgrado, Prof. Octavio Avendaño dio la más cordial bienvenida a todos los alumnos que se encontraban en el auditórium, destacando que muchas de las personas que se matricularon en este magíster no son ex alumnos de la Universidad, lo que da cuenta del prestigio de este programa.

“Este magíster fue pionero en su momento, en el estudio de las redes asociativas, pero también en el estudio de todo lo relacionado con la participación de la sociedad civil. Este programa para todos los que nos somos psicólogos de profesión resulta muy atractivo, ya que la centralidad no está puesta en el individuo sino en la relación que éstos establecen con el entorno social”, comentó Avendaño.

El Director (S) de Postgrado realizó un llamado para que los alumnos utilicen todo lo que la Universidad y la Facultad ponen a su disposición, desde la infra estructura hasta los programas de movilidad estudiantil.

Para Liz Pérez uno de los temas centrales de la Psicología Comunitaria es el territorio “sabemos lo importante que es, debemos recorrerlo, reconocerlo hasta en sus más pequeños detalles, para no ser influenciados por los medios de comunicación o cualquiera que hable, esa influencia no puede existir en un psicólogo comunitario, ya que se debe trabajar con la comunidad y aprender con ellos a hacer las cosas necesarias para mejorar”.

En representación del alumnado, José Oda, de 2° año del Magíster, comentó que “requerimos entregar nuestra opinión desde todos los puntos donde estamos, nuestro aporte para que se abra la diversidad, para que se muestre la Universidad y construyamos, desde el granito que hacernos cada uno, desde el pedazo de hazaña que nos toca realizar, poder aportar a cambiar lo que hoy estamos viviendo, porque los que más lo necesitan son las personas que menos posibilidades tienen de llegar a  estos espacios”, puntualizó.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.