Proceso de Acreditación: Antropología concluye elaboración de su Informe de Autoevaluación

Antropología concluye elaboración de su Informe de Autoevaluación

Ha finalizado la elaboración del Informe de Autoevaluación de la carrera de Antropología, el principal insumo que analizará la Agencia de Acreditación Qualitas y el Comité de Pares Evaluadores designado por esta última, conformado por tres prestigiados académicos de diferentes universidades.

Luego de su aprobación por parte del Decano Marcelo Arnold, el documento de 120 páginas fue entregado recientemente a la Unidad de Acreditación de la Universidad de Chile, organismo central que lo enviará a Qualitas para su análisis en detalle durante cerca de un mes. Durante el 16, el 17 y el 18 de mayo vendrá a la Facultad el Comité de Pares Evaluadores para constatar en terreno la evidencia del informe.

A la espera de ese momento, la tarea para la carrera de Antropología consiste en socializar el documento. Habrá reuniones con los estudiantes y los profesores, y se elaborará un resumen ejecutivo del mismo. Se trata de dar a conocer la actualizada descripción de la carrera que contiene el informe (a partir de una serie de dimensiones: Perfil de Egreso, Estructura Curricular, Proceso Enseñanza Aprendizaje, Vinculación con el Medio, Resultados del Proceso de Formación, Condiciones de Operación y Capacidad de Autorregulación), su análisis de fortalezas y debilidades basado en evidencia concreta de la infraestructura y funcionamiento de Antropología, así como en datos de dos encuestas realizadas a estudiantes, profesores, egresados y empleadores), y su plan de mejoramiento (que plantea cómo abordar las necesidades en el futuro cercano).

Junto con ello, se difundirá una bitácora de los procesos venideros, que incluye los tres días de visita de los pares evaluadores, con una reunión con las principales autoridades de la Universidad. Es una apretada agenda que requiere preparar los insumos requeridos para cada sesión, así como las reuniones con diferentes estamentos: estudiantes, dirigentes estudiantiles, profesores y académicos directivos, egresados y estudiantes.

La idea es que todos queden previamente informados del funcionamiento de la carrera, leyendo el informe, su resumen ejecutivo o asistiendo a una reunión de presentación del documento, que logró recopilar mucha información de la carrera y detectar desafíos en su gestión (relativos, por ejemplo, a su vínculo con el medio laboral, su manejo de datos de egresados y de cursos de pregrado, así como a las necesidades del actual perfil de Antropología).

El proceso duró aproximadamente dos años, en diferentes etapas. A lo largo de todo este tiempo, participaron cerca de diez profesores en la elaboración del informe, analizando  las  áreas de Antropología Social, Arqueología y Antropología Física. Los estudiantes también participaron activamente, realizando por ejemplo una encuesta complementaria a la de la Comisión Nacional de Acreditación y financiada por el proyecto Mecesup 2 UCH0611, de la Facultad.

El Informe de Autoevalución destaca por los inéditos datos que reúne respecto de la infraestructura de la carrera, incluyendo los laboratorios y la colección patrimonial. Por ello, más allá de su valor utilitario para el proceso de acreditación, constituye el principal documento de la carrera de Antropología y un punto de inicio para un cambio en la forma de gestión, que pasa por sistematizar la información. Así, uno de los desafíos en este sentido es difundir el perfil profesional en cada generación que ingrese a la carrera, de modo que los estudiantes conozcan la importancia que tiene en su funcionamiento y estén al día en su actualización.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.