Proceso de Acreditación: Antropología concluye elaboración de su Informe de Autoevaluación

Antropología concluye elaboración de su Informe de Autoevaluación

Ha finalizado la elaboración del Informe de Autoevaluación de la carrera de Antropología, el principal insumo que analizará la Agencia de Acreditación Qualitas y el Comité de Pares Evaluadores designado por esta última, conformado por tres prestigiados académicos de diferentes universidades.

Luego de su aprobación por parte del Decano Marcelo Arnold, el documento de 120 páginas fue entregado recientemente a la Unidad de Acreditación de la Universidad de Chile, organismo central que lo enviará a Qualitas para su análisis en detalle durante cerca de un mes. Durante el 16, el 17 y el 18 de mayo vendrá a la Facultad el Comité de Pares Evaluadores para constatar en terreno la evidencia del informe.

A la espera de ese momento, la tarea para la carrera de Antropología consiste en socializar el documento. Habrá reuniones con los estudiantes y los profesores, y se elaborará un resumen ejecutivo del mismo. Se trata de dar a conocer la actualizada descripción de la carrera que contiene el informe (a partir de una serie de dimensiones: Perfil de Egreso, Estructura Curricular, Proceso Enseñanza Aprendizaje, Vinculación con el Medio, Resultados del Proceso de Formación, Condiciones de Operación y Capacidad de Autorregulación), su análisis de fortalezas y debilidades basado en evidencia concreta de la infraestructura y funcionamiento de Antropología, así como en datos de dos encuestas realizadas a estudiantes, profesores, egresados y empleadores), y su plan de mejoramiento (que plantea cómo abordar las necesidades en el futuro cercano).

Junto con ello, se difundirá una bitácora de los procesos venideros, que incluye los tres días de visita de los pares evaluadores, con una reunión con las principales autoridades de la Universidad. Es una apretada agenda que requiere preparar los insumos requeridos para cada sesión, así como las reuniones con diferentes estamentos: estudiantes, dirigentes estudiantiles, profesores y académicos directivos, egresados y estudiantes.

La idea es que todos queden previamente informados del funcionamiento de la carrera, leyendo el informe, su resumen ejecutivo o asistiendo a una reunión de presentación del documento, que logró recopilar mucha información de la carrera y detectar desafíos en su gestión (relativos, por ejemplo, a su vínculo con el medio laboral, su manejo de datos de egresados y de cursos de pregrado, así como a las necesidades del actual perfil de Antropología).

El proceso duró aproximadamente dos años, en diferentes etapas. A lo largo de todo este tiempo, participaron cerca de diez profesores en la elaboración del informe, analizando  las  áreas de Antropología Social, Arqueología y Antropología Física. Los estudiantes también participaron activamente, realizando por ejemplo una encuesta complementaria a la de la Comisión Nacional de Acreditación y financiada por el proyecto Mecesup 2 UCH0611, de la Facultad.

El Informe de Autoevalución destaca por los inéditos datos que reúne respecto de la infraestructura de la carrera, incluyendo los laboratorios y la colección patrimonial. Por ello, más allá de su valor utilitario para el proceso de acreditación, constituye el principal documento de la carrera de Antropología y un punto de inicio para un cambio en la forma de gestión, que pasa por sistematizar la información. Así, uno de los desafíos en este sentido es difundir el perfil profesional en cada generación que ingrese a la carrera, de modo que los estudiantes conozcan la importancia que tiene en su funcionamiento y estén al día en su actualización.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.