Proceso de Acreditación: Antropología concluye elaboración de su Informe de Autoevaluación

Antropología concluye elaboración de su Informe de Autoevaluación

Ha finalizado la elaboración del Informe de Autoevaluación de la carrera de Antropología, el principal insumo que analizará la Agencia de Acreditación Qualitas y el Comité de Pares Evaluadores designado por esta última, conformado por tres prestigiados académicos de diferentes universidades.

Luego de su aprobación por parte del Decano Marcelo Arnold, el documento de 120 páginas fue entregado recientemente a la Unidad de Acreditación de la Universidad de Chile, organismo central que lo enviará a Qualitas para su análisis en detalle durante cerca de un mes. Durante el 16, el 17 y el 18 de mayo vendrá a la Facultad el Comité de Pares Evaluadores para constatar en terreno la evidencia del informe.

A la espera de ese momento, la tarea para la carrera de Antropología consiste en socializar el documento. Habrá reuniones con los estudiantes y los profesores, y se elaborará un resumen ejecutivo del mismo. Se trata de dar a conocer la actualizada descripción de la carrera que contiene el informe (a partir de una serie de dimensiones: Perfil de Egreso, Estructura Curricular, Proceso Enseñanza Aprendizaje, Vinculación con el Medio, Resultados del Proceso de Formación, Condiciones de Operación y Capacidad de Autorregulación), su análisis de fortalezas y debilidades basado en evidencia concreta de la infraestructura y funcionamiento de Antropología, así como en datos de dos encuestas realizadas a estudiantes, profesores, egresados y empleadores), y su plan de mejoramiento (que plantea cómo abordar las necesidades en el futuro cercano).

Junto con ello, se difundirá una bitácora de los procesos venideros, que incluye los tres días de visita de los pares evaluadores, con una reunión con las principales autoridades de la Universidad. Es una apretada agenda que requiere preparar los insumos requeridos para cada sesión, así como las reuniones con diferentes estamentos: estudiantes, dirigentes estudiantiles, profesores y académicos directivos, egresados y estudiantes.

La idea es que todos queden previamente informados del funcionamiento de la carrera, leyendo el informe, su resumen ejecutivo o asistiendo a una reunión de presentación del documento, que logró recopilar mucha información de la carrera y detectar desafíos en su gestión (relativos, por ejemplo, a su vínculo con el medio laboral, su manejo de datos de egresados y de cursos de pregrado, así como a las necesidades del actual perfil de Antropología).

El proceso duró aproximadamente dos años, en diferentes etapas. A lo largo de todo este tiempo, participaron cerca de diez profesores en la elaboración del informe, analizando  las  áreas de Antropología Social, Arqueología y Antropología Física. Los estudiantes también participaron activamente, realizando por ejemplo una encuesta complementaria a la de la Comisión Nacional de Acreditación y financiada por el proyecto Mecesup 2 UCH0611, de la Facultad.

El Informe de Autoevalución destaca por los inéditos datos que reúne respecto de la infraestructura de la carrera, incluyendo los laboratorios y la colección patrimonial. Por ello, más allá de su valor utilitario para el proceso de acreditación, constituye el principal documento de la carrera de Antropología y un punto de inicio para un cambio en la forma de gestión, que pasa por sistematizar la información. Así, uno de los desafíos en este sentido es difundir el perfil profesional en cada generación que ingrese a la carrera, de modo que los estudiantes conozcan la importancia que tiene en su funcionamiento y estén al día en su actualización.

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.