Proceso de Acreditación: Antropología concluye elaboración de su Informe de Autoevaluación

Antropología concluye elaboración de su Informe de Autoevaluación

Ha finalizado la elaboración del Informe de Autoevaluación de la carrera de Antropología, el principal insumo que analizará la Agencia de Acreditación Qualitas y el Comité de Pares Evaluadores designado por esta última, conformado por tres prestigiados académicos de diferentes universidades.

Luego de su aprobación por parte del Decano Marcelo Arnold, el documento de 120 páginas fue entregado recientemente a la Unidad de Acreditación de la Universidad de Chile, organismo central que lo enviará a Qualitas para su análisis en detalle durante cerca de un mes. Durante el 16, el 17 y el 18 de mayo vendrá a la Facultad el Comité de Pares Evaluadores para constatar en terreno la evidencia del informe.

A la espera de ese momento, la tarea para la carrera de Antropología consiste en socializar el documento. Habrá reuniones con los estudiantes y los profesores, y se elaborará un resumen ejecutivo del mismo. Se trata de dar a conocer la actualizada descripción de la carrera que contiene el informe (a partir de una serie de dimensiones: Perfil de Egreso, Estructura Curricular, Proceso Enseñanza Aprendizaje, Vinculación con el Medio, Resultados del Proceso de Formación, Condiciones de Operación y Capacidad de Autorregulación), su análisis de fortalezas y debilidades basado en evidencia concreta de la infraestructura y funcionamiento de Antropología, así como en datos de dos encuestas realizadas a estudiantes, profesores, egresados y empleadores), y su plan de mejoramiento (que plantea cómo abordar las necesidades en el futuro cercano).

Junto con ello, se difundirá una bitácora de los procesos venideros, que incluye los tres días de visita de los pares evaluadores, con una reunión con las principales autoridades de la Universidad. Es una apretada agenda que requiere preparar los insumos requeridos para cada sesión, así como las reuniones con diferentes estamentos: estudiantes, dirigentes estudiantiles, profesores y académicos directivos, egresados y estudiantes.

La idea es que todos queden previamente informados del funcionamiento de la carrera, leyendo el informe, su resumen ejecutivo o asistiendo a una reunión de presentación del documento, que logró recopilar mucha información de la carrera y detectar desafíos en su gestión (relativos, por ejemplo, a su vínculo con el medio laboral, su manejo de datos de egresados y de cursos de pregrado, así como a las necesidades del actual perfil de Antropología).

El proceso duró aproximadamente dos años, en diferentes etapas. A lo largo de todo este tiempo, participaron cerca de diez profesores en la elaboración del informe, analizando  las  áreas de Antropología Social, Arqueología y Antropología Física. Los estudiantes también participaron activamente, realizando por ejemplo una encuesta complementaria a la de la Comisión Nacional de Acreditación y financiada por el proyecto Mecesup 2 UCH0611, de la Facultad.

El Informe de Autoevalución destaca por los inéditos datos que reúne respecto de la infraestructura de la carrera, incluyendo los laboratorios y la colección patrimonial. Por ello, más allá de su valor utilitario para el proceso de acreditación, constituye el principal documento de la carrera de Antropología y un punto de inicio para un cambio en la forma de gestión, que pasa por sistematizar la información. Así, uno de los desafíos en este sentido es difundir el perfil profesional en cada generación que ingrese a la carrera, de modo que los estudiantes conozcan la importancia que tiene en su funcionamiento y estén al día en su actualización.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.