Abierto a la comunidad:

Seminario interdepartamental: Diálogos de Convivencia Escolar

Seminario interdepartamental: Diálogos de Convivencia Escolar

Con el auditorio FACSO lleno, se realizó el Seminario interdepartamental en el que participaron académicos de Educación, Psicología y Sociología. En la actividad, realizada el pasado 15 de abril, se trabajó un diálogo multidisciplinario en el cual se expusieron las diferentes miradas respecto a la convivencia escolar y su realidad en el aula. Luego que los académicos expusieran sus miradas e investigaciones al respecto, se trabajó con los asistentes en talleres participativos que tuvieron como objetivo el recoger nuevas miradas desde la práctica, teoría y la academia.

En la apertura el Prof. Marcelo Arnold Cathaliufd, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales afirmó que “una buena convivencia escolar es fundamental para el éxito o fracaso de los proyectos educativos, sean estos a nivel de aula o a nivel ministerial”.

“Este encuentro servirá de base para el análisis de los proyectos educativos y constituirá 'un cable a tierra' para las formulaciones y proyectos educativos desvinculados de sus efectivas condiciones de aplicabilidad, y que se concentran en demasía en la gestión y la economía escolar”, declaró el Decano de FACSO.

 Convivencia Escolar

La Prof. Mónica LLaña, se refirió la posición antagónica que se produce dentro de las escuelas entre los alumnos y los profesores describiendo las resistencias que tiene los niños frente a la reglamentación impuesta por los docentes. Lo que pone sobre el tapete lineamientos actuales de los manuales de convivencia y su aplicación.

 “Los escolares están en otra cultura, por eso ven las prácticas disciplinarias -impuestas en el establecimiento- como un abuso y esa es la razón de su resistencia a ellas. Los alumnos crean estrategias para sabotear las normas. Esto es una forma de comunicación” aseguró la académica del Departamento de Educación. Agregó que “la escuela es una institución cerrada, por lo que la tensión es constante. Su gestión es burocrática y vertical en la forma de ejercer el poder”.

Por su parte el Prof. Pablo Valdivieso, Académico del Departamento de Psicología afirmó que “la convivencia escolar no es un concepto neutro, sino que cargado de valor, un espacio potencial, un conjunto de relaciones que pueden propiciar el desarrollo integral del ser humano. Es en el terreno de la convivencia en el que se construyen lazos de afecto, grupalidad e historia”.

Según el especialista un aspecto central dice relación con que en el imaginario social y escolar, la convivencia está reducida a los problemas de violencia entre pares, el efecto de lo anterior es que la convivencia tiene  una connotación negativa, lo que la transforma en un problema.

Manuales de Convivencia Escolar

El Prof. Raúl Ortega, académico del Departamento de Sociología, se refirió a cómo actualmente se desarrolla la convivencia escolar dentro de los establecimientos educacionales e hizo referencia a cómo hoy los manuales se redactan y se utilizan al interior de las escuelas.

“Luego de revisar 120 Manuales de Convivencia Escolar podemos ver que en éstos no se incluyen regulaciones para los profesores, directivos ni asistentes de la educación. Tampoco se pueden encontrar lineamientos generales de qué hacer si se tiene una buena idea, sólo se central en las sanciones destinadas al alumnado”. Aseveró el profesor del Departamento de Sociología.

En la misma línea, Marcela Kohn, académica del Programa de Educación Continua (PEC) refiriéndose a la construcción de los manuales de convivencia y su aplicación dijo que “la formulación de un Manual de Convivencia Escolar debe partir desde el diagnóstico de las prácticas de la escuela y no desde la teoría, ya que de esta manera se realiza de forma participativa” esto se liga con lo dicho por los otros expositores, ya que la participación es una vía efectiva para el reconocimiento del documento, ya que sino éste será solo un papel sin validez.

Esta actividad genera importantes redes entre los Departamentos que coexisten dentro de nuestra Facultad, aporta a la transversalidad que propone nuestro proyecto de desarrollo y fomenta la relación de la FACSO con el entorno. Además, esta instancia fue una posibilidad concreta de perfeccionamiento para profesores, orientadores y psicólogos de escuelas de nuestro país.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.