Abierto a la comunidad:

Seminario interdepartamental: Diálogos de Convivencia Escolar

Seminario interdepartamental: Diálogos de Convivencia Escolar

Con el auditorio FACSO lleno, se realizó el Seminario interdepartamental en el que participaron académicos de Educación, Psicología y Sociología. En la actividad, realizada el pasado 15 de abril, se trabajó un diálogo multidisciplinario en el cual se expusieron las diferentes miradas respecto a la convivencia escolar y su realidad en el aula. Luego que los académicos expusieran sus miradas e investigaciones al respecto, se trabajó con los asistentes en talleres participativos que tuvieron como objetivo el recoger nuevas miradas desde la práctica, teoría y la academia.

En la apertura el Prof. Marcelo Arnold Cathaliufd, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales afirmó que “una buena convivencia escolar es fundamental para el éxito o fracaso de los proyectos educativos, sean estos a nivel de aula o a nivel ministerial”.

“Este encuentro servirá de base para el análisis de los proyectos educativos y constituirá 'un cable a tierra' para las formulaciones y proyectos educativos desvinculados de sus efectivas condiciones de aplicabilidad, y que se concentran en demasía en la gestión y la economía escolar”, declaró el Decano de FACSO.

 Convivencia Escolar

La Prof. Mónica LLaña, se refirió la posición antagónica que se produce dentro de las escuelas entre los alumnos y los profesores describiendo las resistencias que tiene los niños frente a la reglamentación impuesta por los docentes. Lo que pone sobre el tapete lineamientos actuales de los manuales de convivencia y su aplicación.

 “Los escolares están en otra cultura, por eso ven las prácticas disciplinarias -impuestas en el establecimiento- como un abuso y esa es la razón de su resistencia a ellas. Los alumnos crean estrategias para sabotear las normas. Esto es una forma de comunicación” aseguró la académica del Departamento de Educación. Agregó que “la escuela es una institución cerrada, por lo que la tensión es constante. Su gestión es burocrática y vertical en la forma de ejercer el poder”.

Por su parte el Prof. Pablo Valdivieso, Académico del Departamento de Psicología afirmó que “la convivencia escolar no es un concepto neutro, sino que cargado de valor, un espacio potencial, un conjunto de relaciones que pueden propiciar el desarrollo integral del ser humano. Es en el terreno de la convivencia en el que se construyen lazos de afecto, grupalidad e historia”.

Según el especialista un aspecto central dice relación con que en el imaginario social y escolar, la convivencia está reducida a los problemas de violencia entre pares, el efecto de lo anterior es que la convivencia tiene  una connotación negativa, lo que la transforma en un problema.

Manuales de Convivencia Escolar

El Prof. Raúl Ortega, académico del Departamento de Sociología, se refirió a cómo actualmente se desarrolla la convivencia escolar dentro de los establecimientos educacionales e hizo referencia a cómo hoy los manuales se redactan y se utilizan al interior de las escuelas.

“Luego de revisar 120 Manuales de Convivencia Escolar podemos ver que en éstos no se incluyen regulaciones para los profesores, directivos ni asistentes de la educación. Tampoco se pueden encontrar lineamientos generales de qué hacer si se tiene una buena idea, sólo se central en las sanciones destinadas al alumnado”. Aseveró el profesor del Departamento de Sociología.

En la misma línea, Marcela Kohn, académica del Programa de Educación Continua (PEC) refiriéndose a la construcción de los manuales de convivencia y su aplicación dijo que “la formulación de un Manual de Convivencia Escolar debe partir desde el diagnóstico de las prácticas de la escuela y no desde la teoría, ya que de esta manera se realiza de forma participativa” esto se liga con lo dicho por los otros expositores, ya que la participación es una vía efectiva para el reconocimiento del documento, ya que sino éste será solo un papel sin validez.

Esta actividad genera importantes redes entre los Departamentos que coexisten dentro de nuestra Facultad, aporta a la transversalidad que propone nuestro proyecto de desarrollo y fomenta la relación de la FACSO con el entorno. Además, esta instancia fue una posibilidad concreta de perfeccionamiento para profesores, orientadores y psicólogos de escuelas de nuestro país.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.