Abierto a la comunidad:

Seminario interdepartamental: Diálogos de Convivencia Escolar

Seminario interdepartamental: Diálogos de Convivencia Escolar

Con el auditorio FACSO lleno, se realizó el Seminario interdepartamental en el que participaron académicos de Educación, Psicología y Sociología. En la actividad, realizada el pasado 15 de abril, se trabajó un diálogo multidisciplinario en el cual se expusieron las diferentes miradas respecto a la convivencia escolar y su realidad en el aula. Luego que los académicos expusieran sus miradas e investigaciones al respecto, se trabajó con los asistentes en talleres participativos que tuvieron como objetivo el recoger nuevas miradas desde la práctica, teoría y la academia.

En la apertura el Prof. Marcelo Arnold Cathaliufd, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales afirmó que “una buena convivencia escolar es fundamental para el éxito o fracaso de los proyectos educativos, sean estos a nivel de aula o a nivel ministerial”.

“Este encuentro servirá de base para el análisis de los proyectos educativos y constituirá 'un cable a tierra' para las formulaciones y proyectos educativos desvinculados de sus efectivas condiciones de aplicabilidad, y que se concentran en demasía en la gestión y la economía escolar”, declaró el Decano de FACSO.

 Convivencia Escolar

La Prof. Mónica LLaña, se refirió la posición antagónica que se produce dentro de las escuelas entre los alumnos y los profesores describiendo las resistencias que tiene los niños frente a la reglamentación impuesta por los docentes. Lo que pone sobre el tapete lineamientos actuales de los manuales de convivencia y su aplicación.

 “Los escolares están en otra cultura, por eso ven las prácticas disciplinarias -impuestas en el establecimiento- como un abuso y esa es la razón de su resistencia a ellas. Los alumnos crean estrategias para sabotear las normas. Esto es una forma de comunicación” aseguró la académica del Departamento de Educación. Agregó que “la escuela es una institución cerrada, por lo que la tensión es constante. Su gestión es burocrática y vertical en la forma de ejercer el poder”.

Por su parte el Prof. Pablo Valdivieso, Académico del Departamento de Psicología afirmó que “la convivencia escolar no es un concepto neutro, sino que cargado de valor, un espacio potencial, un conjunto de relaciones que pueden propiciar el desarrollo integral del ser humano. Es en el terreno de la convivencia en el que se construyen lazos de afecto, grupalidad e historia”.

Según el especialista un aspecto central dice relación con que en el imaginario social y escolar, la convivencia está reducida a los problemas de violencia entre pares, el efecto de lo anterior es que la convivencia tiene  una connotación negativa, lo que la transforma en un problema.

Manuales de Convivencia Escolar

El Prof. Raúl Ortega, académico del Departamento de Sociología, se refirió a cómo actualmente se desarrolla la convivencia escolar dentro de los establecimientos educacionales e hizo referencia a cómo hoy los manuales se redactan y se utilizan al interior de las escuelas.

“Luego de revisar 120 Manuales de Convivencia Escolar podemos ver que en éstos no se incluyen regulaciones para los profesores, directivos ni asistentes de la educación. Tampoco se pueden encontrar lineamientos generales de qué hacer si se tiene una buena idea, sólo se central en las sanciones destinadas al alumnado”. Aseveró el profesor del Departamento de Sociología.

En la misma línea, Marcela Kohn, académica del Programa de Educación Continua (PEC) refiriéndose a la construcción de los manuales de convivencia y su aplicación dijo que “la formulación de un Manual de Convivencia Escolar debe partir desde el diagnóstico de las prácticas de la escuela y no desde la teoría, ya que de esta manera se realiza de forma participativa” esto se liga con lo dicho por los otros expositores, ya que la participación es una vía efectiva para el reconocimiento del documento, ya que sino éste será solo un papel sin validez.

Esta actividad genera importantes redes entre los Departamentos que coexisten dentro de nuestra Facultad, aporta a la transversalidad que propone nuestro proyecto de desarrollo y fomenta la relación de la FACSO con el entorno. Además, esta instancia fue una posibilidad concreta de perfeccionamiento para profesores, orientadores y psicólogos de escuelas de nuestro país.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.