FACSO socializa Plan de Mejoramiento Institucional para IB-JGM y PDI 2011-2014

FACSO socializa Plan de Mejoramiento Institucional para IB-JGM y PDI

Con presencia de miembros de los tres estamentos, el Decano Prof. Marcelo Arnold y el Vicedecano Prof. Bernardo Amigo dieron a conocer los detalles del Plan de Mejoramiento Institucional, enmarcado en los objetivos de la Iniciativa Bicentenario JGM (IB-JGM) y la propuesta del Proyecto de Desarrollo Institucional  (PDI) 2011-2014, el cual plantea desafíos nuevos a los incorporados en el PDI  2006-2010 y el cual, en esta oportunidad, se complementa con la Iniciativa Bicentenario JGM.

El Vicedecano, Bernardo Amigo, explicó los principales desafíos a abordar en el caso de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) a fin de "fortalecer, actualizar e integrar las Ciencias Sociales en la Universidad de Chile". El objetivo central del Plan de Mejoramiento Institucional de la FACSO en la IB-JGM es "re-posicionar las ciencias sociales en el contexto de la universidad, pero conforme a estándares internacionales de excelencia y competitividad", señaló el Vicedecano.

Para ello se contará con el fortalecimiento del claustro académico, el mejoramiento de las condiciones de trabajo, la constitución de comisiones científicas interdisciplinarias y el refuerzo del vínculo con la sociedad. También se incluye en este Plan el aseguramiento de la calidad e integración de la docencia de Pre y Postgrado en ciencias sociales y del acceso con equidad; y la modernización de la gestión académica, administrativa y del Personal de Colaboración.

Este documento es el resultado del diagnóstico elaborado entre los meses de julio y noviembre de 2010 y que contó con la participación de representantes académicos, estudiantiles y del personal de colaboración. Con esta actividad, en la cual estuvo presente el Director Ejecutivo de la Iniciativa Bicentenario JGM, Prof. Pablo Oyarzún y la Directora Alterna, Prof. Loreto Rebolledo, la FACSO da cumplimiento al compromiso adquirido ante el Comité Ejecutivo de la IB-JGM, con respecto al proceso de difusión interna del proyecto. Además, este Plan de Mejoramiento Institucional será también presentado en mayo, junto a los planes de mejoramiento de todas las unidades académicas involucradas en la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas.

Acciones y lineamientos de la FACSO para próximos años

Con respecto a la propuesta del PDI 2011-2014 que se viene trabajando con participación de todos los estamentos desde hace seis meses, el Decano de la FACSO, Prof. Marcelo Arnold señaló que éste tiene como ejes principales el Pregrado y el Postgrado de la Facultad. "El nuevo PDI pretende desarrollar y fortalecer la acciones empezadas ya en el anterior PDI y poner énfasis, en primer lugar, en el Pregrado y en la interdisciplinariedad de las líneas de trabajo que se han consensuado entre los distintos Departamentos", explicó el Decano Arnold, quien también hizo mención a los procesos que sucedieron a la reestructuración de la Facultad y los que acompañaron al diseño de la Iniciativa Bicentenario JGM.

Es así como este instrumento pretende definir los lineamientos y acciones  que se llevarán a cabo en el período de cuatro años, conducentes a fortalecer el desarrollo interdisciplinario, transversal e interdepartamental en docencia, investigación y extensión; a desarrollar la gestión académica, económica y administrativa acorde a la IB-JGM; ordenar los objetivos de acuerdo a áreas de desarrollo y potenciar una mayor institucionalidad en nuestras vinculaciones con la comunidad universitaria y con los distintos organismos del Campus Juan Gómez Millas.

En la oportunidad, se contó con un resumen de los hitos del proyecto Iniciativa Bicentenario JGM entre los años 2006 y 2010, a cargo del representante estudiantil Pablo Soto. También la presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, Loreto Fernández expuso un recuento de las sugerencias de los estudiantes al PDI2011-2014, las cuales fueron acordadas mediante asambleas por curso que se han sucedido durante el último mes.

La instancia de difusión y debate, permitió un intercambio fructífero de ideas y sugerencias de la comunidad FACSO, las cuales serán discutidas y sancionadas en el Consejo de Facultad Ampliado próximo.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.