MaSS: Primer magíster en ciencias sociales de la Universidad de Chile reacreditado por seis años

Postgrado: MaSS se reacredita por seis años

El Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) -creado en 1997 como un espacio para la creación de oportunidades y desafíos para la proyección interdisciplinaria- obtuvo un importante logro académico: fue reacreditado por seis años, convirtiéndose en el  único Magíster en el área de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile que -hasta el momento- recibe este nivel de acreditación.

En el proceso participaron el Comité Académico, la Coordinación, los profesores, los estudiantes, los graduados del programa y el Departamento de Antropología, durante casi dos años. Fue un riguroso camino hacia una reacreditación que, por su duración, constituye un gran reconocimiento al nivel de este programa que ha optado por un enfoque sistémico constructivista y a los aportes realizados por todos quienes conforman su comunidad.

Fortalezas del MaSS

Este Magíster se ha posicionado, en el ámbito nacional e internacional, como el único programa especializado en la perspectiva de los Sistemas Sociales, atrayendo a estudiantes de diferentes países de Latinoamérica y a investigadores de la región. Paralelamente, la presencia en los medios de prensa de algunas de sus investigaciones ha permitido visualizar al Programa como un núcleo de generación de conocimiento.

El MaSS cuenta con una Misión y Objetivos que han orientado sus actividades y evaluaciones semestrales, así como con un plan de estudios actualizado y flexible, capaz de incorporar temas emergentes. Tiene una modalidad semi-presencial para todas las asignaturas, con un nivel de exigencia y actualización de contenidos equivalente a las asignaturas presenciales, y con un sistema flexible, donde los estudiantes pueden tomar el 100% de las asignaturas en esta modalidad o sólo algunas de ellas.

Otras de sus fortalezas son su gran cantidad de estudiantes internacionales, especialmente de Latinoamérica; el aumento de sus tasas de graduación (alcanzando un 52,5%); el fortalecimiento de su enfoque interdisciplinario; su desarrollo de actividades de Extensión complementarias y su firma de convenios con organizaciones de la sociedad civil y otros centros académicos.

Cultura organizacional

El MaSS posee una cultura de la evaluación continua, con permanentes jornadas de trabajo con profesores y estudiantes; y un programa continuo de Profesores Visitantes, gracias al Programa de Profesores Visitantes de la Universidad de Chile y al esfuerzo del propio Magíster (así, por ejemplo, el 25 y 26 de abril próximos, el Prof. Jorge Galindo, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Cuajimalpa, dictará el Seminario "Comunicación, disposiciones corporales y tecnología. Una comparación de las teorías sociales de Niklas Luhmann, Pierre Bourdieu y Bruno Latour").

Asimismo, todo el cuerpo docente del Magíster cuenta con estudios de Postgrado, y existe una biblioteca con literatura especializada en la perspectiva teórica del programa y en los problemas emergentes que trabajan sus líneas de investigación, que complementa el aporte de la biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales.

Actualmente, el MaSS tiene tres líneas de investigación activas: Inclusión y Exclusión, Envejecimiento y Vejez, y Medio Ambiente (que tiene asociado un diplomado). También ha trabajado Colaboración y Desarrollo, Organizaciones, e Intervención y Políticas Públicas. Todas estas líneas se han financiado aprovechando instancias externas o con financiamiento propio. Con ellas se apoyan las investigaciones de tesistas, se realizan actividades de extensión y se generan publicaciones. El mismo programa cuenta con la Revista Mad para la difusión de algunos de sus estudios.

Con todo, la comunidad del Magíster tiene una identidad propia en la Facultad de Ciencias Sociales y la Universidad, lo que se plantea como una plataforma desde la cual diseñar, ejecutar y convenir diferentes tipos de actividades, tanto de docencia y de investigación como de extensión.

Entre los principales desafíos para el programa, figura el seguir profundizando el trabajo interdisciplinario, continuar formando investigadores, ahondar en sus líneas de investigación vigentes y abrir nuevas vertientes.

Estadísticas del MaSS

Graduados (1997-2010)

135

Nº becados para doctorado*

22

Nº Graduados que actualmente dan clases en otras universidades

32

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.