Taller binacional Chile-Alemania

Las desigualdades de América Latina, conceptualización y análisis

Las desigualdades de América Latina, conceptualización y análisis

Sobre cómo abordar el estudio de las desigualdades en la región y con el fin de presentar estudios y análisis de sus procesos, la primera quincena de marzo se realizó el Taller Binacional Conceptualizar las desigualdades sociales. Configuraciones y perspectivas latinoamericanas, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Este taller permitió recibir durante dos días a las académicas alemanas Marianne Braig y Barbara Göbel, así como la académica rumana Manuela Boatca, todas integrantes del equipo de la Red DesiguALdades.net.

Los centros de investigación Red DesiguALdades.net (Alemania-América Latina), Proyecto Anillo Desigualdades (Departamento de Sociología de la Universidad de Chile) y Centro de Investigación en Estructura Social - CIES (Universidad de Chile) entraron en debate sobre enfoques teóricos, instrumentos y metodologías, sistemas sociales de diferenciación e individuación, políticas públicas, ciudadanía y procesos económicos transnacionales de desigualdad.

Dicho encuentro fue financiado por la Red DesiguALdades.net, que consiste en una red de investigación interdisciplinaria, internacional y multi institucional sobre desigualdades sociales en América latina, con el apoyo del Bundesministerium für Bildung und Forschung de Alemania.

La realidad latinoamericana

En tal oportunidad, expusieron académicos y académicas referentes en el tema de provenientes de Chile y Alemania (ver programa). Diferentes enfoques que se han desplegado a partir de la comprensión de la realidad latinoamericana quedaron de relieve en este encuentro, los cuales buscan aprehender la estructura y desigualdad social.

Otra de las temáticas analizadas en el marco de los estudios de la estructura social y su dinámica, fue la relación entre el crecimiento económico sostenido por el cual atraviesa un país y los cambios intergeneracionales que ese crecimiento podría estar produciendo en el perfil de la estratificación y la movilidad social. Así como las actuales reformas sociales en la región, las cuales se orientan a combatir la extrema pobreza y cambiar patrones de la extrema desigualdad social.

Entre los invitados externos a los tres proyectos, expusieron el Prof. Marcelo Arnold, Decano de FACSO, y los académicos Kathya Araujo, de la Universidad Academia Humanismo Cristiano; Aldo Mascareño, de la Universidad Adolfo Ibañez y Martin Hopenhayn, de CEPAL.

Cabe destacar la participación en la organización del evento de Bárbara Foster, estudiante de la carrera de Sociología.

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.