Taller binacional Chile-Alemania

Las desigualdades de América Latina, conceptualización y análisis

Las desigualdades de América Latina, conceptualización y análisis

Sobre cómo abordar el estudio de las desigualdades en la región y con el fin de presentar estudios y análisis de sus procesos, la primera quincena de marzo se realizó el Taller Binacional Conceptualizar las desigualdades sociales. Configuraciones y perspectivas latinoamericanas, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Este taller permitió recibir durante dos días a las académicas alemanas Marianne Braig y Barbara Göbel, así como la académica rumana Manuela Boatca, todas integrantes del equipo de la Red DesiguALdades.net.

Los centros de investigación Red DesiguALdades.net (Alemania-América Latina), Proyecto Anillo Desigualdades (Departamento de Sociología de la Universidad de Chile) y Centro de Investigación en Estructura Social - CIES (Universidad de Chile) entraron en debate sobre enfoques teóricos, instrumentos y metodologías, sistemas sociales de diferenciación e individuación, políticas públicas, ciudadanía y procesos económicos transnacionales de desigualdad.

Dicho encuentro fue financiado por la Red DesiguALdades.net, que consiste en una red de investigación interdisciplinaria, internacional y multi institucional sobre desigualdades sociales en América latina, con el apoyo del Bundesministerium für Bildung und Forschung de Alemania.

La realidad latinoamericana

En tal oportunidad, expusieron académicos y académicas referentes en el tema de provenientes de Chile y Alemania (ver programa). Diferentes enfoques que se han desplegado a partir de la comprensión de la realidad latinoamericana quedaron de relieve en este encuentro, los cuales buscan aprehender la estructura y desigualdad social.

Otra de las temáticas analizadas en el marco de los estudios de la estructura social y su dinámica, fue la relación entre el crecimiento económico sostenido por el cual atraviesa un país y los cambios intergeneracionales que ese crecimiento podría estar produciendo en el perfil de la estratificación y la movilidad social. Así como las actuales reformas sociales en la región, las cuales se orientan a combatir la extrema pobreza y cambiar patrones de la extrema desigualdad social.

Entre los invitados externos a los tres proyectos, expusieron el Prof. Marcelo Arnold, Decano de FACSO, y los académicos Kathya Araujo, de la Universidad Academia Humanismo Cristiano; Aldo Mascareño, de la Universidad Adolfo Ibañez y Martin Hopenhayn, de CEPAL.

Cabe destacar la participación en la organización del evento de Bárbara Foster, estudiante de la carrera de Sociología.

Últimas noticias

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).

Concierto de gala y homenajes marcaron el décimo aniversario de Trabajo Social, en el año del centenario de la disciplina en América Latina.

Concierto de gala y homenajes marcaron décimo aniversario de Trabajo Social

La Facultad de Ciencias Sociales continúa celebrando los aniversarios de sus disciplinas abiertas en 2015, y esta vez fue el turno de Trabajo Social con el gran concierto titulado “Pasión y Memoria” a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile. En la oportunidad, se homenajeó a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la facultad, y fundadora del Departamento que permitió la reapertura de la carrera, ante una audiencia que incluyó autoridades, académicos/as de otras escuelas de Trabajo Social del país, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados/as, y profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil. En esta nota, se repasan sus principales logros.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadoras y educadores de párvulos al servicio de las infancias con Enfoque de Derechos.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadores

Palabras de agradecimiento, reconocimiento y proyección colmaron la ceremonia de aniversario de la carrera que abrió sus puertas en marzo de 2015. Un proyecto educativo que busca promover el desarrollo, el aprendizaje, el bienestar y la ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en esta etapa. La ceremonia contó con importantes autoridades públicas ligadas a infancias, como la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI y Fundación Integra.