Taller binacional Chile-Alemania

Las desigualdades de América Latina, conceptualización y análisis

Las desigualdades de América Latina, conceptualización y análisis

Sobre cómo abordar el estudio de las desigualdades en la región y con el fin de presentar estudios y análisis de sus procesos, la primera quincena de marzo se realizó el Taller Binacional Conceptualizar las desigualdades sociales. Configuraciones y perspectivas latinoamericanas, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Este taller permitió recibir durante dos días a las académicas alemanas Marianne Braig y Barbara Göbel, así como la académica rumana Manuela Boatca, todas integrantes del equipo de la Red DesiguALdades.net.

Los centros de investigación Red DesiguALdades.net (Alemania-América Latina), Proyecto Anillo Desigualdades (Departamento de Sociología de la Universidad de Chile) y Centro de Investigación en Estructura Social - CIES (Universidad de Chile) entraron en debate sobre enfoques teóricos, instrumentos y metodologías, sistemas sociales de diferenciación e individuación, políticas públicas, ciudadanía y procesos económicos transnacionales de desigualdad.

Dicho encuentro fue financiado por la Red DesiguALdades.net, que consiste en una red de investigación interdisciplinaria, internacional y multi institucional sobre desigualdades sociales en América latina, con el apoyo del Bundesministerium für Bildung und Forschung de Alemania.

La realidad latinoamericana

En tal oportunidad, expusieron académicos y académicas referentes en el tema de provenientes de Chile y Alemania (ver programa). Diferentes enfoques que se han desplegado a partir de la comprensión de la realidad latinoamericana quedaron de relieve en este encuentro, los cuales buscan aprehender la estructura y desigualdad social.

Otra de las temáticas analizadas en el marco de los estudios de la estructura social y su dinámica, fue la relación entre el crecimiento económico sostenido por el cual atraviesa un país y los cambios intergeneracionales que ese crecimiento podría estar produciendo en el perfil de la estratificación y la movilidad social. Así como las actuales reformas sociales en la región, las cuales se orientan a combatir la extrema pobreza y cambiar patrones de la extrema desigualdad social.

Entre los invitados externos a los tres proyectos, expusieron el Prof. Marcelo Arnold, Decano de FACSO, y los académicos Kathya Araujo, de la Universidad Academia Humanismo Cristiano; Aldo Mascareño, de la Universidad Adolfo Ibañez y Martin Hopenhayn, de CEPAL.

Cabe destacar la participación en la organización del evento de Bárbara Foster, estudiante de la carrera de Sociología.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.