Taller binacional Chile-Alemania

Las desigualdades de América Latina, conceptualización y análisis

Las desigualdades de América Latina, conceptualización y análisis

Sobre cómo abordar el estudio de las desigualdades en la región y con el fin de presentar estudios y análisis de sus procesos, la primera quincena de marzo se realizó el Taller Binacional Conceptualizar las desigualdades sociales. Configuraciones y perspectivas latinoamericanas, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Este taller permitió recibir durante dos días a las académicas alemanas Marianne Braig y Barbara Göbel, así como la académica rumana Manuela Boatca, todas integrantes del equipo de la Red DesiguALdades.net.

Los centros de investigación Red DesiguALdades.net (Alemania-América Latina), Proyecto Anillo Desigualdades (Departamento de Sociología de la Universidad de Chile) y Centro de Investigación en Estructura Social - CIES (Universidad de Chile) entraron en debate sobre enfoques teóricos, instrumentos y metodologías, sistemas sociales de diferenciación e individuación, políticas públicas, ciudadanía y procesos económicos transnacionales de desigualdad.

Dicho encuentro fue financiado por la Red DesiguALdades.net, que consiste en una red de investigación interdisciplinaria, internacional y multi institucional sobre desigualdades sociales en América latina, con el apoyo del Bundesministerium für Bildung und Forschung de Alemania.

La realidad latinoamericana

En tal oportunidad, expusieron académicos y académicas referentes en el tema de provenientes de Chile y Alemania (ver programa). Diferentes enfoques que se han desplegado a partir de la comprensión de la realidad latinoamericana quedaron de relieve en este encuentro, los cuales buscan aprehender la estructura y desigualdad social.

Otra de las temáticas analizadas en el marco de los estudios de la estructura social y su dinámica, fue la relación entre el crecimiento económico sostenido por el cual atraviesa un país y los cambios intergeneracionales que ese crecimiento podría estar produciendo en el perfil de la estratificación y la movilidad social. Así como las actuales reformas sociales en la región, las cuales se orientan a combatir la extrema pobreza y cambiar patrones de la extrema desigualdad social.

Entre los invitados externos a los tres proyectos, expusieron el Prof. Marcelo Arnold, Decano de FACSO, y los académicos Kathya Araujo, de la Universidad Academia Humanismo Cristiano; Aldo Mascareño, de la Universidad Adolfo Ibañez y Martin Hopenhayn, de CEPAL.

Cabe destacar la participación en la organización del evento de Bárbara Foster, estudiante de la carrera de Sociología.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.