Taller binacional Chile-Alemania

Las desigualdades de América Latina, conceptualización y análisis

Las desigualdades de América Latina, conceptualización y análisis

Sobre cómo abordar el estudio de las desigualdades en la región y con el fin de presentar estudios y análisis de sus procesos, la primera quincena de marzo se realizó el Taller Binacional Conceptualizar las desigualdades sociales. Configuraciones y perspectivas latinoamericanas, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Este taller permitió recibir durante dos días a las académicas alemanas Marianne Braig y Barbara Göbel, así como la académica rumana Manuela Boatca, todas integrantes del equipo de la Red DesiguALdades.net.

Los centros de investigación Red DesiguALdades.net (Alemania-América Latina), Proyecto Anillo Desigualdades (Departamento de Sociología de la Universidad de Chile) y Centro de Investigación en Estructura Social - CIES (Universidad de Chile) entraron en debate sobre enfoques teóricos, instrumentos y metodologías, sistemas sociales de diferenciación e individuación, políticas públicas, ciudadanía y procesos económicos transnacionales de desigualdad.

Dicho encuentro fue financiado por la Red DesiguALdades.net, que consiste en una red de investigación interdisciplinaria, internacional y multi institucional sobre desigualdades sociales en América latina, con el apoyo del Bundesministerium für Bildung und Forschung de Alemania.

La realidad latinoamericana

En tal oportunidad, expusieron académicos y académicas referentes en el tema de provenientes de Chile y Alemania (ver programa). Diferentes enfoques que se han desplegado a partir de la comprensión de la realidad latinoamericana quedaron de relieve en este encuentro, los cuales buscan aprehender la estructura y desigualdad social.

Otra de las temáticas analizadas en el marco de los estudios de la estructura social y su dinámica, fue la relación entre el crecimiento económico sostenido por el cual atraviesa un país y los cambios intergeneracionales que ese crecimiento podría estar produciendo en el perfil de la estratificación y la movilidad social. Así como las actuales reformas sociales en la región, las cuales se orientan a combatir la extrema pobreza y cambiar patrones de la extrema desigualdad social.

Entre los invitados externos a los tres proyectos, expusieron el Prof. Marcelo Arnold, Decano de FACSO, y los académicos Kathya Araujo, de la Universidad Academia Humanismo Cristiano; Aldo Mascareño, de la Universidad Adolfo Ibañez y Martin Hopenhayn, de CEPAL.

Cabe destacar la participación en la organización del evento de Bárbara Foster, estudiante de la carrera de Sociología.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.