Directores de Pregrado de la Universidad de Chile se reúnen en FACSO

Directores de Pregrado de la Universidad de Chile se reúnen en FACSO

La sesión del Consejo de Directores de Pregrado Ampliado, que se realiza periódicamente y que es presidida por la Directora del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile, Prof. Pilar Barba, se llevó a cabo el pasado martes 4 de abril. La oportunidad, tuvo como sede la Facultad de Ciencias Sociales, donde el Vicedecano, Prof. Bernardo Amigo, presentó una síntesis del estado del Pregrado en la FACSO, incluyendo la implementación del acceso especial del Cupo de Equidad, pionero en la Universidad de Chile.

"Para nosotros el pregrado está al centro de las prioridades de la Facultad de Ciencias Sociales. Creemos que una de las fortalezas principales y también una de las expectativas mayores que se tiene de la Universidad de Chile es justamente la enseñanza del pregrado" declaró el Vicedecano de la FACSO, Prof. Bernardo Amigo.

Dentro de los temas planteados por el Departamento de Pregrado de la Casa de Estudios, están las bases para la presentación de proyectos al Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado de la Universidad de Chile (FADoP). El FADoP pretende aportar en la materialización de acciones vinculadas a cualquiera de las etapas del proceso de reforma curricular que vive la Casa de Estudios, con énfasis en el diseño y la implementación de planes de formación organizados de acuerdo a un perfil de egreso declarado en competencias. Es así como este Fondo está abierto a todas las unidades académicas que imparten carreras y/o programas de pregrado, a fin de apoyarlos en sus procesos de mejoramiento e innovación en las áreas de currículum, docencia, y gestión académica de las carreras y programas de pregrado.

Además, en la ocasión se propuso un nuevo sistema de registro de calificaciones, el Acta Electrónica, que genera una conexión adecuada entre U-Cursos y el sistema GUIA Curricular, el cual ofrece variadas ventajas tanto a las unidades de pregrado local, como a nivel central y por supuesto también a los estudiantes. Por ejemplo, la propuesta plantea utilizar y centralizar el Acta en el sistema U-Cursos como repositorio para las calificaciones parciales, permitiendo de este modo calcular automáticamente las notas finales, recogiendo las particularidades y evitando la transcripción de notas. Esto permitiría también a las unidades locales hacer seguimiento de sus estudiantes, garantizar criterios comunes de calidad y resguardar el acceso a prestaciones para los estudiantes.

Otros de los temas tratados en la oportunidad, fue el Plan Operativo 2011 de la Unidad de Coordinación Curricular de la Casa de Estudios; la nueva versión del Diploma en Docencia con Uso de TICs, que parte el 25 de abril y es parte de los cursos de Perfeccionamiento Académico de la Universidad; y la primera versión del Diploma en Liderazgo y Gestión Universitaria Aplicada, el cual comienza el 14 de abril y está orientado a equipos directivos, como las Direcciones de Escuela y Secretarías de Estudio. La finalidad de estnuevo Programa es generar o reforzar capacidades a directivos y equipos encargados de la gestión académica, para favorecer el trabajo efectivo dentro de un modelo de administración universitaria marcado por la innovación y el cambio. De este modo, se presentarán modelos y herramientas del desarrollo organizacional y la gestión de equipos de trabajo, para desarrollar una efectiva gestión de los procesos académicos que se impulsan en la Universidad de Chile, en línea con su plan de desarrollo estratégico.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.