Directores de Pregrado de la Universidad de Chile se reúnen en FACSO

Directores de Pregrado de la Universidad de Chile se reúnen en FACSO

La sesión del Consejo de Directores de Pregrado Ampliado, que se realiza periódicamente y que es presidida por la Directora del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile, Prof. Pilar Barba, se llevó a cabo el pasado martes 4 de abril. La oportunidad, tuvo como sede la Facultad de Ciencias Sociales, donde el Vicedecano, Prof. Bernardo Amigo, presentó una síntesis del estado del Pregrado en la FACSO, incluyendo la implementación del acceso especial del Cupo de Equidad, pionero en la Universidad de Chile.

"Para nosotros el pregrado está al centro de las prioridades de la Facultad de Ciencias Sociales. Creemos que una de las fortalezas principales y también una de las expectativas mayores que se tiene de la Universidad de Chile es justamente la enseñanza del pregrado" declaró el Vicedecano de la FACSO, Prof. Bernardo Amigo.

Dentro de los temas planteados por el Departamento de Pregrado de la Casa de Estudios, están las bases para la presentación de proyectos al Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado de la Universidad de Chile (FADoP). El FADoP pretende aportar en la materialización de acciones vinculadas a cualquiera de las etapas del proceso de reforma curricular que vive la Casa de Estudios, con énfasis en el diseño y la implementación de planes de formación organizados de acuerdo a un perfil de egreso declarado en competencias. Es así como este Fondo está abierto a todas las unidades académicas que imparten carreras y/o programas de pregrado, a fin de apoyarlos en sus procesos de mejoramiento e innovación en las áreas de currículum, docencia, y gestión académica de las carreras y programas de pregrado.

Además, en la ocasión se propuso un nuevo sistema de registro de calificaciones, el Acta Electrónica, que genera una conexión adecuada entre U-Cursos y el sistema GUIA Curricular, el cual ofrece variadas ventajas tanto a las unidades de pregrado local, como a nivel central y por supuesto también a los estudiantes. Por ejemplo, la propuesta plantea utilizar y centralizar el Acta en el sistema U-Cursos como repositorio para las calificaciones parciales, permitiendo de este modo calcular automáticamente las notas finales, recogiendo las particularidades y evitando la transcripción de notas. Esto permitiría también a las unidades locales hacer seguimiento de sus estudiantes, garantizar criterios comunes de calidad y resguardar el acceso a prestaciones para los estudiantes.

Otros de los temas tratados en la oportunidad, fue el Plan Operativo 2011 de la Unidad de Coordinación Curricular de la Casa de Estudios; la nueva versión del Diploma en Docencia con Uso de TICs, que parte el 25 de abril y es parte de los cursos de Perfeccionamiento Académico de la Universidad; y la primera versión del Diploma en Liderazgo y Gestión Universitaria Aplicada, el cual comienza el 14 de abril y está orientado a equipos directivos, como las Direcciones de Escuela y Secretarías de Estudio. La finalidad de estnuevo Programa es generar o reforzar capacidades a directivos y equipos encargados de la gestión académica, para favorecer el trabajo efectivo dentro de un modelo de administración universitaria marcado por la innovación y el cambio. De este modo, se presentarán modelos y herramientas del desarrollo organizacional y la gestión de equipos de trabajo, para desarrollar una efectiva gestión de los procesos académicos que se impulsan en la Universidad de Chile, en línea con su plan de desarrollo estratégico.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.