Directores de Pregrado de la Universidad de Chile se reúnen en FACSO

Directores de Pregrado de la Universidad de Chile se reúnen en FACSO

La sesión del Consejo de Directores de Pregrado Ampliado, que se realiza periódicamente y que es presidida por la Directora del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile, Prof. Pilar Barba, se llevó a cabo el pasado martes 4 de abril. La oportunidad, tuvo como sede la Facultad de Ciencias Sociales, donde el Vicedecano, Prof. Bernardo Amigo, presentó una síntesis del estado del Pregrado en la FACSO, incluyendo la implementación del acceso especial del Cupo de Equidad, pionero en la Universidad de Chile.

"Para nosotros el pregrado está al centro de las prioridades de la Facultad de Ciencias Sociales. Creemos que una de las fortalezas principales y también una de las expectativas mayores que se tiene de la Universidad de Chile es justamente la enseñanza del pregrado" declaró el Vicedecano de la FACSO, Prof. Bernardo Amigo.

Dentro de los temas planteados por el Departamento de Pregrado de la Casa de Estudios, están las bases para la presentación de proyectos al Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado de la Universidad de Chile (FADoP). El FADoP pretende aportar en la materialización de acciones vinculadas a cualquiera de las etapas del proceso de reforma curricular que vive la Casa de Estudios, con énfasis en el diseño y la implementación de planes de formación organizados de acuerdo a un perfil de egreso declarado en competencias. Es así como este Fondo está abierto a todas las unidades académicas que imparten carreras y/o programas de pregrado, a fin de apoyarlos en sus procesos de mejoramiento e innovación en las áreas de currículum, docencia, y gestión académica de las carreras y programas de pregrado.

Además, en la ocasión se propuso un nuevo sistema de registro de calificaciones, el Acta Electrónica, que genera una conexión adecuada entre U-Cursos y el sistema GUIA Curricular, el cual ofrece variadas ventajas tanto a las unidades de pregrado local, como a nivel central y por supuesto también a los estudiantes. Por ejemplo, la propuesta plantea utilizar y centralizar el Acta en el sistema U-Cursos como repositorio para las calificaciones parciales, permitiendo de este modo calcular automáticamente las notas finales, recogiendo las particularidades y evitando la transcripción de notas. Esto permitiría también a las unidades locales hacer seguimiento de sus estudiantes, garantizar criterios comunes de calidad y resguardar el acceso a prestaciones para los estudiantes.

Otros de los temas tratados en la oportunidad, fue el Plan Operativo 2011 de la Unidad de Coordinación Curricular de la Casa de Estudios; la nueva versión del Diploma en Docencia con Uso de TICs, que parte el 25 de abril y es parte de los cursos de Perfeccionamiento Académico de la Universidad; y la primera versión del Diploma en Liderazgo y Gestión Universitaria Aplicada, el cual comienza el 14 de abril y está orientado a equipos directivos, como las Direcciones de Escuela y Secretarías de Estudio. La finalidad de estnuevo Programa es generar o reforzar capacidades a directivos y equipos encargados de la gestión académica, para favorecer el trabajo efectivo dentro de un modelo de administración universitaria marcado por la innovación y el cambio. De este modo, se presentarán modelos y herramientas del desarrollo organizacional y la gestión de equipos de trabajo, para desarrollar una efectiva gestión de los procesos académicos que se impulsan en la Universidad de Chile, en línea con su plan de desarrollo estratégico.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.