Proyecto Valentín Letelier

Estudiantes apuestan por la participación transdisciplinaria en la Reconstrucción Post Terremoto y Maremoto

Estudiantes participan transdisciplinariamente en la Reconstrucción

Desde noviembre del año pasado que se ejecuta en la comuna de Paredones uno de los dos proyectos Valentín Letelier que lidera la Facultad de Ciencias Sociales. Apoyo a la reconstrucción post terremoto y maremoto en la comuna de Paredones: Intervención psicosocial, organizacional y en salud en niños/as y adultos mayores, es la investigación-acción que reúne actualmente a académicos, estudiantes y funcionarios de la FACSO y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. 

Este proyecto, enfocado en un apoyo psicosocial, organizacional y en salud, a niños y adultos mayores de esta comuna, ya lleva 5 meses en ejecución y está conformada por académicas y académicos de FACSO y  la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, además de incorporar a veinte estudiantes de pre y postgrado de ambas Facultades.

De estos 20, diez corresponden al pregrado: tres estudiantes, un memorista y una egresada de la Carrera de Antropología de la FACSO;  cuatro estudiantes en práctica  y un memorista de la Carrera de Psicología.  De los y las participantes de postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, tres son tesistas del Magíster en Psicología, Mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil, una es estudiante del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad - MaSS y otra es estudiante del Magíster en Estudios de Género y Cultura. En el caso de la Facultad de Artes, la participación estudiantil se compone de tres estudiantes y una egresada del Postítulo en Terapias de Arte, mención Arte Terapia y una egresada del  Postítulo en Terapias de Arte Mención Musicoterapia.

"Es una instancia única porque participan muchas personas que han cursado el Postítulo, entonces puedo aprender de ellas las metodologías de trabajo, compartir experiencias y conversar sobre las sesiones que hemos realizado en el proyecto dirigidas a niños  o adultos, aportando en mi formación y ampliando redes y formas de ver el trabajo Musicoterapéutico", explicó Andrea Oyarzún egresada del Postítulo en Terapias de Arte Mención Musicoterapia, quien ha participado en el proyecto junto a Marcela Rojas, profesora de artes plásticas y estudiante en práctica del Postítulo en Terapias de Arte.

Formación del Pregrado: "No es leer un caso de un libro"

La comuna de Paredones fue una zona rural bastante afectada por uno de los desastres naturales más significativos de nuestra historia. La destrucción parcial o total de sus casas y la destrucción de una parte considerable de los pueblos donde habitan, unido a las constantes replicas post terremoto y el aislamiento en el que vive esta población, los coloca en una condición especial de vulnerabilidad social, económica y emocional. Esta situación, sumada a la falta de conocimiento científico nacional en torno a los desastres naturales y el efecto en determinadas comunidades y grupos etarios  es lo que motivó a las académicas a cargo, Prof. Paulina Osorio del Departamento de Antropología y Prof. Adriana Espinoza del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, junto a las profesoras Dra. Sonia Pérez, también del Departamento de Psicología y Pamela Reyes, Coordinadora del Postítulo en Terapias de Arte y responsable por la Facultad de Artes en el proyecto.

Es así como este Proyecto Valentín Letelier intenta comprender y fortalecer los procesos de sostenibilidad y resistencia al daño que permiten la constitución de una comunidad resistente al desastre en la comuna de Paredones y generar conocimientos sistematizados en la modalidad de investigación-acción, que sirvan a la construcción de una comunidad universitaria transdisciplinaria e innovadora en sus procesos de extensión, desarrollo académico y docencia.

"He podido trabajar con gente de otras disciplinas, psicólogos y músico-terapeutas que me han permitido aprender varias cosas", señala Matías Allende, egresado de la Carrera de Antropología quien actualmente está realizando su memoria de título y que participa en el proyecto. "Además trabajar con una académica antropóloga experta en estos temas y de más trayectoria, de alguna manera es también una oportunidad", agrega Allende refiriéndose  la académica Prof. Paulina Osorio, responsable del Proyecto.

"La posibilidad de ir a terreno con gente de otras disciplinas, también sirve para poder compartir la expertise de cada uno", agrega Francisco Faúndez, egresado de psicología quién actualmente está realizando su práctica profesional en el marco del Proyecto Valentín Letelier. "Aprender de la gente, aprender a escuchar, como conversar con ella, como estar atentos a los discursos que te dan y descubrir elementos. No es leer un caso de un libro, sino de una persona en particular", explica Faúdez, como uno de los aportes fundamentales de este tipo de instancias.  "Son espacios como estos en lo que uno puede poner en juego lo que va aprendiendo dentro de la sala de clases", concluye María Paz Lillo, también estudiante de psicología quien realiza su práctica profesional en el marco de este proyecto.

La puesta en práctica de lo aprendido durante el desarrollo de sus Carreras y el vínculo con la comunidad, son las posibilidades que han tenido los estudiantes participantes.

La puesta en práctica de lo aprendido durante el desarrollo de sus Carreras y el vínculo con la comunidad, son las posibilidades que han tenido los estudiantes participantes.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.