Proyecto Valentín Letelier

Estudiantes apuestan por la participación transdisciplinaria en la Reconstrucción Post Terremoto y Maremoto

Estudiantes participan transdisciplinariamente en la Reconstrucción

Desde noviembre del año pasado que se ejecuta en la comuna de Paredones uno de los dos proyectos Valentín Letelier que lidera la Facultad de Ciencias Sociales. Apoyo a la reconstrucción post terremoto y maremoto en la comuna de Paredones: Intervención psicosocial, organizacional y en salud en niños/as y adultos mayores, es la investigación-acción que reúne actualmente a académicos, estudiantes y funcionarios de la FACSO y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. 

Este proyecto, enfocado en un apoyo psicosocial, organizacional y en salud, a niños y adultos mayores de esta comuna, ya lleva 5 meses en ejecución y está conformada por académicas y académicos de FACSO y  la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, además de incorporar a veinte estudiantes de pre y postgrado de ambas Facultades.

De estos 20, diez corresponden al pregrado: tres estudiantes, un memorista y una egresada de la Carrera de Antropología de la FACSO;  cuatro estudiantes en práctica  y un memorista de la Carrera de Psicología.  De los y las participantes de postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, tres son tesistas del Magíster en Psicología, Mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil, una es estudiante del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad - MaSS y otra es estudiante del Magíster en Estudios de Género y Cultura. En el caso de la Facultad de Artes, la participación estudiantil se compone de tres estudiantes y una egresada del Postítulo en Terapias de Arte, mención Arte Terapia y una egresada del  Postítulo en Terapias de Arte Mención Musicoterapia.

"Es una instancia única porque participan muchas personas que han cursado el Postítulo, entonces puedo aprender de ellas las metodologías de trabajo, compartir experiencias y conversar sobre las sesiones que hemos realizado en el proyecto dirigidas a niños  o adultos, aportando en mi formación y ampliando redes y formas de ver el trabajo Musicoterapéutico", explicó Andrea Oyarzún egresada del Postítulo en Terapias de Arte Mención Musicoterapia, quien ha participado en el proyecto junto a Marcela Rojas, profesora de artes plásticas y estudiante en práctica del Postítulo en Terapias de Arte.

Formación del Pregrado: "No es leer un caso de un libro"

La comuna de Paredones fue una zona rural bastante afectada por uno de los desastres naturales más significativos de nuestra historia. La destrucción parcial o total de sus casas y la destrucción de una parte considerable de los pueblos donde habitan, unido a las constantes replicas post terremoto y el aislamiento en el que vive esta población, los coloca en una condición especial de vulnerabilidad social, económica y emocional. Esta situación, sumada a la falta de conocimiento científico nacional en torno a los desastres naturales y el efecto en determinadas comunidades y grupos etarios  es lo que motivó a las académicas a cargo, Prof. Paulina Osorio del Departamento de Antropología y Prof. Adriana Espinoza del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, junto a las profesoras Dra. Sonia Pérez, también del Departamento de Psicología y Pamela Reyes, Coordinadora del Postítulo en Terapias de Arte y responsable por la Facultad de Artes en el proyecto.

Es así como este Proyecto Valentín Letelier intenta comprender y fortalecer los procesos de sostenibilidad y resistencia al daño que permiten la constitución de una comunidad resistente al desastre en la comuna de Paredones y generar conocimientos sistematizados en la modalidad de investigación-acción, que sirvan a la construcción de una comunidad universitaria transdisciplinaria e innovadora en sus procesos de extensión, desarrollo académico y docencia.

"He podido trabajar con gente de otras disciplinas, psicólogos y músico-terapeutas que me han permitido aprender varias cosas", señala Matías Allende, egresado de la Carrera de Antropología quien actualmente está realizando su memoria de título y que participa en el proyecto. "Además trabajar con una académica antropóloga experta en estos temas y de más trayectoria, de alguna manera es también una oportunidad", agrega Allende refiriéndose  la académica Prof. Paulina Osorio, responsable del Proyecto.

"La posibilidad de ir a terreno con gente de otras disciplinas, también sirve para poder compartir la expertise de cada uno", agrega Francisco Faúndez, egresado de psicología quién actualmente está realizando su práctica profesional en el marco del Proyecto Valentín Letelier. "Aprender de la gente, aprender a escuchar, como conversar con ella, como estar atentos a los discursos que te dan y descubrir elementos. No es leer un caso de un libro, sino de una persona en particular", explica Faúdez, como uno de los aportes fundamentales de este tipo de instancias.  "Son espacios como estos en lo que uno puede poner en juego lo que va aprendiendo dentro de la sala de clases", concluye María Paz Lillo, también estudiante de psicología quien realiza su práctica profesional en el marco de este proyecto.

La puesta en práctica de lo aprendido durante el desarrollo de sus Carreras y el vínculo con la comunidad, son las posibilidades que han tenido los estudiantes participantes.

La puesta en práctica de lo aprendido durante el desarrollo de sus Carreras y el vínculo con la comunidad, son las posibilidades que han tenido los estudiantes participantes.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.