Revista Punto Género en la Biblioteca de Santiago

Publicaciones de género chilenas se reúnen en el mes de la Mujer

Revista Punto Género en la Biblioteca de Santiago

La invitación fue a debatir en torno a las experiencias recientes de publicaciones periódicas sobre género y feminismo surgidas en diversos contextos. En el encuentro, organizado por la publicación Al sur de Todo, expuso también la revista Rompiendo el Silencio que aborda principalmente temáticas lésbicas posicionándose, desde su fundación el 2002, como un referente incluso mundial dentro de estos temas.

La segunda experiencia compartida fue la del Colectivo Editorial Nihil-Obstat, que reúne un grupo de hombres y mujeres que desarrollan estilos de vida que guardan relación con varios supuestos de las teorías feministas. Este colectivo, además lleva adelante un trabajo de publicación artesanal de textos diversos, bastantes chilenos, sobre temas de anarquismo, ecología, magia, entre otros.

A estos dos trabajos se sumó la Revista Punto Género, del Departamento de Sociología y que edita y publica el Núcleo de Género y Sociedad Julieta Kirkwood, el cual es coordinado por la profesora Silvia Lamadrid. La exposición de Punto Género relató la gestación, desarrollo y resultados que ha tenido esta iniciativa, subrayando algunas de las dificultades que se han ido dando en el proceso. En la presentación, representaron al Núcleo Catalina Bustamante y Paulina Espinoza. En tanto que por el Comité Editorial de Punto Género, estuvo presente Bárbara Martínez y Juan Manuel Cabrera. Todos y todas egresadas de la carrera de Sociología.

Interdisciplinariedad en torno al género

El inicio de la presentación la dio Juan Manuel Cabrera, quien describió la composición del Núcleo de Género y las actividades que realiza. El Núcleo se reúne mensualmente para desarrollar docencia de pregrado y de posgrado, organizar la publicación de Punto Género, actividades culturales con vínculos con la sociedad civil y organizaciones sociales, publicaciones breves que analizan la contingencia, entre otras. Además, se está trabajando en la posibilidad de editar un Anuario.

Cabrera destacó la escasa cantidad de revistas de género a nivel universitario en Chile, entre las cuales se puede contar actualmente a Nomadías y Al Sur de Todo. De allí que los objetivos de Punto Género, se resumen en "abrir un espacio, difundir, desarrollar conocimientos y aportar a los debates que se vienen dando en Latinoamérica respecto a los distintos temas que cruzan las agendas investigativas de las ciencias sociales", comentó Cabrera.

Y agregó: "La revista, así como el Núcleo, asume al género como uno de los ejes para el análisis de las desigualdades sociales y estructuras de dominación, que mejora la comprensión de las transformaciones sociales al articularse con otras formas de discriminaciones. Así, el trabajo, la economía, política y democracia, políticas públicas, la cultura, identidades, entre otros, debe ser revisitados con una perspectiva amplia que considere un modelo explicativo más amplio, incorporando lo que movimientos sociales, como los feministas, han levantado como temas de estudio, como violencia de género, sexualidades, trabajo doméstico, etc".

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.