Revista Punto Género en la Biblioteca de Santiago

Publicaciones de género chilenas se reúnen en el mes de la Mujer

Revista Punto Género en la Biblioteca de Santiago

La invitación fue a debatir en torno a las experiencias recientes de publicaciones periódicas sobre género y feminismo surgidas en diversos contextos. En el encuentro, organizado por la publicación Al sur de Todo, expuso también la revista Rompiendo el Silencio que aborda principalmente temáticas lésbicas posicionándose, desde su fundación el 2002, como un referente incluso mundial dentro de estos temas.

La segunda experiencia compartida fue la del Colectivo Editorial Nihil-Obstat, que reúne un grupo de hombres y mujeres que desarrollan estilos de vida que guardan relación con varios supuestos de las teorías feministas. Este colectivo, además lleva adelante un trabajo de publicación artesanal de textos diversos, bastantes chilenos, sobre temas de anarquismo, ecología, magia, entre otros.

A estos dos trabajos se sumó la Revista Punto Género, del Departamento de Sociología y que edita y publica el Núcleo de Género y Sociedad Julieta Kirkwood, el cual es coordinado por la profesora Silvia Lamadrid. La exposición de Punto Género relató la gestación, desarrollo y resultados que ha tenido esta iniciativa, subrayando algunas de las dificultades que se han ido dando en el proceso. En la presentación, representaron al Núcleo Catalina Bustamante y Paulina Espinoza. En tanto que por el Comité Editorial de Punto Género, estuvo presente Bárbara Martínez y Juan Manuel Cabrera. Todos y todas egresadas de la carrera de Sociología.

Interdisciplinariedad en torno al género

El inicio de la presentación la dio Juan Manuel Cabrera, quien describió la composición del Núcleo de Género y las actividades que realiza. El Núcleo se reúne mensualmente para desarrollar docencia de pregrado y de posgrado, organizar la publicación de Punto Género, actividades culturales con vínculos con la sociedad civil y organizaciones sociales, publicaciones breves que analizan la contingencia, entre otras. Además, se está trabajando en la posibilidad de editar un Anuario.

Cabrera destacó la escasa cantidad de revistas de género a nivel universitario en Chile, entre las cuales se puede contar actualmente a Nomadías y Al Sur de Todo. De allí que los objetivos de Punto Género, se resumen en "abrir un espacio, difundir, desarrollar conocimientos y aportar a los debates que se vienen dando en Latinoamérica respecto a los distintos temas que cruzan las agendas investigativas de las ciencias sociales", comentó Cabrera.

Y agregó: "La revista, así como el Núcleo, asume al género como uno de los ejes para el análisis de las desigualdades sociales y estructuras de dominación, que mejora la comprensión de las transformaciones sociales al articularse con otras formas de discriminaciones. Así, el trabajo, la economía, política y democracia, políticas públicas, la cultura, identidades, entre otros, debe ser revisitados con una perspectiva amplia que considere un modelo explicativo más amplio, incorporando lo que movimientos sociales, como los feministas, han levantado como temas de estudio, como violencia de género, sexualidades, trabajo doméstico, etc".

 

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.