Revista Punto Género en la Biblioteca de Santiago

Publicaciones de género chilenas se reúnen en el mes de la Mujer

Revista Punto Género en la Biblioteca de Santiago

La invitación fue a debatir en torno a las experiencias recientes de publicaciones periódicas sobre género y feminismo surgidas en diversos contextos. En el encuentro, organizado por la publicación Al sur de Todo, expuso también la revista Rompiendo el Silencio que aborda principalmente temáticas lésbicas posicionándose, desde su fundación el 2002, como un referente incluso mundial dentro de estos temas.

La segunda experiencia compartida fue la del Colectivo Editorial Nihil-Obstat, que reúne un grupo de hombres y mujeres que desarrollan estilos de vida que guardan relación con varios supuestos de las teorías feministas. Este colectivo, además lleva adelante un trabajo de publicación artesanal de textos diversos, bastantes chilenos, sobre temas de anarquismo, ecología, magia, entre otros.

A estos dos trabajos se sumó la Revista Punto Género, del Departamento de Sociología y que edita y publica el Núcleo de Género y Sociedad Julieta Kirkwood, el cual es coordinado por la profesora Silvia Lamadrid. La exposición de Punto Género relató la gestación, desarrollo y resultados que ha tenido esta iniciativa, subrayando algunas de las dificultades que se han ido dando en el proceso. En la presentación, representaron al Núcleo Catalina Bustamante y Paulina Espinoza. En tanto que por el Comité Editorial de Punto Género, estuvo presente Bárbara Martínez y Juan Manuel Cabrera. Todos y todas egresadas de la carrera de Sociología.

Interdisciplinariedad en torno al género

El inicio de la presentación la dio Juan Manuel Cabrera, quien describió la composición del Núcleo de Género y las actividades que realiza. El Núcleo se reúne mensualmente para desarrollar docencia de pregrado y de posgrado, organizar la publicación de Punto Género, actividades culturales con vínculos con la sociedad civil y organizaciones sociales, publicaciones breves que analizan la contingencia, entre otras. Además, se está trabajando en la posibilidad de editar un Anuario.

Cabrera destacó la escasa cantidad de revistas de género a nivel universitario en Chile, entre las cuales se puede contar actualmente a Nomadías y Al Sur de Todo. De allí que los objetivos de Punto Género, se resumen en "abrir un espacio, difundir, desarrollar conocimientos y aportar a los debates que se vienen dando en Latinoamérica respecto a los distintos temas que cruzan las agendas investigativas de las ciencias sociales", comentó Cabrera.

Y agregó: "La revista, así como el Núcleo, asume al género como uno de los ejes para el análisis de las desigualdades sociales y estructuras de dominación, que mejora la comprensión de las transformaciones sociales al articularse con otras formas de discriminaciones. Así, el trabajo, la economía, política y democracia, políticas públicas, la cultura, identidades, entre otros, debe ser revisitados con una perspectiva amplia que considere un modelo explicativo más amplio, incorporando lo que movimientos sociales, como los feministas, han levantado como temas de estudio, como violencia de género, sexualidades, trabajo doméstico, etc".

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.