Presentación Revista Análisis del Año 2010

Piñera y los eventos que marcaron su estilo de hacer política

Presentación Revista Análisis del Año 2010

El 23 de marzo de este año fue la presentación de la Revista Análisis del Año 2010, en su edición número 13. En ella, el análisis político correspondió al director de esta publicación, profesor Rodrigo Baño, quien tomó el hecho más mediático nacional e internacionalmente para analizar el perfil del gobierno actual: el rescate de los mineros en el norte del país. En "Gracias a la mina, que me ha dado tanto", repasa el primer año de gobierno del presidente Sebastián Piñera y su gabinete, además del fracaso de la Concertación.

En "Panorama social de Chile en el Bicentenario", los académicos Carlos Ruiz y Víctor Orellana comentan los hechos que hicieron caer y vibrar a los chilenos en 2010: desde el terremoto, el dramático accidente en la mina San José y el rescate de los mineros, la huelga de hambre de los prisioneros mapuches, el incendio de la cárcel de la comuna de San Miguel hasta el triunfo de Roja en el mundial.

Por su parte, los economistas Hugo Fazio y Magaly Parada, analizan a "Piñera: su política económica y el contexto internacional" a través del comportamiento de los mercados internacionales, su impacto en las políticas económicas chilenas, la gran gira europea del presidente, el precio del cobre y hasta el impacto que tuvo el incendio de la cárcel de San Miguel.

El académico Alberto Mayol, habla del camino hacia la burguesía, el reemplazo del "campesino encanto de los chilenos". Un nuevo Chile que se aproxima, "con valores claramente asociados a la postmoderna levedad del emprendimiento". Un proceso que ha ido escalando peldaños hasta lograr que uno de los hijos de la burguesía haya sido electo presidente.

Las problemáticas abordadas desde artículos escritos en la sección Temas son: "En las vísperas de una revolución ignorada: el actual envejecimiento demográfico y sus consecuencias", por Marcelo Arnold (decano de FACSO), Daniela Thumala y Anahí Urquiza (Programa de Estudios Sistémicos sobre el Envejecimiento y la Vejez, MaSS FACSO); "Chile 2010: lo popular ante la programación empresarial", por Rodrigo Ruiz E.; "La insoportable fomedad de las Américas", por Daniel Giménez; "De-privados de la educación en el Bicentenario", por Jesús Redondo, director del Departamento de Psicología.

Crítica y autocrítica

La presidenta del PPD, Carolina Tohá, dio un extenso discurso en el que no sólo marcó sus desacuerdos con la manera de hacer política del gobierno actual, sino también comentó el proceso en el que se encuentra actualmente la Concertación y pidió más espacios de diálogo en los cuales reconstruir la relación entre la sociedad y el mundo político.

"Ustedes que están estudiando, los autores de esta revista y el mundo intelectual en general y el mundo de la cultura tienen un rol muy importante en la reconstrucción de esta nueva relación. La verdad es que muchos de los marcos conceptuales que necesitamos para entender lo que pasa en esta sociedad chilena es algo que no está dicho en ninguna parte y que nadie nos puede dar, particularmente porque la sociedad chilena tiene características bien especiales", sostuvo.

Tohá encontró la que podría ser una clave para este tema en el artículo sobre política, cuando dice que una identidad más respetuosa o más auténtica no sólo se consigue cambiando la realidad sino más bien mirando la sociedad tal cual es, desde otra perspectiva. En el caso de "show" que se montó en televisión con los mineros que quedaron atrapados en la mina San José -remarcó-, otra manera de mostrarlo podría haber sido destacando las vivencias, los recursos, las fortalezas y los conocimientos que se tienen.

"Lo que dice el artículo -apuntó Tohá- es que, más que pensar que una identidad de lo popular más real va a surgir de que la sociedad chilena corrija sus desigualdades o cambie, va a surgir de que en ese mismo modelo, esos actores puedan hablar de lo que realmente son y de lo que desarrollan en esta sociedad".

Luego, la cientista política comentó el artículo de Alberto Mayol, autor del capítulo sobre la burguesía chilena: "Estos valores de la burguesía, de la eficacia, del logro, se topan con una realidad chilena que no ha tenido en ese tipo de actor social, su protagonista. Por lo tanto, traduce esta inconsistencia en una disociación entre una idea de un Chile que no logra ser funcional y que se asume desde la frustración, desde la incompetencia, desde la flojera, del fracaso. Por otra parte, un Chile que vive de la fantasía y que contrapone a este fracaso el sueño de ser los mejores, de vivir al borde de unos estándares, de una suficiencia con la que estamos pololeando".

Y concluyó: "Gran parte de esto que estamos viviendo hoy más bien tiene que ver con el fin de una etapa que todavía no encuentra sus marcos de referencia. Es necesario el diálogo y el encuentro con actores distintos. El mundo político, por estos días, el de la oposición, tiene muchas preguntas sobre la mesa y tiene unas enormes insuficiencias para hacerse cargo de ellas. Creo que hay dos posibilidades: una es juzgarlo por lo que logra ser y otra es involucrarnos en la tarea. Por eso hacen falta muchos más espacios como estos, en los cuales dialogar y debatir".

Un año de gobierno piñerista

"En el año 2010, en términos globales, la sociedad chilena se redondeó, es decir, logró una absoluta compatibilidad entre su estructura social, su modelo económico, su modelo cultural y su modelo político. Algunos podrán decir que hoy somos y que hemos completado lo bueno que teníamos. Pero yo también puedo decir, hoy hemos completado lo malo que teníamos", introdujo al tema el académico Manuel Antonio Garretón.

Para el académico, "a un modelo económico estructurado para la desigualdad, le corresponde una estructura social hoy día de desigualdad pero al mismo tiempo de desarticulación y le corresponde un modelo cultural cuya mejor expresión es el sistema mediático y los reality shows".

Y continuó: "Tenemos entonces hoy día un gobierno que es la expresión de esa sociedad. Se trata de un país, y esto está muy bien dicho en el artículo del política de la revista, donde lo que importa básicamente es la dualidad consumidor-empresario. Rodrigo Baño enfatiza mucho el aspecto empresario. Yo creo que es también el aspecto consumista.

Garretón sostiene que la política piñerista es básicamente "de gestión, la política del hacer. Rodrigo llama a eso el espíritu pragmático y el pragmatismo significa básicamente el predominio de un interés. Hago, no lo más eficiente, sino lo que en cada momento más me conviene. Y es lo que el modelo del reality show plantea. Como este gobierno no tenía programa, tuvo la enorme suerte de tener un conjunto de eventos casi cada dos meses, que le daban la oportunidad de inventarse un programa; partiendo por el terremoto, siguiendo por el bicentenario, el mundial de fútbol, el bicentenario nuevamente, el rescate de los mineros y uno podría decir también, el tema de las cárceles y el tema mapuche".

"Este tipo de proceder lleva a la degradación de la política. Lo más grave de todo es que desgraciadamente a nadie la importa. El desprestigio en la política y la baja en las encuestas se miran con alegría. Y creo que eso es fatal porque es la expresión de un país que renuncia a ser país y se transforma en un agregado de intereses individuales, poderes fácticos, mafias y tribus, sin un horizonte", concluyó el académico del Departamento de Sociología.

Últimas noticias

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Revitalizar la lengua del mapuzungun, la cultura de pueblos originarios y preservar su rico e importante legado oral, es lo que ha promovido el Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, desarrollado de manera conjunta por el Depto. de Educación, la unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y la CONADI, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado. Con una ceremonia celebrada en la Cas a Central de la U. de Chile se dio término a este exitoso curso el pasado 30 de Abril, con miras a seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.