Presentación Revista Análisis del Año 2010

Piñera y los eventos que marcaron su estilo de hacer política

Presentación Revista Análisis del Año 2010

El 23 de marzo de este año fue la presentación de la Revista Análisis del Año 2010, en su edición número 13. En ella, el análisis político correspondió al director de esta publicación, profesor Rodrigo Baño, quien tomó el hecho más mediático nacional e internacionalmente para analizar el perfil del gobierno actual: el rescate de los mineros en el norte del país. En "Gracias a la mina, que me ha dado tanto", repasa el primer año de gobierno del presidente Sebastián Piñera y su gabinete, además del fracaso de la Concertación.

En "Panorama social de Chile en el Bicentenario", los académicos Carlos Ruiz y Víctor Orellana comentan los hechos que hicieron caer y vibrar a los chilenos en 2010: desde el terremoto, el dramático accidente en la mina San José y el rescate de los mineros, la huelga de hambre de los prisioneros mapuches, el incendio de la cárcel de la comuna de San Miguel hasta el triunfo de Roja en el mundial.

Por su parte, los economistas Hugo Fazio y Magaly Parada, analizan a "Piñera: su política económica y el contexto internacional" a través del comportamiento de los mercados internacionales, su impacto en las políticas económicas chilenas, la gran gira europea del presidente, el precio del cobre y hasta el impacto que tuvo el incendio de la cárcel de San Miguel.

El académico Alberto Mayol, habla del camino hacia la burguesía, el reemplazo del "campesino encanto de los chilenos". Un nuevo Chile que se aproxima, "con valores claramente asociados a la postmoderna levedad del emprendimiento". Un proceso que ha ido escalando peldaños hasta lograr que uno de los hijos de la burguesía haya sido electo presidente.

Las problemáticas abordadas desde artículos escritos en la sección Temas son: "En las vísperas de una revolución ignorada: el actual envejecimiento demográfico y sus consecuencias", por Marcelo Arnold (decano de FACSO), Daniela Thumala y Anahí Urquiza (Programa de Estudios Sistémicos sobre el Envejecimiento y la Vejez, MaSS FACSO); "Chile 2010: lo popular ante la programación empresarial", por Rodrigo Ruiz E.; "La insoportable fomedad de las Américas", por Daniel Giménez; "De-privados de la educación en el Bicentenario", por Jesús Redondo, director del Departamento de Psicología.

Crítica y autocrítica

La presidenta del PPD, Carolina Tohá, dio un extenso discurso en el que no sólo marcó sus desacuerdos con la manera de hacer política del gobierno actual, sino también comentó el proceso en el que se encuentra actualmente la Concertación y pidió más espacios de diálogo en los cuales reconstruir la relación entre la sociedad y el mundo político.

"Ustedes que están estudiando, los autores de esta revista y el mundo intelectual en general y el mundo de la cultura tienen un rol muy importante en la reconstrucción de esta nueva relación. La verdad es que muchos de los marcos conceptuales que necesitamos para entender lo que pasa en esta sociedad chilena es algo que no está dicho en ninguna parte y que nadie nos puede dar, particularmente porque la sociedad chilena tiene características bien especiales", sostuvo.

Tohá encontró la que podría ser una clave para este tema en el artículo sobre política, cuando dice que una identidad más respetuosa o más auténtica no sólo se consigue cambiando la realidad sino más bien mirando la sociedad tal cual es, desde otra perspectiva. En el caso de "show" que se montó en televisión con los mineros que quedaron atrapados en la mina San José -remarcó-, otra manera de mostrarlo podría haber sido destacando las vivencias, los recursos, las fortalezas y los conocimientos que se tienen.

"Lo que dice el artículo -apuntó Tohá- es que, más que pensar que una identidad de lo popular más real va a surgir de que la sociedad chilena corrija sus desigualdades o cambie, va a surgir de que en ese mismo modelo, esos actores puedan hablar de lo que realmente son y de lo que desarrollan en esta sociedad".

Luego, la cientista política comentó el artículo de Alberto Mayol, autor del capítulo sobre la burguesía chilena: "Estos valores de la burguesía, de la eficacia, del logro, se topan con una realidad chilena que no ha tenido en ese tipo de actor social, su protagonista. Por lo tanto, traduce esta inconsistencia en una disociación entre una idea de un Chile que no logra ser funcional y que se asume desde la frustración, desde la incompetencia, desde la flojera, del fracaso. Por otra parte, un Chile que vive de la fantasía y que contrapone a este fracaso el sueño de ser los mejores, de vivir al borde de unos estándares, de una suficiencia con la que estamos pololeando".

Y concluyó: "Gran parte de esto que estamos viviendo hoy más bien tiene que ver con el fin de una etapa que todavía no encuentra sus marcos de referencia. Es necesario el diálogo y el encuentro con actores distintos. El mundo político, por estos días, el de la oposición, tiene muchas preguntas sobre la mesa y tiene unas enormes insuficiencias para hacerse cargo de ellas. Creo que hay dos posibilidades: una es juzgarlo por lo que logra ser y otra es involucrarnos en la tarea. Por eso hacen falta muchos más espacios como estos, en los cuales dialogar y debatir".

Un año de gobierno piñerista

"En el año 2010, en términos globales, la sociedad chilena se redondeó, es decir, logró una absoluta compatibilidad entre su estructura social, su modelo económico, su modelo cultural y su modelo político. Algunos podrán decir que hoy somos y que hemos completado lo bueno que teníamos. Pero yo también puedo decir, hoy hemos completado lo malo que teníamos", introdujo al tema el académico Manuel Antonio Garretón.

Para el académico, "a un modelo económico estructurado para la desigualdad, le corresponde una estructura social hoy día de desigualdad pero al mismo tiempo de desarticulación y le corresponde un modelo cultural cuya mejor expresión es el sistema mediático y los reality shows".

Y continuó: "Tenemos entonces hoy día un gobierno que es la expresión de esa sociedad. Se trata de un país, y esto está muy bien dicho en el artículo del política de la revista, donde lo que importa básicamente es la dualidad consumidor-empresario. Rodrigo Baño enfatiza mucho el aspecto empresario. Yo creo que es también el aspecto consumista.

Garretón sostiene que la política piñerista es básicamente "de gestión, la política del hacer. Rodrigo llama a eso el espíritu pragmático y el pragmatismo significa básicamente el predominio de un interés. Hago, no lo más eficiente, sino lo que en cada momento más me conviene. Y es lo que el modelo del reality show plantea. Como este gobierno no tenía programa, tuvo la enorme suerte de tener un conjunto de eventos casi cada dos meses, que le daban la oportunidad de inventarse un programa; partiendo por el terremoto, siguiendo por el bicentenario, el mundial de fútbol, el bicentenario nuevamente, el rescate de los mineros y uno podría decir también, el tema de las cárceles y el tema mapuche".

"Este tipo de proceder lleva a la degradación de la política. Lo más grave de todo es que desgraciadamente a nadie la importa. El desprestigio en la política y la baja en las encuestas se miran con alegría. Y creo que eso es fatal porque es la expresión de un país que renuncia a ser país y se transforma en un agregado de intereses individuales, poderes fácticos, mafias y tribus, sin un horizonte", concluyó el académico del Departamento de Sociología.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.