Opinión

Calidad de la Educación Chilena

Calidad de la Educación Chilena

Aun cuando el sistema Educativo chileno ha mostrado notables avances en lo relativo a cobertura, no hay evidencias empíricas que demuestren que la calidad de la educación chilena sea buena, principalmente en los sectores más vulnerables, que constituyen la mayoría.  También es un hecho que en las mediciones internacionales sobre rendimiento de los estudiantes en contenidos de lenguaje y comunicación, ciencias y matemáticas los resultados para todos los sectores sociales chilenos han estado por debajo de la media internacional.

También es un hecho que la obligatoriedad del sistema educativo no alcanza a toda la población escolar.  En efecto, la Educación de la Primera Infancia no es obligatoria, como lo es la educación básica y media.

La Reforma de todo el Sistema Educacional Chileno ya tiene dos décadas y aun cuando es sabido que los cambios en los sistemas de ideas demoran más en producirse, es demasiado el tiempo que ha pasado y muchas las intervenciones que se han realizado para que el sistema no muestre calidad.  Chile ha destinado una sustantiva cantidad de recursos financieros al sistema educacional: pasantías y variados tipos de perfeccionamiento de profesores a gran escala, recursos didácticos, infraestructura, etcétera, los que, sin embargo, no se ha traducido en un incremento de la calidad de los aprendizajes de niñas, niños y jóvenes chilenos.

Del mismo modo, no se han realizado en el país estudios representativos de cada nivel del sistema educativo sobre la calidad de los aprendizajes curriculares y de contenido que se esperaría exhibieran las y los estudiantes chilenos.  Existe un gran consenso entre los especialistas en Educación que tenemos un problema de calidad, medido parcialmente por las pruebas SIMCE y las pruebas internacionales como las diversas versiones de PISA y TIMS y evidenciado mayormente en los rendimientos y competencias de niñas, niños y jóvenes para desempeñarse en los diversos niveles del sistema educativo y en la vida según avanzan en su formación.

En este sentido es cuestionable el rol que ha y desempeña CONICYT para financiar estudios en este sentido, los proyectos sobre calidad de la educación del sistema educativo chileno han sido presentados y no financiados por esta entidad en un tema tan relevante que opaca muchos de los otros proyectos que financia, dejándolos en burbujas de elites habilitadas en temas que apuntan a satisfacer los requerimientos del sistema productivo y el mercado, dejando como siempre olvidadas a las personas que son el principal factor con que cuenta una sociedad.

Por ello y a modo de propuesta se sugiere que el Estado Chileno se implique en una mega investigación [que licite con transparencia entre las Universidades con mayor experiencia en investigación] que determine la calidad de la educación que se está entregando a niñas, niños y jóvenes del sistema educativo chileno desde la Educación Parvularia, Educación General Básica, Educación Media y Educación media técnico Profesional, de manera de contar con evidencias empíricas que permitan sustentar una propuesta de formación que se oriente a mejorar la calidad de la educación y a producir las innovaciones y cambios que el sistema requiere para que la formación de niñas, niños y jóvenes chilenos sea de calidad y se refleje en una población con un índice de desarrollo humano centrado en las personas para generar una nueva forma de convivir, mejorar la distribución de la riqueza y construir una sociedad justa, diversa, equitativa y con igualdad de oportunidades.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.