Programa de Habilitación Pedagógica para Estudiantes Becarios

Programa de Habilitación Pedagógica para Estudiantes Becarios

Con la finalidad de generar un espacio de formación que dé respuesta a los procesos académicos de la Universidad de Chile, la Escuela de Pregrado de FACSO y la Red para la Excelencia Docente (RED) de la Universidad de Chile, invita a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales a participar del Programa de Habilitación Pedagógica para Estudiantes Becarios.

Esta capacitación está certificada por la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Chile y está a cargo de la RED, unidad de apoyo encargada de afianzar los procesos de reforma en los que la Universidad se encuentra inmersa. El objetivo central de este Programa de habilitación pedagógica es ayudar a los estudiantes becarios a desarrollar competencias que apoyen la docencia. La misma iniciativa se llevará a cabo en otras facultades de la Casa de Estudios.

La presentación de dicho programa se realizó el jueves 24 de marzo, actividad a la cual se invitó a todos los estudiantes becarios y a todos los estudiantes con interés en el apoyo a la formación docente. En dicha sesión se presentó la estructura y modalidad de trabajo y se entregó una ficha a los interesados, a fin de estructurar las sesiones en forma conjunta, para así no entorpecer el quehacer estudiantil.

Cinco módulos de siete sesiones, comprende este Programa, los cuales permiten dar cuenta de todos los aspectos en que los estudiantes becarios aportan. "Pensamos en cinco módulos en los que se va a trabajar un tema específico para entregar las herramientas que les permitan a ustedes apoyar la docencia y los procesos de aprendizaje", explicó Ana Moraga miembro del equipo de la Red para la Excelencia Docente.

El Módulo I está orientado a contextualizar el proceso de formación permanente que plantea la Universidad de Chile. En él, se explicarán las transformaciones del proceso formativo que ha experimentado la Casa de Estudios en el último tiempo. El segundo módulo entregará las bases del aprendizaje en el estudiante universitario. Se analizará, por ejemplo, los factores que influyen en que los seres humanos aprendan y cómo se debe enfrentar el proceso de enseñanza.

El Módulo III versará sobre metodología y evaluación del aprendizaje, destinado a comprender y analizar las  diferentes metodologías de enseñanza  y la forma de evaluarlas. El cuarto módulo, "Planificación de los aprendizajes", está orientado a identificar en profundidad el programa de asignatura en relación con el propósito formativo de la carrera y con el quehacer docente al cual están colaborando.

Finalmente, el quinto módulo tiene como misión abordar la temática de la investigación. El trabajo de esta sesión se realizará a través de la presentación de una experiencia de formación de ayudantes en ámbito de la investigación,  que actualmente se está realizando al interior de la Universidad de Chile.

Las sesiones comienzan el 25 de abril y se desarrollarán en tres horarios distintos. Un primer grupo tendrá su capacitación el día lunes de 8:45 a 10:00 horas; el grupo 2 se reunirá los jueves de 13:30 a 14:30 horas; y el grupo 3 trabajará los días viernes 18:00 a 19:00.

Las inscripciones aún están abiertas, por lo que cualquier estudiante interesado puede solicitar su incorporación a este programa escribiendo a Francisca Corvalán (f.corvalan@u.uchile.cl) o Ana Moraga (ana.moragat@gmail.com).

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.