Programa de Habilitación Pedagógica para Estudiantes Becarios

Programa de Habilitación Pedagógica para Estudiantes Becarios

Con la finalidad de generar un espacio de formación que dé respuesta a los procesos académicos de la Universidad de Chile, la Escuela de Pregrado de FACSO y la Red para la Excelencia Docente (RED) de la Universidad de Chile, invita a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales a participar del Programa de Habilitación Pedagógica para Estudiantes Becarios.

Esta capacitación está certificada por la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Chile y está a cargo de la RED, unidad de apoyo encargada de afianzar los procesos de reforma en los que la Universidad se encuentra inmersa. El objetivo central de este Programa de habilitación pedagógica es ayudar a los estudiantes becarios a desarrollar competencias que apoyen la docencia. La misma iniciativa se llevará a cabo en otras facultades de la Casa de Estudios.

La presentación de dicho programa se realizó el jueves 24 de marzo, actividad a la cual se invitó a todos los estudiantes becarios y a todos los estudiantes con interés en el apoyo a la formación docente. En dicha sesión se presentó la estructura y modalidad de trabajo y se entregó una ficha a los interesados, a fin de estructurar las sesiones en forma conjunta, para así no entorpecer el quehacer estudiantil.

Cinco módulos de siete sesiones, comprende este Programa, los cuales permiten dar cuenta de todos los aspectos en que los estudiantes becarios aportan. "Pensamos en cinco módulos en los que se va a trabajar un tema específico para entregar las herramientas que les permitan a ustedes apoyar la docencia y los procesos de aprendizaje", explicó Ana Moraga miembro del equipo de la Red para la Excelencia Docente.

El Módulo I está orientado a contextualizar el proceso de formación permanente que plantea la Universidad de Chile. En él, se explicarán las transformaciones del proceso formativo que ha experimentado la Casa de Estudios en el último tiempo. El segundo módulo entregará las bases del aprendizaje en el estudiante universitario. Se analizará, por ejemplo, los factores que influyen en que los seres humanos aprendan y cómo se debe enfrentar el proceso de enseñanza.

El Módulo III versará sobre metodología y evaluación del aprendizaje, destinado a comprender y analizar las  diferentes metodologías de enseñanza  y la forma de evaluarlas. El cuarto módulo, "Planificación de los aprendizajes", está orientado a identificar en profundidad el programa de asignatura en relación con el propósito formativo de la carrera y con el quehacer docente al cual están colaborando.

Finalmente, el quinto módulo tiene como misión abordar la temática de la investigación. El trabajo de esta sesión se realizará a través de la presentación de una experiencia de formación de ayudantes en ámbito de la investigación,  que actualmente se está realizando al interior de la Universidad de Chile.

Las sesiones comienzan el 25 de abril y se desarrollarán en tres horarios distintos. Un primer grupo tendrá su capacitación el día lunes de 8:45 a 10:00 horas; el grupo 2 se reunirá los jueves de 13:30 a 14:30 horas; y el grupo 3 trabajará los días viernes 18:00 a 19:00.

Las inscripciones aún están abiertas, por lo que cualquier estudiante interesado puede solicitar su incorporación a este programa escribiendo a Francisca Corvalán (f.corvalan@u.uchile.cl) o Ana Moraga (ana.moragat@gmail.com).

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.