Programa de Habilitación Pedagógica para Estudiantes Becarios

Programa de Habilitación Pedagógica para Estudiantes Becarios

Con la finalidad de generar un espacio de formación que dé respuesta a los procesos académicos de la Universidad de Chile, la Escuela de Pregrado de FACSO y la Red para la Excelencia Docente (RED) de la Universidad de Chile, invita a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales a participar del Programa de Habilitación Pedagógica para Estudiantes Becarios.

Esta capacitación está certificada por la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Chile y está a cargo de la RED, unidad de apoyo encargada de afianzar los procesos de reforma en los que la Universidad se encuentra inmersa. El objetivo central de este Programa de habilitación pedagógica es ayudar a los estudiantes becarios a desarrollar competencias que apoyen la docencia. La misma iniciativa se llevará a cabo en otras facultades de la Casa de Estudios.

La presentación de dicho programa se realizó el jueves 24 de marzo, actividad a la cual se invitó a todos los estudiantes becarios y a todos los estudiantes con interés en el apoyo a la formación docente. En dicha sesión se presentó la estructura y modalidad de trabajo y se entregó una ficha a los interesados, a fin de estructurar las sesiones en forma conjunta, para así no entorpecer el quehacer estudiantil.

Cinco módulos de siete sesiones, comprende este Programa, los cuales permiten dar cuenta de todos los aspectos en que los estudiantes becarios aportan. "Pensamos en cinco módulos en los que se va a trabajar un tema específico para entregar las herramientas que les permitan a ustedes apoyar la docencia y los procesos de aprendizaje", explicó Ana Moraga miembro del equipo de la Red para la Excelencia Docente.

El Módulo I está orientado a contextualizar el proceso de formación permanente que plantea la Universidad de Chile. En él, se explicarán las transformaciones del proceso formativo que ha experimentado la Casa de Estudios en el último tiempo. El segundo módulo entregará las bases del aprendizaje en el estudiante universitario. Se analizará, por ejemplo, los factores que influyen en que los seres humanos aprendan y cómo se debe enfrentar el proceso de enseñanza.

El Módulo III versará sobre metodología y evaluación del aprendizaje, destinado a comprender y analizar las  diferentes metodologías de enseñanza  y la forma de evaluarlas. El cuarto módulo, "Planificación de los aprendizajes", está orientado a identificar en profundidad el programa de asignatura en relación con el propósito formativo de la carrera y con el quehacer docente al cual están colaborando.

Finalmente, el quinto módulo tiene como misión abordar la temática de la investigación. El trabajo de esta sesión se realizará a través de la presentación de una experiencia de formación de ayudantes en ámbito de la investigación,  que actualmente se está realizando al interior de la Universidad de Chile.

Las sesiones comienzan el 25 de abril y se desarrollarán en tres horarios distintos. Un primer grupo tendrá su capacitación el día lunes de 8:45 a 10:00 horas; el grupo 2 se reunirá los jueves de 13:30 a 14:30 horas; y el grupo 3 trabajará los días viernes 18:00 a 19:00.

Las inscripciones aún están abiertas, por lo que cualquier estudiante interesado puede solicitar su incorporación a este programa escribiendo a Francisca Corvalán (f.corvalan@u.uchile.cl) o Ana Moraga (ana.moragat@gmail.com).

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.