Inauguración Año Académico 2011

Facultad de Ciencias Sociales: Pensando Chile desde la Universidad Pública

FACSO: Pensando Chile desde la Universidad Pública

Este viernes 25 de marzo, la Facultad de Ciencias Sociales  (FACSO) celebró el comienzo de un año académico con una buena noticia: la adjudicación del proyecto Núcleo Milenio en Cs. Sociales "Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales", iniciativa conjunta entre esta unidad académica representada por la Directora de Investigación, la Dra. Sonia Pérez y el Prof. Hugo Romero de la Facultad de Arquitectura. "Esto nos muestra que esta Facultad se encuentra en un estado muy saludable, con un futuro sustentado en nuevas generaciones de académicos interactuando en forma armónica, respetuosa y receptiva con las generaciones de mayor experiencia. Esto es hacer Universidad de verdad", dijo el Vicerrector de Investigación Miguel O'Ryan, quien asistió en representación del Rector Víctor Pérez Vera.

En la ceremonia de Inauguración del Año Académico 2011 de FACSO, organizada por la Dirección de Extensión de la Facultad, el Vicerrector O'Ryan destacó el trabajo de fortalecimiento que lleva a cabo FACSO y su vinculación con el proyecto de Revitalización de las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y de la Comunicación, el cual "junto con mejorar la infraestructura y facilidades para la docencia, potenciará el desarrollo académico e investigativo de éstas áreas del conocimiento".

Miguel O'Ryan añadió que, además de la adjudicación de un Núcleo Milenio, FACSO ha alcanzado otros "resultados alentadores" como la obtención del 36 becas para programas de Magíster y Doctorado de CONICYT (que representó un crecimiento del 71,4%). Interpelando a los alumnos que este 2011 se integran a esta Facultad, el Vicerrector relevó las competencias de un cuerpo académico que "les entregará las herramientas para una formación profesional de excelencia, marcada por el compromiso social que nos define como Universidad Pública". Añadiendo que "las Ciencias Sociales tienen un rol fundamental en darle sentido a la vorágine de la globalización que estamos viviendo".

"No existe ninguna otra institución en Chile que comparta nuestras premisas que vinculan excelencia académica con compromiso social"

El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Prof. Marcelo Arnold manifestó que en tanto unidad académica de una Institución Estatal, "esta posición nos impone más y nuevos desafíos", entre los cuales destacó el estímulo a la interdisciplinariedad, la promoción de la la creación de nuevas carreras de pregrado, la diversificación de los programas de Postgrado y Postítulo y la mejora de las condiciones laborales de académicos y funcionarios.

"Actualmente somos la Facultad de Ciencias Sociales más grande e importante del país", señaló del Prof. Arnold, lo cual tiene su fundamento en indicadores de productividad académica, como la participación en investigaciones de fondos públicos concursables, la tasa de publicaciones especializadas, el nivel académico de los profesores y estudiantes de la Facultad, los programas de postgrado acreditados, la inserción en redes académicas internacionales, y la calidad  de los postulantes a los programas postgrado, por mencionar algunos.

Respecto a la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas, el Profesor Arnold afirmó que "esta revitalización no es un tema solo de la U. de Chile y de sus autoridades, es un tema de país: Chile requiere de la efectiva presencia de nuestros espacios, de nuestros estudios, de nuestros egresados y de nuestras ideas". Agregando además que  "no existe ninguna otra institución que pueda llenar nuestra función y no existe ninguna otra institución en Chile que comparta nuestras premisas que vinculan excelencia académica con compromiso social".

En relación al proceso de fortalecimiento de la Facultad, que comenzó el 2006, el Decano de FACSO sostuvo que una de las características que lo distingue es su origen colaborativo en el que participaron académicos(as), funcionarios(as) y estudiantes. Por ello agradeció a todos los estamentos que conforman la comunidad FACSO, ya que el trabajo en conjunto de la comunidad académica, estudiantil y funcionaria "ha promovido innovaciones con el objetivo de avanzar hacia una educación más inclusiva y menos excluyente. "No hemos dejado en ningún momento de reflexionar críticamente sobre nuestra condición de Facultad de Ciencias Sociales en una Universidad Pública", añadió.

"Somos muchas voces con perspectivas críticas respecto a lo que hoy ocurre en nuestro país"

"Esta es una de las instancias en que podemos estar en comunidad", destacó el representante del Personal de Colaboración Daniel Grez, quien afirmó que componer la Universidad, "la principal Institución de Educación del país, nos llena de orgullo pero también nos plantea desafíos en lo que respecta al desarrollo humano con la mirada propia de una visión de país".

Daniel Grez aprovechó la ocasión para recordar a la alumna de Antropología, Amalia Herrera que falleció el año pasado, señalando que "pese a su corta vida, al igual que muchos, nunca dejó de trabajar por una sociedad diferente. Ella decía que para ser una buena antropóloga, ante todo hay que ser buena persona". "Se puede ser un buen antropólogo, un buen sociólogo, un buen psicólogo, un buen educador,  un buen alumno, un buen funcionario (...) es menester de todos ser una persona con calidad humana o 'buena persona' como hubiera dicho Amalia. Esto ayuda de gran manera al desarrollo del potencial de la actividad que realiza cada uno", planteó Grez.

La Presidenta del Centro de Alumnos de FACSO, Loreto Fernández, enfatizó que "estoy plenamente convencida de la tremenda importancia de nuestra voz como estudiantes será fuerte y clara, no solamente para transformar la Facultad, sino para enfrentar una sociedad llena de desigualdades y contradicciones".

 La estudiante sostuvo asimismo que la comunidad universitaria "somos muchas voces con perspectivas críticas respecto a lo que hoy ocurre en nuestro país y a lo relegadas que se encuentras las Ciencias Sociales, pero no podemos seguir culpando a la realidad externa porque esto también es una responsabilidad nuestra". Finalmente, Loreto Fernández invitó a los presentes "a trabajar por una nueva mayoría universitaria, porque no nos cansaremos hasta ver que Chile se convierta en una sociedad mucho más justa y feliz".

Pensando el país desde las Ciencias Sociales

En la ocasión el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007 y académico titular del Departamento de Sociología FACSO, Prof. Dr. Manuel Antonio Garretón, realizó una Clase Magistral en la que reflexionó sobre el estado de la sociedad chilena actual.

El Dr. Garretón, sociólogo y politólogo de amplia trayectoria y reconocimiento nacional e internacional, dictó la Cátedra "Política y Sociedad en el Chile Post Bicentenario" analizando desde la perspectiva sociológica -y a través de una visión estructural- la caracterización de los actores, la definición de un proceso central y la mirada desde el punto de vista de las orientaciones culturales de nuestra sociedad.

El académico, quien ha estado presente en el debate político-intelectual de Chile y América Latina de las últimas décadas, aseguró que asistimos "a un proceso general de desarticulización y descomposición con aspectos positivos como el acceso a oportunidades, pero que al mismo tiempo va acompañado de una pérdida de sentido de sociedad".

 

Inauguración Año Académico FACSO 2011

 

Al finalizar la ceremonia, la comunidad FACSO también pudo compartir un momento de esparcimiento, refrigerio y buena música, con la participación del Grupo Musical de Funcionarios FACSO, quien hizo cantar y bailar a todos los estamentos de la Facultad.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.