Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales: Nuevo Núcleo Científico Milenio

Nuevo Núcleo Científico Milenio FACSO-FAU de la U. de Chile

El proyecto "Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales" presentado por académicas de FACSO y académicos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, resultó uno de los 6 ganadores del Concurso 2010 para Núcleos de Ciencias Sociales.

La creación de este nuevo Núcleo Científico responde a la necesidad de abrir un espacio de investigación y acción transdisciplinaria, para la comprensión de los factores que aumentan o disminuyen la vulnerabilidad social, en comunidades afectadas por distintos tipo de desastres socionaturales (terremotos, aluviones y erupciones volcánicas), a partir de la consideración de las dimensiones subjetivas, políticas y estructurales presentes en dichas comunidades y en sus acciones para enfrentar el riesgo.

Para esto los investigadores se focalizarán en la sistematización de información cualitativa emergente de acciones de apoyo que el equipo situará en distintas comunidades del país que han sido afectadas por estos tres tipos de desastres, para obtener finalmente mediciones que permitan establecer patrones básicos de funcionamiento de la vulnerabilidad. Ello busca facilitar el diseño de estrategias orientadas a la prevención y promoción de mejores formas para enfrentar este tipo de desastres, tanto durante las catástrofes, como después de que ocurran.

Integración, diálogo y formación 

La transversalidad entre expertos de diversas disciplinas "es una de sus principales fortalezas" tal como señala la académica del Departamento de Piscología y Directora de Investigación de FACSO, Dra. Sonia Pérez, Investigadora Responsable Suplente del proyecto. "El interés por abordar esta problemática y el compromiso por hacerse cargo de un centro de estas características surge precisamente de la experiencia de haber trabajado juntos por tres años en el Programa Domeyko, Política, Pobreza y Exclusión Social", explicó la académica. 

Es así, como se integra la sociología, psicología, geografía, agronomía, economía, las ciencias políticas y la arquitectura y el urbanismo, permitiendo integrar visiones y saberes, para abordar de forma más panorámica la complejidad de estos fenómenos, permitiendo así propuestas de políticas públicas con mayor probabilidad de efectividad. "Ninguno de nosotros, por sí sólo, hubiera abordado el tema integrando la consideración del sujeto, de elementos culturales, situación del hábitat, condiciones ambientales, como variables dinámicas e interrelacionadas presentes en las comunidades vulnerables", destacó la Dra. Peréz 

La interdisciplinariedad se traduce en que, este nuevo Centro de Investigación cuenta con dos investigadores responsables de distintas facultades, el Dr. Hugo Romero, académico del Departamento de Geografía y Director de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, como investigador principal y la Dra. Sonia Pérez (FACSO), como investigadora responsable suplente. El equipo de investigadores asociados está integrado por académicos de ambas facultades: Jorge Larenas y Ricardo Tapia, del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Dra. Catalina Arteaga, del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Adriana Espinoza del Departamento de Psicología también de la FACSO; todos ellos miembros del Subprograma Domeyko Política, Pobreza y Exclusión Social. 

La académica del Departamento de Sociología, Dra. Catalina Arteaga y también investigadora Asociada del Proyecto señaló que "la importancia de un centro anidado en la Universidad de Chile es el impacto en los nuevos profesionales, que puedan ser formados ya con esta visión interdisciplinar y desde el trabajo en terreno integrado con las comunidades y sus organizaciones; se da una formación más completa para el trabajo en vulnerabilidades. Por eso el centro contempla la creación de un Magíster y un Diplomado además de becas de pre y postgrado".

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.