Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales: Nuevo Núcleo Científico Milenio

Nuevo Núcleo Científico Milenio FACSO-FAU de la U. de Chile

El proyecto "Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales" presentado por académicas de FACSO y académicos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, resultó uno de los 6 ganadores del Concurso 2010 para Núcleos de Ciencias Sociales.

La creación de este nuevo Núcleo Científico responde a la necesidad de abrir un espacio de investigación y acción transdisciplinaria, para la comprensión de los factores que aumentan o disminuyen la vulnerabilidad social, en comunidades afectadas por distintos tipo de desastres socionaturales (terremotos, aluviones y erupciones volcánicas), a partir de la consideración de las dimensiones subjetivas, políticas y estructurales presentes en dichas comunidades y en sus acciones para enfrentar el riesgo.

Para esto los investigadores se focalizarán en la sistematización de información cualitativa emergente de acciones de apoyo que el equipo situará en distintas comunidades del país que han sido afectadas por estos tres tipos de desastres, para obtener finalmente mediciones que permitan establecer patrones básicos de funcionamiento de la vulnerabilidad. Ello busca facilitar el diseño de estrategias orientadas a la prevención y promoción de mejores formas para enfrentar este tipo de desastres, tanto durante las catástrofes, como después de que ocurran.

Integración, diálogo y formación 

La transversalidad entre expertos de diversas disciplinas "es una de sus principales fortalezas" tal como señala la académica del Departamento de Piscología y Directora de Investigación de FACSO, Dra. Sonia Pérez, Investigadora Responsable Suplente del proyecto. "El interés por abordar esta problemática y el compromiso por hacerse cargo de un centro de estas características surge precisamente de la experiencia de haber trabajado juntos por tres años en el Programa Domeyko, Política, Pobreza y Exclusión Social", explicó la académica. 

Es así, como se integra la sociología, psicología, geografía, agronomía, economía, las ciencias políticas y la arquitectura y el urbanismo, permitiendo integrar visiones y saberes, para abordar de forma más panorámica la complejidad de estos fenómenos, permitiendo así propuestas de políticas públicas con mayor probabilidad de efectividad. "Ninguno de nosotros, por sí sólo, hubiera abordado el tema integrando la consideración del sujeto, de elementos culturales, situación del hábitat, condiciones ambientales, como variables dinámicas e interrelacionadas presentes en las comunidades vulnerables", destacó la Dra. Peréz 

La interdisciplinariedad se traduce en que, este nuevo Centro de Investigación cuenta con dos investigadores responsables de distintas facultades, el Dr. Hugo Romero, académico del Departamento de Geografía y Director de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, como investigador principal y la Dra. Sonia Pérez (FACSO), como investigadora responsable suplente. El equipo de investigadores asociados está integrado por académicos de ambas facultades: Jorge Larenas y Ricardo Tapia, del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Dra. Catalina Arteaga, del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Adriana Espinoza del Departamento de Psicología también de la FACSO; todos ellos miembros del Subprograma Domeyko Política, Pobreza y Exclusión Social. 

La académica del Departamento de Sociología, Dra. Catalina Arteaga y también investigadora Asociada del Proyecto señaló que "la importancia de un centro anidado en la Universidad de Chile es el impacto en los nuevos profesionales, que puedan ser formados ya con esta visión interdisciplinar y desde el trabajo en terreno integrado con las comunidades y sus organizaciones; se da una formación más completa para el trabajo en vulnerabilidades. Por eso el centro contempla la creación de un Magíster y un Diplomado además de becas de pre y postgrado".

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.