Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales: Nuevo Núcleo Científico Milenio

Nuevo Núcleo Científico Milenio FACSO-FAU de la U. de Chile

El proyecto "Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales" presentado por académicas de FACSO y académicos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, resultó uno de los 6 ganadores del Concurso 2010 para Núcleos de Ciencias Sociales.

La creación de este nuevo Núcleo Científico responde a la necesidad de abrir un espacio de investigación y acción transdisciplinaria, para la comprensión de los factores que aumentan o disminuyen la vulnerabilidad social, en comunidades afectadas por distintos tipo de desastres socionaturales (terremotos, aluviones y erupciones volcánicas), a partir de la consideración de las dimensiones subjetivas, políticas y estructurales presentes en dichas comunidades y en sus acciones para enfrentar el riesgo.

Para esto los investigadores se focalizarán en la sistematización de información cualitativa emergente de acciones de apoyo que el equipo situará en distintas comunidades del país que han sido afectadas por estos tres tipos de desastres, para obtener finalmente mediciones que permitan establecer patrones básicos de funcionamiento de la vulnerabilidad. Ello busca facilitar el diseño de estrategias orientadas a la prevención y promoción de mejores formas para enfrentar este tipo de desastres, tanto durante las catástrofes, como después de que ocurran.

Integración, diálogo y formación 

La transversalidad entre expertos de diversas disciplinas "es una de sus principales fortalezas" tal como señala la académica del Departamento de Piscología y Directora de Investigación de FACSO, Dra. Sonia Pérez, Investigadora Responsable Suplente del proyecto. "El interés por abordar esta problemática y el compromiso por hacerse cargo de un centro de estas características surge precisamente de la experiencia de haber trabajado juntos por tres años en el Programa Domeyko, Política, Pobreza y Exclusión Social", explicó la académica. 

Es así, como se integra la sociología, psicología, geografía, agronomía, economía, las ciencias políticas y la arquitectura y el urbanismo, permitiendo integrar visiones y saberes, para abordar de forma más panorámica la complejidad de estos fenómenos, permitiendo así propuestas de políticas públicas con mayor probabilidad de efectividad. "Ninguno de nosotros, por sí sólo, hubiera abordado el tema integrando la consideración del sujeto, de elementos culturales, situación del hábitat, condiciones ambientales, como variables dinámicas e interrelacionadas presentes en las comunidades vulnerables", destacó la Dra. Peréz 

La interdisciplinariedad se traduce en que, este nuevo Centro de Investigación cuenta con dos investigadores responsables de distintas facultades, el Dr. Hugo Romero, académico del Departamento de Geografía y Director de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, como investigador principal y la Dra. Sonia Pérez (FACSO), como investigadora responsable suplente. El equipo de investigadores asociados está integrado por académicos de ambas facultades: Jorge Larenas y Ricardo Tapia, del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Dra. Catalina Arteaga, del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Adriana Espinoza del Departamento de Psicología también de la FACSO; todos ellos miembros del Subprograma Domeyko Política, Pobreza y Exclusión Social. 

La académica del Departamento de Sociología, Dra. Catalina Arteaga y también investigadora Asociada del Proyecto señaló que "la importancia de un centro anidado en la Universidad de Chile es el impacto en los nuevos profesionales, que puedan ser formados ya con esta visión interdisciplinar y desde el trabajo en terreno integrado con las comunidades y sus organizaciones; se da una formación más completa para el trabajo en vulnerabilidades. Por eso el centro contempla la creación de un Magíster y un Diplomado además de becas de pre y postgrado".

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.