U. de Chile y Hospital San Juan de Dios firmaron importante convenio de colaboración

U. de Chile y Hospital San Juan de Dios firmaron Convenio

Luego de adjudicarse -vía concurso público- la licitación del Campo de Formación Profesional y Técnico del Hospital San Juan de Dios, la U. de Chile firmó este 16 de marzo un convenio docente-asistencial que reafirma el lazo centenario entre ambas Instituciones. La alianza busca beneficiar, finalmente, a la salud pública, continuando con la formación de profesionales en contacto directo con el sistema asistencial chileno, reduciendo las brechas de atención sanitaria y mejorando la atención de los pacientes.

Con este convenio se establece que el Hospital San Juan de Dios será Campo Clínico de la U. de Chile para 10 carreras de las Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Sociales. Algunos de los objetivos que se pretende alcanzar con esta alianza son contribuir al cumplimiento de las políticas públicas en el sector salud, con especial énfasis en la formación de profesionales, especialistas y sub-especialistas; proporcionar apoyo académico, material técnico y humano de alto nivel al hospital; capacitar a sus funcionarios; apoyar profesionalmente la actividad clínica, así como la gestión; y contar con un Centro Formador que reúna las mejores condiciones académicas del país.

También establece un programa especial con 6 becas priorizadas anuales con el compromiso de servicios en este Hospital, y un programa especial de becas en medicina interna para desempeño en la unidad de emergencia.

Una oportunidad para que los jóvenes puedan comprometerse con la gente de Chile

La Rectora (S) Rosa Devés expresó la satisfacción que significa para la U. de Chile este convenio que "tiene una importancia estratégica que nos trasciende", pues "se expresa en él la voluntad de continuar la asociación cooperativa entre el Hospital San Juan de Dios y la U. de Chile, asociación que tiene una tradición centenaria, que ha sido fundamental en el desarrollo de la medicina en Chile".

Junto con destacar que en este convenio se expresa la voluntad de esta Casa de Estudios de transferir sus conocimientos, manifestó que el ambiente formativo que ofrece el Hospital San Juan de Dios "con su reconocida calidad técnica y la extensa población que atiende", es de vital importancia para el cumplimiento de propósitos como exponer a los estudiantes "a toda la diversidad de problemas que existen en el país y prepararlos así para entender, apreciar y comprometerse con su gente".

El Director del Hospital San Juan de Dios, Dr. Juan Kehr, explicó que este convenio -que tiene entre sus objetivos dar respuesta a las demandas en salud, referentes por ejemplo "a los largos tiempos de espera en cirugía y en consultas"- cautela "el interés público y el derecho de los pacientes, y se alinea en forma clara con la misión de este Hospital".


Construir mejor salud para Chile.

La Decana de la Facultad de Medicina, Dra. Cecilia Sepúlveda, resaltó ante los asistentes que este convenio será un instrumento para el posterior "diseño, ejecución y evaluación de proyectos que irán en beneficio directo de la población", a través de "reglas establecidas y exigentes".

La académica destacó también la larga relación docente-asistencial entre ambas Instituciones, alianza que este año se renueva. Las ocho carreras de la Facultad de Medicina participarán de este convenio, junto con Odontología y Psicología.

"El desafío es construir una verdadera sinergia que tenga impacto en la población (...) El convenio es importante, pero no es un objetivo en sí mismo, es un instrumento para construir mejor salud para Chile", concluyó la Decana Sepúlveda.

Trabajo interdisciplinario para fortalecer el sistema de salud pública

Marcelo Arnold, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, se mostró contento por la concreción de esta firma: "Lo más importante es nuestra vinculación al interior de la Universidad -entre la Fac. de Medicina, Odontología y Cs. Sociales- en torno a la tarea de fortalecer la relación con el sistema público de salud". A raíz de este convenio, psicólogos clínicos de la FACSO realizarán en el Hospital San Juan de Dios sus actividades de práctica.

"Este logro nos da una enorme satisfacción", expresó la Prof. Nora Silva Steffens, Directora de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Odontología. "Tiene un tremendo significado por los aprendizajes que obtendrán nuestros estudiantes, las competencias que adquirirán al trabajar en este gran Hospital, la posibilidad de trabajar en el equipo multidisciplinario y poder cumplir así, como Facultad y como Universidad de Chile, con uno de los sellos más importantes, como es el compromiso social".

Para Pilar Barahona, Directora de Internado Docente-Asistencial de Odontología -y una de las impulsoras de la participación de la Facultad en este Convenio- destacó la experiencia que significará para los alumnos, pues se potenciará "su inserción en la problemática de salud verdadera del país".

Agregó que el proceso que llevó a la firma de este convenio no estuvo exento de complejidades, pues se debió coordinar el esfuerzo conjunto de las tres Facultades, pero "es el inicio de un camino que debiera llevarnos a que con todos los hospitales de auto-gestión -y en todas las licitaciones futuras que vengan- estemos aliados para construir nuevos logros".

Los recursos para este convenio -que se suma a otras alianzas que tiene la U. de Chile con distintos hospitales de la red asistencial de la Región Metropolitana- ascienden a cerca de $512 millones anuales.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.