Diez nuevos integrantes al Programa Interdisciplinario

Bienvenida la tercera generación del Doctorado en Ciencias Sociales

Bienvenida la tercera generación del Doctorado en Ciencias Sociales

Diez nuevos alumnos se han incorporado al Doctorado en Ciencias Sociales, en su versión 2011. Estos nuevos investigadores provienen de distintas partes de Chile y el mundo, como también proceden de diversos campos disciplinarios como la psicología, antropología, ciencia política y la comunicación social.

"Luego de un riguroso proceso de selección, el Doctorado en Ciencias Sociales de la FACSO da la bienvenida a estos diez profesionales de excelencia, los cuales también vienen de regiones y el extranjero", señaló la Coordinadora del Programa, Prof. Emmanuelle Barozet, quien también agregó que a la nueva generación del primer Programa de Doctorado de su tipo en el país "los une el deseo de profundizar su formación como investigadores en un programa de alto liderazgo académico y en un ambiente de diálogo y complementación entre los diversos saberes de las ciencias sociales".

Es así como el pasado miércoles 16 de marzo, académicos del programa y estudiantes antiguos les dieron la bienvenida a la nueva promoción, acompañados también de una inducción de Secretaría de Estudios y Biblioteca FACSO.

La instancia tuvo por objetivo que los estudiantes se conocieran, compartieran experiencias e introducirlos en los sistemas de búsqueda, registro y consulta bibliográfica de la Universidad de Chile, además de los procesos de matrícula, inscripción de asignatura y los procesos administrativos de postgrado.

Esta tercera generación confirma el liderazgo académico e interdisciplinario del programa y su énfasis en la internacionalización mediante proyectos de investigación en co-tutela con otros importantes centros universitarios del mundo.

"El doctorado de Ciencias Sociales se compromete a apoyarlos en la formulación y realización de sus investigaciones doctorales, desde la interdisciplinariedad, porque confiamos que sus aportes contribuirán al desarrollo científico de país y la región latinoamericana", explicó la profesora Barozet.

Entre los diez nuevos integrantes de la promoción 2011, se encuentran los estudiantes extranjeros Mg. Dery Suarez, Psicóloga colombiana y Magíster en Psicología Comunitaria de FACSO; Mg. Ewa Sapiezynska, quien es Lic. en Estudios Ibéricos y Máster en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia; Mg. Sabine Cárdenas. Psicóloga mexicana, con una  Maestría en Ciencias de la Educación con Especialidad en Sociología de la Educación, Investigación y Docencia para el Magisterio del ISIDM de México; y Mg. Ángela Cortés, psicóloga colombiana  y Magíster en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Los nacionales son Mg. Andrea Gartenlaub, comunicadora social y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile; Mg. Jorge Vergara, sociólogo y Magister en Ciencias Sociales de FACSO; y Mg. Alejandro Olivares, cientista política y Magister Ciencia Política de la Universidad de Chile; y el sociólogo de la Universidad de Chile Juan Jiménez.

Además entre  los chilenos se encuentran varios de regiones como Mg. Cristian Ortega, sociólogo y Magíster en Ciencia Política de la Universidad Arturo Prat y Mg. Ronald Cancino, antropólogo y Magister en Desarrollo de la Universidad de la Frontera, ambos nuevos beneficiarios de las Becas Conicyt 2011 para realizar estudios de Doctorado en el País.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.