Acuerdo marco entre U. de Uppsala-Suecia y U. de Chile abre oportunidades para estudiar nuevos modelos de educación

Acuerdo marco entre U. de Uppsala- Suecia y U. de Chile

"Pienso que tenemos muchas áreas en común. Ambas son Universidades de amplia cobertura disciplinaria y exitosas, de manera que podemos encontrar formas de colaborarnos en una extensa gama de temas". Así lo destacó la Deputy Vice-Chancellor de la Universidad de Uppsala, Kerstin Sahlin para UChile.online al cierre de la ceremonia donde ambas instituciones firmaron un acuerdo marco y se proyectaron las prioridades para iniciar un trabajo en conjunto.

En esta reunión -precisó- "nos hemos concentrado básicamente en dos áreas para partir: una es el intercambio de alumnos, donde pensamos que es muy valioso para los estudiantes conocer el mundo, y la otra es el área de la Educación y la formación de profesores. Los profesores de hoy realmente necesitan aprender de experiencias internacionales y es un desafío para ambas universidades hacer uso de todas las competencias de nuestras instituciones y ponerlas al servicio de una formación de profesores de la más alta calidad".

Agregó que será el área de la Educación será el punto de partida de un plan de trabajo en conjunto, pero que esperan extenderse al resto de las áreas de desarrollo al interior de ambas Casas de Estudios.

La reunión contó, por parte de la delegación sueca, con la participación del Profesor Oskar Petterson, Director de Relaciones Internacionales y representante de la Vicerrectoría de Humanidades y Ciencias Sociales, del Profesor Orlando Mella Director del Foro para Estudios Latinoamericanos, y el representante de le Embajada de Suecia en Chile, Ingenar Cederber.

En representación de la U. de Chile asistieron la Rectora (S), Dra. Rosa Devés, el Vicerrector de Asuntos Académicos, Patricio Aceituno, el Director del Departamento de Postgrado, Daniel Wolff, el Asesor Internacional de Prorrectoría, Dr. Jorge Allende, y la Directora de Relaciones Internacionales, Soledad Rodríguez.


Primer taller de educación

Durante el encuentro se acordó realizar un primer Taller en torno a temas de Educación a fines del primer semestre del presente año para contribuir al plan maestro de la Universidad de Chile de concretar en este período un plan estratégico para mejorar desde la investigación y la formación el sistema de educación público.

En la oportunidad, la Rectora (S) compartió con los presentes el Proyecto Institucional que está construyendo esta Casa de Estudios en Educación, dando cuenta de los cambios vividos desde la época en que estuvo a cargo de la formación de los profesores de Chile -a través de su Facultad de Educación (el Pedagógico)-, hasta los quiebres vividos tras la desvinculación de esta unidad académica durante la Dictadura y las distintas formas en que se está trabajando en la actualidad el tema de formación de profesores e investigación a lo largo de las Facultades de Ciencias, Filosofía y Humanidades, y Cs.Sociales.

Asimismo, destacó casos de proyectos investigativos en metodologías de enseñanza a través del Centro de Modelamiento Matemático y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), como también ejemplos de otros proyectos insertos directamente en colegios para la capacitación de profesores en la enseñanza de las ciencias a través de la experimentación, como el ECBI.

Revitalización de las Humanidades, las Artes, las Cs. Sociales y de la Comunicación

Acogiendo el interés de la Universidad de Uppsala-Suecia de generar colaboración en áreas del conocimiento que el sistema gubernamental sueco no prioriza en sus fondos concursables, mencionando las relativas a las humanidades, la Rectora (S) puso en conocimiento del Convenio de Desempeño con el Estado que se encuentra en desarrollo en el Campus Juan Gómez Millas para fortalecer las disciplinas de las Humanidades, las Artes, las Cs. Sociales y de la Comunicación, manifestando las potencialidades de interacción que permitirá esta iniciativa, escenario que le pareció muy favorable y excepcional a la máxima autoridad de la institución de Uppsala.

Finalmente, la académica Kerstin Sahlin expresó su satisfacción de estar en la Universidad de Chile y poder constatar las variadas oportunidades de colaboración y desarrollo que se abren para ambas Casas de Estudios.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".