Ponencia Internacional

Cómo enfrentan la crisis las familias chilenas vulnerables

Cómo enfrentan la crisis las familias chilenas vulnerables

En el marco del convenio que el Departamento de Sociología firmó a mediados de 2010 con el Groupe de Recherche en Sciences Sociales sur l'Amérique latine de la Universidad Pierre-Mendès-France, Grenoble II, el 27 de enero pasado, la académica y Coordinadora de Postgrado del Departamento de Sociología, Catalina Arteaga, presentó un avance de la investigación "Mediaciones subjetivas en tácticas de enfrentamiento del riesgo, de miembros no jefes de hogar, pertenecientes a familias vulnerables urbanas de la Región Metropolitana", llevada a cabo con la investigadora Sonia Pérez, del Departamento de Psicología.

La ponencia se realizó bajo el título de "Las familias chilenas: crisis y vulnerabilidad" y despertó el interés del alumnado y los académicos presentes, quienes posteriormente debatieron estas problemáticas comparándolas con la realidad francesa.

"El centro de la ponencia fue presentar avances de la investigación vinculados a cómo en el contexto de las políticas neoliberales implementadas en los últimos años, la gente (frente a este contexto de flexibilidad laboral, falta de organización, complejidad respecto al acceso a la salud, indeterminación frente al mercado) hace frente a las crisis socioeconómicas. Este contexto conlleva una creciente individualización en la gestión del riesgo. Es decir, las personas cada vez más tienen que hacer frente individualmente a los riesgos que supone este escenario", sostuvo Arteaga.

De allí que, en primer lugar, la ponencia hiciera referencia al contexto social, político y económico del país, para luego interpretar la gestión que las personas hacen del riesgo en Chile, en su lucha cotidiana por salir adelante. "En general los estudios acerca de los grupos vulnerables han enfatizado en un enfoque racional acerca de las prácticas desarrolladas para enfrentar los contextos de vulnerabilidad, en nuestra investigación enfatizamos en la diversidad, contradicción de tácticas desplegadas por los sujetos, relacionadas con un entorno estructural e institucional, enfatizando en la construcción de los significados", destacó.

"Fue interesante porque fue discutir con ellos sobre la mirada que tiene de nosotros un país europeo que en este momento está en un proceso de transformación respecto de las políticas sociales. El de Sarkozy es un gobierno que -según la opinión de varios académicos-ha puesto en cuestión de alguna manera el modelo francés y ha relativizado la concepción de un Estado que apoya a la ciudadanía. Por lo que hay una visión un poco crítica hacia ese alejamiento del Estado", relató su experiencia la académica.

Otro de los puntos interesantes del debate fue la discusión en torno a la percepción de la pobreza que se tiene en ambos continentes, de acuerdo a la realidad económica y social de cada lugar. "Ellos hablaban mucho sobre cómo en Francia está aumentando la pobreza. Y también sobre la construcción del sujeto; cómo se constituye un sujeto y su subjetividad frente a un contexto de creciente vulnerabilidad, de crisis y riesgo", agregó Arteaga.

Entablar nuevos lazos de trabajo

En su función de coordinadora de Postgrado, la académica se reunió con el profesor Danilo Martuccelli de la Universidad Paris Descartes que visitará el país en el marco del concurso de profesores visitantes de la Universidad de Chile en el segundo semestre. La visita de este académico fue organizada por el Magister en Ciencias Sociales, junto con el Doctorado en Ciencias Sociales y el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS).

Con esta universidad francesa se están estableciendo conversaciones para ver la posibilidad de firmar un convenio y desarrollar algunas líneas de trabajo vinculadas a las temáticas que se trabajan en el CERLIS (Centro de Investigación sobre lazos sociales).

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.