Senado Universitario aprueba reglamento para evitar discriminación de académicos extranjeros

Senado Universitario: Integración de académicos extranjeros

"Es una gran ventaja. Sin duda se trata de una reforma muy importante, pues me parece muy bien que no haya discriminación a los profesores", opinó el profesor Horst Nitschack, académico de nacionalidad alemana que desde 2005 se encuentra trabajando en régimen de contrata en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Como el profesor Nitschack, son cerca de 80 los casos de académicos extranjeros que trabajan en nuestra Casa de Estudios sin posibilidades de acceder a la planta, los cuales experimentarán una mejora en sus condiciones laborales y sentirán que sus inquietudes fueron escuchadas por la institución donde desarrollan sus actividades de docencia, investigación y extensión.

El sentido común de las universidades públicas

Tras las continuas peticiones que académicos extranjeros venían realizando a la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, el Rector de la Universidad de Chile, Prof. Víctor Pérez, presentó la iniciativa ante el Senado Universitario, organismo que acogió la propuesta e inició el estudio de la misma en la Comisión de Estamentos y Participación.

"Teniendo en cuenta la valiosa contribución de ilustres científicos y profesores en la creación y desarrollo de la Universidad, y considerando además el acelerado proceso de globalización que enfrenta el país, que se caracteriza entre otros aspectos por una creciente movilidad laboral en el ámbito científico, no parecía razonable mantener las restricciones señaladas para individuos que han elegido nuestra Universidad para desarrollar su labor científica -docente, más aún cuando dicha elección tiene su contraparte en acciones emprendidas por la propia Universidad al contratarlos mediante rigurosos procesos de selección", explicó el Vicerrector de Asuntos Académicos, Prof. Patricio Aceituno, en carta enviada al Rector Víctor Pérez solicitando la apertura de la discusión normativa.

El Presidente de la Comisión de Estamentos y Participación del Senado Universitario, el Prof. de la Facultad de Medicina Jonás Chnaiederman, explicó que los académicos extranjeros podrán ocupar funciones directivas y mejorarán sus condiciones laborales, además de enfatizar en que la medida persigue la coherencia con los principios institucionales, precisando que "la comunidad incorpora a todos y, habiendo méritos, en la Universidad de Chile hay un lugar".

Durante el proceso, en donde la mayoría coincidió en la necesidad perentoria de dignificar el trato a los académicos extranjeros que históricamente han participado en la construcción de la Universidad de Chile, se entregaron antecedentes respecto a la existencia de esta modalidad en otras universidades estatales como la U. del Bío -Bío y la U. de Talca.

Estadísticas manejadas por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos indican que los académicos extranjeros con nombramiento de 22 horas o más, provenientes de diversos países del globo, principalmente Argentina, Francia, Perú y Alemania, han marcado presencia en Facultades e Institutos de la Universidad de Chile, encontrándose en mayoría en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (22), las Facultades de Ciencias y Medicina (12) y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y el INTA (7).

La reforma fue aprobada por unanimidad en la sesión plenaria del pasado jueves 10 de marzo, y será enviada a las instancias contraloras correspondientes para su control de legalidad.

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.