Senado Universitario aprueba reglamento para evitar discriminación de académicos extranjeros

Senado Universitario: Integración de académicos extranjeros

"Es una gran ventaja. Sin duda se trata de una reforma muy importante, pues me parece muy bien que no haya discriminación a los profesores", opinó el profesor Horst Nitschack, académico de nacionalidad alemana que desde 2005 se encuentra trabajando en régimen de contrata en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Como el profesor Nitschack, son cerca de 80 los casos de académicos extranjeros que trabajan en nuestra Casa de Estudios sin posibilidades de acceder a la planta, los cuales experimentarán una mejora en sus condiciones laborales y sentirán que sus inquietudes fueron escuchadas por la institución donde desarrollan sus actividades de docencia, investigación y extensión.

El sentido común de las universidades públicas

Tras las continuas peticiones que académicos extranjeros venían realizando a la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, el Rector de la Universidad de Chile, Prof. Víctor Pérez, presentó la iniciativa ante el Senado Universitario, organismo que acogió la propuesta e inició el estudio de la misma en la Comisión de Estamentos y Participación.

"Teniendo en cuenta la valiosa contribución de ilustres científicos y profesores en la creación y desarrollo de la Universidad, y considerando además el acelerado proceso de globalización que enfrenta el país, que se caracteriza entre otros aspectos por una creciente movilidad laboral en el ámbito científico, no parecía razonable mantener las restricciones señaladas para individuos que han elegido nuestra Universidad para desarrollar su labor científica -docente, más aún cuando dicha elección tiene su contraparte en acciones emprendidas por la propia Universidad al contratarlos mediante rigurosos procesos de selección", explicó el Vicerrector de Asuntos Académicos, Prof. Patricio Aceituno, en carta enviada al Rector Víctor Pérez solicitando la apertura de la discusión normativa.

El Presidente de la Comisión de Estamentos y Participación del Senado Universitario, el Prof. de la Facultad de Medicina Jonás Chnaiederman, explicó que los académicos extranjeros podrán ocupar funciones directivas y mejorarán sus condiciones laborales, además de enfatizar en que la medida persigue la coherencia con los principios institucionales, precisando que "la comunidad incorpora a todos y, habiendo méritos, en la Universidad de Chile hay un lugar".

Durante el proceso, en donde la mayoría coincidió en la necesidad perentoria de dignificar el trato a los académicos extranjeros que históricamente han participado en la construcción de la Universidad de Chile, se entregaron antecedentes respecto a la existencia de esta modalidad en otras universidades estatales como la U. del Bío -Bío y la U. de Talca.

Estadísticas manejadas por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos indican que los académicos extranjeros con nombramiento de 22 horas o más, provenientes de diversos países del globo, principalmente Argentina, Francia, Perú y Alemania, han marcado presencia en Facultades e Institutos de la Universidad de Chile, encontrándose en mayoría en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (22), las Facultades de Ciencias y Medicina (12) y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y el INTA (7).

La reforma fue aprobada por unanimidad en la sesión plenaria del pasado jueves 10 de marzo, y será enviada a las instancias contraloras correspondientes para su control de legalidad.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.