Mechones 2011

Bienvenida a mechones: conociendo la facultad

Bienvenida a mechones: conociendo la facultad

El lunes 7 de marzo, un grupo de casi un centenar de alumnos se reunió en una de las salas de la Facultad de Ciencias Sociales para conversar con la Jefa de Carrera (S), Andrea Greibe, y el Asistente de Coordinación de la carrera, Juan Manuel Cabrera. Previamente habían realizado un recorrido por la facultad para conocer su funcionamiento. "¡Es mi primer día de clases!", comentó a su compañera entusiasmada, una de las mechonas.

En la reunión el nuevo alumnado comentó por qué había elegido estudiar Sociología y por qué había elegido la Universidad de Chile para tal fin. Las respuestas fueron en una misma línea de intención: "Elegí esta carrera porque quiero hacer un aporte a la sociedad", "Elegí Sociología porque quiero generar cambios en una sociedad que considero injusta", "Primero elegí la Chile y después la carrera, porque creo que es la mejor universidad del país", "Me gustan la Ciencias Sociales en general".

Cupos de equidad
Entre los alumnos que ingresaron, 7 lo hicieron bajo el programa de Cupos de Equidad de la Universidad de Chile. Una de las estudiantes comentó al respecto: "La universidad me abrió las puertas a través del cupo de equidad y estoy dispuesta a jugármela para retribuir y aprovechar esta oportunidad". Paula, de Quilpué, también comentó las ventajas de estudiar bajo los cupos de equidad y espera "obtener herramientas para poner en acción lo que piensa y poder así generar cambios sociales".

Finalizada la exposición de experiencias y opiniones, la profesora Andrea Greibe comentó: "Me llena de expectativas lo que han dicho porque muchos de ustedes vienen desde distintas ciudades del país  (Puerto Montt, Puerto Varas, Coyhaique, Chañaral, La Serena, Talca, Rancagua, Viña del Mar) y eso va a permitir enriquecer nuestro trabajo. Antes la Universidad de Chile tenía presencia a nivel nacional y eso fue algo que la dictadura rompió. El hecho de que ustedes estén aquí, permite que tengamos la oportunidad de hablar del país".

Y agregó: "Como sociológos importan más preguntas que las respuestas. En la investigación es clave la pregunta y creo que ustedes vienen con muchas preguntas. Es muy importante anotar para recordar siempre la actitud con la que uno entra a la carrera, para no olvidarla en el camino. Esta carrera requiere escritorio pero también salir a la calle a observar".

En el diálogo surgió la inquietud de unos de los mechones sobre si realmente se puede cambiar la sociedad trabajando como sociólogo. A lo que Juan Manuel Cabrera contestó: "Si vas a una comunidad y trabajas con mujeres que son víctimas de violencia y logras que una de ellas pueda tener otro tipo de un vínculo con su esposo agresor, ¿eso no es generar un cambio social? Podemos trabajar en cambios concretos pero no a nivel macro, porque eso depende de la acción política".

El encuentro dejó aún con más preguntas para contestar a los estudiantes que, en medio de la charla, recibieron un susto de bienvenida de sus ahora compañeros de facultad que van más avanzados en la carrera: "Junten miedo mechones", decía el cartel que pasaron por debajo de la puerta y todos entendieron el mensaje. Por la tarde se reunieron con alumnos del Centro de Estudiantes de la facultad.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.