Mechones 2011

Bienvenida a mechones: conociendo la facultad

Bienvenida a mechones: conociendo la facultad

El lunes 7 de marzo, un grupo de casi un centenar de alumnos se reunió en una de las salas de la Facultad de Ciencias Sociales para conversar con la Jefa de Carrera (S), Andrea Greibe, y el Asistente de Coordinación de la carrera, Juan Manuel Cabrera. Previamente habían realizado un recorrido por la facultad para conocer su funcionamiento. "¡Es mi primer día de clases!", comentó a su compañera entusiasmada, una de las mechonas.

En la reunión el nuevo alumnado comentó por qué había elegido estudiar Sociología y por qué había elegido la Universidad de Chile para tal fin. Las respuestas fueron en una misma línea de intención: "Elegí esta carrera porque quiero hacer un aporte a la sociedad", "Elegí Sociología porque quiero generar cambios en una sociedad que considero injusta", "Primero elegí la Chile y después la carrera, porque creo que es la mejor universidad del país", "Me gustan la Ciencias Sociales en general".

Cupos de equidad
Entre los alumnos que ingresaron, 7 lo hicieron bajo el programa de Cupos de Equidad de la Universidad de Chile. Una de las estudiantes comentó al respecto: "La universidad me abrió las puertas a través del cupo de equidad y estoy dispuesta a jugármela para retribuir y aprovechar esta oportunidad". Paula, de Quilpué, también comentó las ventajas de estudiar bajo los cupos de equidad y espera "obtener herramientas para poner en acción lo que piensa y poder así generar cambios sociales".

Finalizada la exposición de experiencias y opiniones, la profesora Andrea Greibe comentó: "Me llena de expectativas lo que han dicho porque muchos de ustedes vienen desde distintas ciudades del país  (Puerto Montt, Puerto Varas, Coyhaique, Chañaral, La Serena, Talca, Rancagua, Viña del Mar) y eso va a permitir enriquecer nuestro trabajo. Antes la Universidad de Chile tenía presencia a nivel nacional y eso fue algo que la dictadura rompió. El hecho de que ustedes estén aquí, permite que tengamos la oportunidad de hablar del país".

Y agregó: "Como sociológos importan más preguntas que las respuestas. En la investigación es clave la pregunta y creo que ustedes vienen con muchas preguntas. Es muy importante anotar para recordar siempre la actitud con la que uno entra a la carrera, para no olvidarla en el camino. Esta carrera requiere escritorio pero también salir a la calle a observar".

En el diálogo surgió la inquietud de unos de los mechones sobre si realmente se puede cambiar la sociedad trabajando como sociólogo. A lo que Juan Manuel Cabrera contestó: "Si vas a una comunidad y trabajas con mujeres que son víctimas de violencia y logras que una de ellas pueda tener otro tipo de un vínculo con su esposo agresor, ¿eso no es generar un cambio social? Podemos trabajar en cambios concretos pero no a nivel macro, porque eso depende de la acción política".

El encuentro dejó aún con más preguntas para contestar a los estudiantes que, en medio de la charla, recibieron un susto de bienvenida de sus ahora compañeros de facultad que van más avanzados en la carrera: "Junten miedo mechones", decía el cartel que pasaron por debajo de la puerta y todos entendieron el mensaje. Por la tarde se reunieron con alumnos del Centro de Estudiantes de la facultad.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.