Publicaciones

Alumnas de tercer año de Sociología publicaron en una revista científica

Alumnas de 3º año de Sociología publicaron en una revista científica

Esta publicación es una revista académica periódica, en formato electrónico e interactivo que publica trabajos en el campo de las Humanidades Médicas y Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Se traduce a tres idiomas y es publicada por el Instituto de Estudios en Salud, Sociedad, Ciencia y Tecnología (ISO-CYTE). Cuenta con auspicio de la Asociación Médica Argentina (AMA) y de la sociedad Argentina de Historia de la Medicina (SAHIME), un prestigioso comité editorial, arbitraje internacional y reúne los requisitos para ser incluida en los sistemas de catalogación de publicaciones periódicas. Se encuentra en versión español y versión inglés, y acepta artículos en español, inglés, portugués y francés, adquiriendo un alcance global. Tiene una periodicidad de tres números por año (abril, agosto y diciembre).

Las alumnas de tercer año de Sociología Catalina Gutiérrez Ricci, Daniela Maulén Leiva, Daniela Pozo Fernández, Camila Vega Pérez fueron las autoras del artículo "Influencia de las normas en las interacciones sociales entre visitas y personal en el Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. Lucio Córdova", que se encuentra en las instalaciones del hospital Barros Luco, en la comuna de San Miguel.

La investigación duró dos semestres y se gestó a partir de los aprendizajes incorporados en Técnicas Cualitativas II, ramo dictado por el director del Departamento de Sociología, Claudio Duarte. El trabajo consistió la realización de entrevistas y la observación directa a través de visitas al hospital. Se analizó la implementación de un programa para mejorar las relaciones entre las visitas y el personal del hospital.

"En el ramo de Técnicas Cualitativas II empezamos a ver temas que nos interesaron y nos fuimos conectando y llegamos al Hospital de Enfermedades infecciosas del hospital Barros Luco. Hicimos la investigación durante dos semestres y luego una amiga nuestra nos contó que había un llamado a artículos en una revista de humanidades médicas. Como estábamos bien prendidas con el tema, adaptamos lo que habíamos hecho en el ramo a un artículo para la revista", comentó Camila.

La influencia de las normas implícitas

Las estudiantes se enfocaron en cómo las reglas, las normas del hospital, influían en la relación entre las visitas de los pacientes y el personal del hospital. "Hicimos entrevistas y notamos que habían normas implícitas que eran mucho más significativas en el trato entre las visitas y el personal que las mismas normas escritas en los papeles o en los carteles. Había como una jerarquía dentro del personal que era muy importante respetar pero que no estaba escrita en ninguna parte. Por ejemplo, las enfermeras estaban más en contacto con la gente, en cambio los médicos estaban mucho más lejanos. Pero los médicos eran justamente las personas que las visitas querían ver", explicó Daniela Pozo.

"En los sectores más vulnerables hay un endiosamiento de los médicos y las enfermeras se guían más por estas normas implícitas que por las que están escritas. Hay como una especie de autocensura por parte de la gente, que no pregunta porque se supone que no le van a responder", agregó Daniela.

Las estudiantes comentaron que en el hospital había carteles que indicaban normas de comportamiento. "Había algunos que decían: "Salude a los doctores", que es una norma básica de convivencia. Otros que decían: "Avise si trae comida" o "Sea respetuoso". Pero una de las enfermeras nos contaba que de hecho es algo que se está implementando hace poco tiempo y que una de las enfermeras estaba a cargo de colocar esos carteles", puntualizó Camila.

Sin embargo -agregó Daniela- en la práctica no había una muy buena evaluación al respecto. "Se trataba de un programa que intentaba acercar y mejorar las relaciones entre las visitas y el personal porque, como se trata de un hospital infeccioso, antes las visitas no entraban y ahora están empezando a hacerlo. Antes miraban a sus familiares a través de un vidrio, pero no entraban. Pero desde que se abrieron las visitas al hospital, éstas están empezando a relacionarse con el hospital".

Es la primera vez que estas alumnas publican un artículo y su evaluación, al menos en el ramo que cursaron, fue con la nota más alta: un 7. El titular de Técnicas Cualitativas II, Claudio Duarte, destacó el proceso de formación en investigación que van realizando los alumnos desde el pregrado y cómo estas instancias van preparándolos para esta etapa.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.