Alimentos orgánicos: Un mercado en expansión

Alimentos orgánicos: Un mercado en expansión

Beneficiosos para la salud de los consumidores, los alimentos orgánicos lo son también para los agroecosistemas donde se producen. Y, además, como negocio representan una excelente oportunidad de mercado para productores, tanto pequeños como grandes, ya que la demanda externa es superior a la oferta y Chile puede satisfacer en parte esa demanda, explica Jaime Rodríguez, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

En total, la superficie de cultivos orgánicos en Chile alcanza (según cifras de 2008) a 30.443 hectáreas. Los principales cultivos son de uva vinífera, olivos, manzanas y arándanos. Y también kiwis, paltas, frambuesas, hortalizas, uva de mesa y hierbas medicinales (rosa mosqueta, entre otras).

La oferta mundial de productos orgánicos era, hasta 1997, de US$ 11 billones, cifra que se calcula ha aumentado en la actualidad a US$20 billones.

A pesar de que la industria chilena es incipiente, las empresas nacionales dedicadas al rubro representan una amplia variedad de productos, tipos de producción y distribución dentro de Chile. Nuestro país tiene especiales condiciones para los cultivos orgánicos por su extensión, sus diferentes ecosistemas y el clima mediterráneo.

La mayoría de la producción está dada por pequeños y medianos empresarios agrícolas que han desarrollado sus propias técnicas de producción. Sin embargo, hace algunos años han ingresado empresas más grandes como viñas, exportadoras de frutas o productos más elaborados como el aceite de oliva. Alrededor de 500 productores -pequeños y grandes agricultores- cultivan un número cercano a sesenta productos.

Estudio sobre calidad nutricional

A pesar de la creciente demanda de consumo de alimentos producidos en forma orgánica, falta información sobre su calidad nutricional. Por ello, un grupo de profesionales, entre ellos el Dr. Ricardo Uauy, académico del INTA, realizó una revisión sistemática de las publicaciones científicas realizadas en el mundo (PubMed, Web of Science y CAB Abstracts) desde 1958 al 2008. Además, establecieron contactos con expertos en el tema y realizaron búsqueda de bibliografía.

En un mismo terreno, examinaron el contenido de vitaminas, minerales y nutrientes y observaron más nitrógeno en unos, menos ácido ascórbico en otros, siempre cambios menores.

Sobre la base de una revisión sistemática de estudios de calidad satisfactoria, la investigación concluyó que no hay evidencia de diferencias de calidad de los nutrientes entre los alimentos producidos de forma orgánica y/o convencional. El estudio no midió pesticidas (esa es otra pregunta y habría que medirlo, opinan los expertos) y observó que las pequeñas diferencias detectadas en el contenido de nutrientes son biológicamente plausibles y en su mayoría se refieren a diferencias en los métodos de producción. Pero no hay un cambio drástico en los nutrientes que definen el estado de salud de las personas.

Ante esto, el Dr. Uauy enfatiza la necesidad de definir qué es orgánico: "No es simplemente una etiqueta, tiene que haber una práctica documentada de cómo se cuida el suelo, de qué se le pone y qué no. Se hacen controles periódicos, se toman muestras de laboratorio y se sigue cada una de las etapas de producción. Si no es así, la sola etiqueta, no estando el producto certificado con el sello orgánico, no justifica que se cobre un precio 30 ó 40 por ciento más alto".

¿Qué define a un alimento orgánico?

Organic en inglés, o biologique en francés. En español se los denomina biológicos, ecológicos u orgánicos y son sinónimos que se utilizan para designar los alimentos que cuidan tanto la salud de los consumidores como el equilibrio del medio ambiente en que se producen.

Se consideran orgánicos aquellos alimentos, en general vegetales y frutas, en cuya producción no intervienen fertilizantes, herbicidas, pesticidas químicos, así como tampoco en los suelos donde son cultivados.

Para algunos, la palabra orgánico significa nutritivo. Para otros, alimentos más limpios y seguros; incluso, están quienes entienden por "orgánico" aquellos alimentos producidos sin causar polución o dañando lo menos posible el aire, la tierra y el agua.

En realidad, las características positivas que se le atribuyen a los productos orgánicos son difíciles de establecer mientras no exista una regulación general. Por ejemplo, para que la leche sea considerada orgánica, en teoría, la vaca debería ser alimentada cien por ciento con granos que no hayan sido tratados genéticamente ni fertilizados sus suelos. Así como tampoco el animal debe recibir antibióticos u hormonas.

La producción de alimentos totalmente libres de pesticidas es más escasa, debido a que éstos permanecen en los suelos largos períodos en cantidades insignificantes o pueden contaminarse de los suelos próximos a ellos.

Desde el punto de vista legal, un producto orgánico es aquel que está certificado por una autoridad competente y gobiernos de otros países están preocupados de una legislación que regule este mercado, a fin de dar garantías al consumidor que paga un precio más alto.

También en Chile es importante que los productores creen una certificación a fin de fortalecer este creciente mercado. La certificación de Productos Orgánicos Agrícolas se enmarca en la Ley Nº 20.089 que regula la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de los productos orgánicos, ecológicos o biológicos, todos aquellos de origen silvoagropecuario que cumplan con los requisitos y protocolos establecidos por la normativa.

Pueden inscribirse asociaciones de pequeños agricultores ecológicos organizados, cuyas ventas anuales no superen el equivalente a 25.000 Unidades de Fomento (UF). El sistema de certificación es de auto gestión y control de procedimientos, siendo el Servicio Agrícola Ganadero, SAG, el responsable de fiscalizar el cumplimiento de la normativa.

 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.