Importante participación de FACSO:

Jornadas del Equipo de Psicología Educacional

Jornadas del Equipo de Psicología Educacional

Con alrededor de 40 participantes entre  los que figuran académicos, investigadores y egresados de los Departamentos de Educación y Psicología de FACSO. Se trabajó en la discusión académica sobre la estandarización de la educación, asesorías educacionales y los trabajadores de la educación. “Dichos ejes temáticos marcarán el quehacer del equipo de psicología educacional para este año” aseguró el Prof. Juan González, Coordinador Programa Psicología y Educación (EPE).

Y es que, la estandarización de la educación es un tema muy relevante en el que el actual Gobierno ha puesto especial énfasis. Claro que lejos de tomarlo como un instrumento educativo. Más bien, se ha transformado en un modo más de marcar la segregación de clases que existe en nuestro país. Según el Prof. González, “tanto la PSU como el SIMCE son evaluaciones que responden a la condición socioeconómica de los alumnos y que validan las diferencias de clases que hoy existen en Chile”.

Dichas reflexiones se encuentran demostradas en investigaciones concluyentes realizadas en 2004 por el Dr. Jesús Redondo, Director del Departamento de Psicología. La discusión entorno a dicha temática busca en definitiva que los estándares puedan ser tomados de una manera educativa y no como una forma de discriminar.

Así es que la psicología toma protagonismo dentro de la educación y en este escenario se busca encontrar una forma de participación constante y comprometida con la comunidad educativa. Por lo que, el tema de las asesorías educacionales además de ser una puerta de entrada para la intervención, se busca que sea una forma de integrar equipos multidisciplinarios que busquen el desarrollo de la escuela y no servicios externos aislados.

Por su parte, el equipo de psicología educacional está convencido que se debe tener una mirada critica frente al mercado de las asesorías, pero no se debe quedar fuera de este proceso, ya que la mirada que este grupo se plantea es largoplacista y pretende la articular desde las escuelas entre los diferentes actores de la comunidad educativa.

Asimismo, y como consecuencia de las dos reflexiones anteriores, el quipo de psicología educacional discutió en torno a la línea vinculada con los trabajadores de la educación. Tema que incluye a los profesores, paradocentes y en este caso a  los psicólogos como auxiliares.

La reflexión giró entorno a la incorporación de los psicólogos como agentes internos de las escuelas. Esto porque actualmente los profesionales de las ciencias sociales que trabajan en los colegios no tienen vi nculo directo ni permanente con los centros de educación, lo cual dificulta el trabajo con los equipos educativos y da una inestabilidad laboral a los auxiliares de la educación que redunda en poco compromiso.

La discusión realizada por los participantes de este encuentro académico fue registrada y actualmente se edita una publicación que tiene fecha de lanzamiento en marzo de 2011, lo cual demuestra que este tipo de encuentros es una instancia más de construcción de conocimiento relevante que en definitiva servirá para la reflexión académica contante.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.