Importante participación de FACSO:

Jornadas del Equipo de Psicología Educacional

Jornadas del Equipo de Psicología Educacional

Con alrededor de 40 participantes entre  los que figuran académicos, investigadores y egresados de los Departamentos de Educación y Psicología de FACSO. Se trabajó en la discusión académica sobre la estandarización de la educación, asesorías educacionales y los trabajadores de la educación. “Dichos ejes temáticos marcarán el quehacer del equipo de psicología educacional para este año” aseguró el Prof. Juan González, Coordinador Programa Psicología y Educación (EPE).

Y es que, la estandarización de la educación es un tema muy relevante en el que el actual Gobierno ha puesto especial énfasis. Claro que lejos de tomarlo como un instrumento educativo. Más bien, se ha transformado en un modo más de marcar la segregación de clases que existe en nuestro país. Según el Prof. González, “tanto la PSU como el SIMCE son evaluaciones que responden a la condición socioeconómica de los alumnos y que validan las diferencias de clases que hoy existen en Chile”.

Dichas reflexiones se encuentran demostradas en investigaciones concluyentes realizadas en 2004 por el Dr. Jesús Redondo, Director del Departamento de Psicología. La discusión entorno a dicha temática busca en definitiva que los estándares puedan ser tomados de una manera educativa y no como una forma de discriminar.

Así es que la psicología toma protagonismo dentro de la educación y en este escenario se busca encontrar una forma de participación constante y comprometida con la comunidad educativa. Por lo que, el tema de las asesorías educacionales además de ser una puerta de entrada para la intervención, se busca que sea una forma de integrar equipos multidisciplinarios que busquen el desarrollo de la escuela y no servicios externos aislados.

Por su parte, el equipo de psicología educacional está convencido que se debe tener una mirada critica frente al mercado de las asesorías, pero no se debe quedar fuera de este proceso, ya que la mirada que este grupo se plantea es largoplacista y pretende la articular desde las escuelas entre los diferentes actores de la comunidad educativa.

Asimismo, y como consecuencia de las dos reflexiones anteriores, el quipo de psicología educacional discutió en torno a la línea vinculada con los trabajadores de la educación. Tema que incluye a los profesores, paradocentes y en este caso a  los psicólogos como auxiliares.

La reflexión giró entorno a la incorporación de los psicólogos como agentes internos de las escuelas. Esto porque actualmente los profesionales de las ciencias sociales que trabajan en los colegios no tienen vi nculo directo ni permanente con los centros de educación, lo cual dificulta el trabajo con los equipos educativos y da una inestabilidad laboral a los auxiliares de la educación que redunda en poco compromiso.

La discusión realizada por los participantes de este encuentro académico fue registrada y actualmente se edita una publicación que tiene fecha de lanzamiento en marzo de 2011, lo cual demuestra que este tipo de encuentros es una instancia más de construcción de conocimiento relevante que en definitiva servirá para la reflexión académica contante.

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.