Opinión:

Diferencias de género y puntajes nacionales

Diferencias de género y puntajes nacionales

Para quienes nos dedicamos a los estudios de género, no son novedosos los resultados de la PSU en cuanto a los puntajes nacionales. Es posible observar que, en casi una década, la participación femenina en esos estándares nunca se ha equiparado a la masculina. Es obvio que las razones no radican en el escaso desarrollo cerebral de las mujeres -como habrían respondido nuestros antepasados decimonónicos- sino en una multiplicidad de variables culturales, es decir de sistemas de representaciones que asignan distinciones de roles y espacios a hombres y mujeres.

Estos sistemas operan como una gramática inconsciente, en la mayoría de los casos, y consciente en una minoría: desde las demandas y logros de las mujeres por mayor igualdad es políticamente incorrecto que alguien niegue esas reivindicaciones.

Hace muchos años que las especialistas han denunciado el "curriculum oculto" que opera en las aulas, es decir los modelos y valores estereotipados que se transmiten en el proceso de enseñanza aprendizaje. Un ejemplo de ello es la antigua creencia que las mujeres son menos aptas para las matemáticas que los hombres, lo que se traduce en muchos casos en un desinterés de los(as) propios(as) docentes porque las alumnas destaquen en estas materias.

Si observamos las "preferencias" de las mujeres en las carreras universitarias claramente hay una tendencia que reproduce viejos modelos en los cuales las ingenierías, las ciencias, la tecnología y afines son mayoritariamente masculinas, con un consiguiente correlato en la desigualdad de sueldos: las mujeres tienden a carreras feminizadas y devaluadas económicamente.

Otro punto es esa suerte de "techo de cristal" que funciona en el espectáculo del existismo que promueve la PSU. Me refiero a que las mujeres, sobre todo de los sectores más desfavorecidos, se piensan desde un horizonte precario: no hay demasiados modelos de mujeres que triunfen intelectualmente, la promoción social está más centrada en el cuerpo que en los valores de la creatividad y del pensamiento: baste ver el ideal femenino que la televisión abierta valoriza.

Por otro lado, cuando se analizan las diferencias entre mujeres, es también evidente que quienes logran mejores puntajes en la PSU son aquellas que provienen de colegios particulares, con un capital social garantizado, y por ende con muchas más posibilidades de acceder a sueldos más cercanos a los de los hombres. Desde esta perspectiva la PSU es un exquisito barómetro de las distancias que operan en una sociedad como la nuestra que se piensa "desarrollada".

Es hora de pensar que la equidad no es sólo un problema de recursos económicos, sino también de recursos simbólicos y, aunque no nos guste, es un asunto que toca profundamente a las relaciones sociales de género. Sin políticas públicas y educacionales capaces de leer estas relaciones, difícilmente alcanzaremos la meta de un país con igualdad.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.