Opinión:

Diferencias de género y puntajes nacionales

Diferencias de género y puntajes nacionales

Para quienes nos dedicamos a los estudios de género, no son novedosos los resultados de la PSU en cuanto a los puntajes nacionales. Es posible observar que, en casi una década, la participación femenina en esos estándares nunca se ha equiparado a la masculina. Es obvio que las razones no radican en el escaso desarrollo cerebral de las mujeres -como habrían respondido nuestros antepasados decimonónicos- sino en una multiplicidad de variables culturales, es decir de sistemas de representaciones que asignan distinciones de roles y espacios a hombres y mujeres.

Estos sistemas operan como una gramática inconsciente, en la mayoría de los casos, y consciente en una minoría: desde las demandas y logros de las mujeres por mayor igualdad es políticamente incorrecto que alguien niegue esas reivindicaciones.

Hace muchos años que las especialistas han denunciado el "curriculum oculto" que opera en las aulas, es decir los modelos y valores estereotipados que se transmiten en el proceso de enseñanza aprendizaje. Un ejemplo de ello es la antigua creencia que las mujeres son menos aptas para las matemáticas que los hombres, lo que se traduce en muchos casos en un desinterés de los(as) propios(as) docentes porque las alumnas destaquen en estas materias.

Si observamos las "preferencias" de las mujeres en las carreras universitarias claramente hay una tendencia que reproduce viejos modelos en los cuales las ingenierías, las ciencias, la tecnología y afines son mayoritariamente masculinas, con un consiguiente correlato en la desigualdad de sueldos: las mujeres tienden a carreras feminizadas y devaluadas económicamente.

Otro punto es esa suerte de "techo de cristal" que funciona en el espectáculo del existismo que promueve la PSU. Me refiero a que las mujeres, sobre todo de los sectores más desfavorecidos, se piensan desde un horizonte precario: no hay demasiados modelos de mujeres que triunfen intelectualmente, la promoción social está más centrada en el cuerpo que en los valores de la creatividad y del pensamiento: baste ver el ideal femenino que la televisión abierta valoriza.

Por otro lado, cuando se analizan las diferencias entre mujeres, es también evidente que quienes logran mejores puntajes en la PSU son aquellas que provienen de colegios particulares, con un capital social garantizado, y por ende con muchas más posibilidades de acceder a sueldos más cercanos a los de los hombres. Desde esta perspectiva la PSU es un exquisito barómetro de las distancias que operan en una sociedad como la nuestra que se piensa "desarrollada".

Es hora de pensar que la equidad no es sólo un problema de recursos económicos, sino también de recursos simbólicos y, aunque no nos guste, es un asunto que toca profundamente a las relaciones sociales de género. Sin políticas públicas y educacionales capaces de leer estas relaciones, difícilmente alcanzaremos la meta de un país con igualdad.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.